Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico

En la construcción de la lengua como sistema interactivo se requieren dos grandes entidades: un sistema formal y la sociedad con todas sus cargas ideológicas y culturales, que le dan identidad al sistema y lo caracterizan en sus particularidades simbólicas. Este macrosistema social y lingüístico pre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10898
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4211
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10898
Palabra clave:
modo de vida
variante
sistema
cognición social
mercado lingüístico
simbolización
redes sociales
aprendiente de ELE.
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2016 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
Description
Summary:En la construcción de la lengua como sistema interactivo se requieren dos grandes entidades: un sistema formal y la sociedad con todas sus cargas ideológicas y culturales, que le dan identidad al sistema y lo caracterizan en sus particularidades simbólicas. Este macrosistema social y lingüístico presenta variantes en los distintos contextos donde se pone en escena y, por su carácter idiosincrático, expresa un modo de actuar y estar en el mundo que debe ser reconocido por todas las comunidades. La enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) debe estar acompañada del conocimiento de esas variantes sociolingüísticas, sin prescindencia de la variante estándar, para buscar la integración del aprendiente al contexto, sin el riesgo de rechazar o ser rechazado por el medio donde le toque desenvolverse. El presente artículo tiene dos objetivos muy concretos: mostrar algunas de las variantes que tiene el español en Colombia ubicándolas como expresión de grupos culturales del país que merecen ser reconocidos con sus características, y valorar las variantes como objeto de trabajo dentro de contextos académicos reivindicando su importancia en el contexto nacional.