Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos.
Spa: La presencia de suelos arcillosos en el territorio colombiano siempre ha sido un inconveniente para los ingenieros al momento de ejecutar algún tipo de proyecto que implique el uso de algún terreno donde estén presentes estos suelos; A partir de esto se vio la necesidad de desarrollar e impleme...
- Autores:
-
Gómez Juya, Wilmer Andrey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9199
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199
- Palabra clave:
- Acondicionadores del suelo
Permeabilidad de suelos
Suelos arcillosos
Mecánica de suelos
Estabilización de suelos
Cascarilla de arroz
Estabilización geotécnica
Propiedades mecánicas
Materiales estabilizantes
Porcentajes de adición
- Rights
- License
- Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_bd6ddac3ab6f08b0e5f229ed180f46ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9199 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
title |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
spellingShingle |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. Acondicionadores del suelo Permeabilidad de suelos Suelos arcillosos Mecánica de suelos Estabilización de suelos Cascarilla de arroz Estabilización geotécnica Propiedades mecánicas Materiales estabilizantes Porcentajes de adición |
title_short |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
title_full |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
title_fullStr |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
title_full_unstemmed |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
title_sort |
Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Juya, Wilmer Andrey |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Juya, Wilmer Andrey |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Acondicionadores del suelo Permeabilidad de suelos Suelos arcillosos Mecánica de suelos |
topic |
Acondicionadores del suelo Permeabilidad de suelos Suelos arcillosos Mecánica de suelos Estabilización de suelos Cascarilla de arroz Estabilización geotécnica Propiedades mecánicas Materiales estabilizantes Porcentajes de adición |
dc.subject.proposal.en_US.fl_str_mv |
Estabilización de suelos Cascarilla de arroz Estabilización geotécnica Propiedades mecánicas Materiales estabilizantes Porcentajes de adición |
description |
Spa: La presencia de suelos arcillosos en el territorio colombiano siempre ha sido un inconveniente para los ingenieros al momento de ejecutar algún tipo de proyecto que implique el uso de algún terreno donde estén presentes estos suelos; A partir de esto se vio la necesidad de desarrollar e implementar nuevas metodologías para el tratamiento y estabilización de estos. Se encontró que este tipo de suelos tienen características de expansión, permeabilidad, e inestabilidad en sus estructuras, por lo cual mediante los cuatro métodos de estabilización de suelos arcillosos descritos en el siguiente trabajos (cenizas de cascarilla de arroz, cal, cenizas volantes y cemento portland)., se analizó cuál de los métodos es más efectivo comparados frente al método de estabilización con cascarilla de arroz, teniendo en cuenta que este método se caracteriza por tener influencia de mejoramiento de las propiedades mecánicas, esto debido a los altos índices de sílice; el mejoramiento con CCA se basa en agregar porcentajes pequeños de este material con el fin de mejorar las condiciones mecánicas del suelo, y así con los otros métodos que se analizaron. A partir de esto, se analizaron los resultados de cada trabajo donde se obtuvo una comparación entre cada método, tanto por matrices como por gráficas, obteniendo así las comparaciones donde se encontró que la estabilización de suelos depende principalmente de las condiciones propias e iniciales de cada muestra, por otro lado, la revisión mostro mejoramiento en las propiedades físico – mecánicas, variando en sí los resultados frente a cada autor, zona de ubicación y muestras iniciales. Otro punto de este trabajo, es la generación de un material guía donde se muestra las condiciones, factores y pasos que generalmente se tienen en cuenta para realizar un trabajo o proyecto de estabilización de suelos, en este trabajo se encontraran aspectos de ventajas, breve introducción a los suelos arcillosos, conceptos de tipos de estabilización, la composición química y física de los materiales estabilizantes, los efectos de estos materiales que tienen en el suelo, la maquinaria utilizada para estas estabilizaciones y conceptos de estudios económicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-22T16:28:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-22T16:28:28Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Trabajo de grado pregrados |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Gómez Juya. W. A. (2022). Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199 |
