Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido

Cuando las plantas se exponen a agentes ambientales causales de estrés, como el viento, van a producir ciertas alteraciones: de orden físico (rompimiento de sus estructuras, desecación del follaje, etc.), de orden morfológico, denominadas respuestas tigmomorfogénicas, y de orden fisiológico como mod...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6708
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16497
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1172
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16497
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_be5a7dfc25cdd2e5c039c565f20feb6e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16497
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-012024-07-08T14:41:50Z2024-07-08T14:41:50Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/117210.17584/rcch.2008v2i1.1172https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16497Cuando las plantas se exponen a agentes ambientales causales de estrés, como el viento, van a producir ciertas alteraciones: de orden físico (rompimiento de sus estructuras, desecación del follaje, etc.), de orden morfológico, denominadas respuestas tigmomorfogénicas, y de orden fisiológico como modificaciones en el patrón de distribución de materia seca (MS) o en sus relaciones hídricas. Con el fin de determinar el grado de respuesta de plantas de mora a la estimulación por viento, se llevó a cabo un ensayo bajo condiciones controladas de laboratorio. Dos grupos de plantas fueron sometidos a ventilación artificial a velocidades 2 y 4 m s-1, adicional-mente se contó con un grupo de plantas testigo, las cuales no fueron afectadas por el estímulo. Se determinó el patrón de distribución de MS, la evapotranspiración, la eficiencia agronómica en el uso del agua (g MS/L H2O) y el contenido relativo de humedad. El viento modificó la forma en que las plantas distribuyeron su MS. Las plantas influenciadas por ventilación artificial asignaron a ramas y hojas más fotoasimilados que a los órganos reproductivos. Hubo una tendencia a incrementarse la evapotranspiración con el aumento del nivel de estrés. La eficiencia agronómica en el uso del agua y el contenido relativo de humedad de las plantas disminuyeron significativamente a medida que aumentaba la velocidad del viento. Las plantas de mora mostraron alta sensibilidad al viento particularmente en la alteración de sus relaciones hídricas. El hecho de que las plantas dirigieron más fotosintatos a órganos estructurales que reproductivos es una evidencia de tigmomorfogénesis en esta especie.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1172/1171https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf209http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 1 (2008); 43-53Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 1 (2008); 43-53Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 1 (2008); 43-53Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 1 (2008); 43-53Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 1 (2008); 43-532422-37192011-2173Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducidoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6708http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a292http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Casierra-Posada, FánorAguilar-Avendaño, Oscar E.001/16497oai:repositorio.uptc.edu.co:001/164972025-07-18 11:49:07.199https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
title Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
spellingShingle Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
title_short Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
title_full Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
title_fullStr Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
title_full_unstemmed Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
title_sort Respuestas fisiológicas y morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento inducido
description Cuando las plantas se exponen a agentes ambientales causales de estrés, como el viento, van a producir ciertas alteraciones: de orden físico (rompimiento de sus estructuras, desecación del follaje, etc.), de orden morfológico, denominadas respuestas tigmomorfogénicas, y de orden fisiológico como modificaciones en el patrón de distribución de materia seca (MS) o en sus relaciones hídricas. Con el fin de determinar el grado de respuesta de plantas de mora a la estimulación por viento, se llevó a cabo un ensayo bajo condiciones controladas de laboratorio. Dos grupos de plantas fueron sometidos a ventilación artificial a velocidades 2 y 4 m s-1, adicional-mente se contó con un grupo de plantas testigo, las cuales no fueron afectadas por el estímulo. Se determinó el patrón de distribución de MS, la evapotranspiración, la eficiencia agronómica en el uso del agua (g MS/L H2O) y el contenido relativo de humedad. El viento modificó la forma en que las plantas distribuyeron su MS. Las plantas influenciadas por ventilación artificial asignaron a ramas y hojas más fotoasimilados que a los órganos reproductivos. Hubo una tendencia a incrementarse la evapotranspiración con el aumento del nivel de estrés. La eficiencia agronómica en el uso del agua y el contenido relativo de humedad de las plantas disminuyeron significativamente a medida que aumentaba la velocidad del viento. Las plantas de mora mostraron alta sensibilidad al viento particularmente en la alteración de sus relaciones hídricas. El hecho de que las plantas dirigieron más fotosintatos a órganos estructurales que reproductivos es una evidencia de tigmomorfogénesis en esta especie.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:50Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6708
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a292
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6708
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1172
10.17584/rcch.2008v2i1.1172
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16497
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1172
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16497
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2008v2i1.1172
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1172/1171
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf209
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf209
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 1 (2008); 43-53
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 1 (2008); 43-53
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 1 (2008); 43-53
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 1 (2008); 43-53
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 1 (2008); 43-53
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633812528562176