El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío

El estrés por anegamiento e inundación de las plantaciones se ha convertido en un factor abiótico limitante del crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos. Para estudiar el efecto del anegamiento sobre el tomate tipo chonto, híbrido larga vida Roble F1, se realizó un experimento e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6553
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16653
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2803
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16653
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_c25071737c35bc9f2b4214e590d53913
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16653
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-08-062024-07-08T14:42:06Z2024-07-08T14:42:06Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/280310.17584/rcch.2014v8i1.2803https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16653El estrés por anegamiento e inundación de las plantaciones se ha convertido en un factor abiótico limitante del crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos. Para estudiar el efecto del anegamiento sobre el tomate tipo chonto, híbrido larga vida Roble F1, se realizó un experimento en condiciones de invernadero de plástico, con y sin sombrío (una polisombra negra con 56,4% de reducción lumínica en un día soleado) de plantas anegadas. Se utilizaron materas plásticas de 1 L de capacidad, con turba rubia como sustrato en mezcla con suelo orgánico en proporción 1:1, las cuales fueron anegadas con una lámina de agua hasta 4 cm por encima del sustrato durante 4, 8 y 12 días. Las variables evaluadas incluyeron altura de planta, número de hojas y frutos, y biomasa seca de los órganos. El estudio mostró que los periodos de 4, 8 y 12 días de anegamiento redujeron significativamente la altura de la planta y el número de hojas, después de 12 y 16 días de iniciado el anegamiento, respectivamente, mientras el número de frutos en las plantas anegadas fue significativamente menor a los 40 dda cuando terminó la evaluación. La hipoxia radical en las plantas anegadas durante 8 y 12 días, redujo la producciónde biomasa seca, especialmente en frutos y raíces, mientras la interacción 12-días-anegamiento y sombrío disminuyó la masa seca total de la planta. La planta de tomate, en general, parece estar adaptada al efecto de este tipo de sombrío. Con el aumento de la duración del anegamiento aparecieron síntomas como clorosis y caída de hojas basales, además de la epinastia y coloración roja foliar, así mismo la formación de raíces adventicias.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2803/2570https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf54http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 92-102Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 92-102Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 92-102Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 92-102Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 92-1022422-37192011-2173El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombríoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6553http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a137http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Baracaldo, Adriana del Pilar Carvajal, RubénRomero, Angela PatriciaPrieto, Andrea MarcelaGarcía, Francisco JavierFischer, GerhardMiranda, Diego001/16653oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166532025-07-18 11:48:08.887https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
title El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
spellingShingle El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
title_short El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
title_full El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
title_fullStr El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
title_full_unstemmed El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
title_sort El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío
description El estrés por anegamiento e inundación de las plantaciones se ha convertido en un factor abiótico limitante del crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos. Para estudiar el efecto del anegamiento sobre el tomate tipo chonto, híbrido larga vida Roble F1, se realizó un experimento en condiciones de invernadero de plástico, con y sin sombrío (una polisombra negra con 56,4% de reducción lumínica en un día soleado) de plantas anegadas. Se utilizaron materas plásticas de 1 L de capacidad, con turba rubia como sustrato en mezcla con suelo orgánico en proporción 1:1, las cuales fueron anegadas con una lámina de agua hasta 4 cm por encima del sustrato durante 4, 8 y 12 días. Las variables evaluadas incluyeron altura de planta, número de hojas y frutos, y biomasa seca de los órganos. El estudio mostró que los periodos de 4, 8 y 12 días de anegamiento redujeron significativamente la altura de la planta y el número de hojas, después de 12 y 16 días de iniciado el anegamiento, respectivamente, mientras el número de frutos en las plantas anegadas fue significativamente menor a los 40 dda cuando terminó la evaluación. La hipoxia radical en las plantas anegadas durante 8 y 12 días, redujo la producciónde biomasa seca, especialmente en frutos y raíces, mientras la interacción 12-días-anegamiento y sombrío disminuyó la masa seca total de la planta. La planta de tomate, en general, parece estar adaptada al efecto de este tipo de sombrío. Con el aumento de la duración del anegamiento aparecieron síntomas como clorosis y caída de hojas basales, además de la epinastia y coloración roja foliar, así mismo la formación de raíces adventicias.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6553
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a137
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6553
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2803
10.17584/rcch.2014v8i1.2803
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16653
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2803
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16653
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2014v8i1.2803
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2803/2570
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf54
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf54
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 92-102
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 92-102
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 92-102
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 92-102
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 92-102
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633788625223680