identifier_str_mv |
Gómez Juya. W. A. (2022). Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Aguilar, C. & Borda, Y. (2015). Revisión del estado del arte del uso de polímeros en la estabilización de suelos. [Monografía pregrado]. Universidad santo Tomás. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3923/Bordayeraldin2015.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Aguilar, S. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad de Sucre, Sucre, Colombia. 2. Allauca, P. et al. (2009). Uso de la sílice en hormigones de alto desempeño. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Alhassan, M. & Alhaji, M. (2017). Utilization of rice husk ash for improvement of deficient soils in Nigeria: a review. Nigerian Journal of Technology, 36(2), 386-394. Aparna, R. (2014). Solil Stabilization Using Rice Husk Ash and Cement. In Magazine of the Institute of Technology University of Burdwan, 5(1) pp. 49-54. Cajaleón, O. & Mondragón, D. (2018) Estabilización de suelos arcillosos agregando cenizas de cáscaras de arroz para la subrasante en el km+ 17 Pimpingos, Choros. [Tesis pregrado]. Universidad Cesar Vallejo: Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40609/CAJALEON_S OC.%20MONDRAGON_DD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, A. et al. (2019). “Soluciones de innovación para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos”, Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, vol. 10, no. 1, 54-62. Disponible en: http://revistas.unitecnar.edu.co/index.php/sth/article/view/9/53 Castro, A. (2017) Estabilización de suelos arcillosos con ceniza de cáscara de arroz para el mejoramiento de subrasante. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Civil. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Crespo, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (5° ed. ed.). México: Limusa. ISBN: 9681864891 Chicaiza, E. & Oña, F. (2018). Estabilización de arcillas expansivas de la provincia de Manabí con puzolana extraída de ceniza de cascarilla de arroz. [ Tesis pregrado]. Escuela Politécnica Nacional De Quito. Disponible en: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19624/1/CD-9026.pdf Haji, F. et al. (1992) Geotechnical properties of a chemically stabilized soil from Malaysia with rise husk ash an additive. Geotechnical and Geological Engineering, 10(2), 117-134. Huezo, M. & Orellana, C. (2009). guía básica para estabilización de suelos con cal en caminos de baja intensidad vehicular en el Salvador. Trabajo para optar el título de Ingeniero civil, Universidad de El Salvador, Salvador. Jha, J. & Gill, K. (2006). Efecto de la ceniza de cáscara de arroz sobre la estabilización de suelos. En Revista de Ingeniería de la India, 85(2) pp. 33-39. Khan, A. (2014, mayo). Improvement of plasticity index value of sewlling clay soil by lime stabilization [conference]. International Conference on Mechanical Engineering and Renewable Energy 2013 (ICMERE2013), Chittagong, Bangladesh. Licuy, C. & Román, K. (2019). Estudio de la estabilización de arcillas expansivas utilizando el 10, 20 y 30% en peso, de puzolanas de ceniza del volcán Tungurahua y ceniza de la cascarilla de arroz en composiciones iguales. [Tesis pregrado]. Escuela Politecnica Nacional De Quito. Disponible en: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20630 Llamoga, L. (2017). Evaluación del potencial de expansión y capacidad portante de suelos arcillosos usados en subrasantes al adicionar ceniza de cascarilla de arroz, Cajamarca 2016. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Civil. Universidad Privada del Norte, Perú. Tomado y recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11195/Llamoga%20V%c3% a1squez%2c%20Luz%20Yanet.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, R. & Zapata G. (2021). Estabilización de suelo con ceniza de cascara de arroz para el mejoramiento de subrasante en el distrito – Tumbes [Tesis pregrado]. Universidad Cesar Vallejo: Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81333 Castro, A. and Navarro J. D. (2019) “Análisis de mejora de suelos arcillosos de alta plasticidad a nivel de subrasante mediante adición de cemento Portland para disminuir el cambio volumétrico,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/626119 Morales, D. (2015). Valoración de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante la activación alcalina u su uso en vías no pavimentadas. (Tesis de Grado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Muntohar, A. (2005). Propiedades geotécnicas de las arcillas expansivas estabilizadas con ceniza de cascara de arroz. En Media Komunikasi Teknik Sipil, 13(3) pp. 36-47. Okafor, F. & Okonkwo, U. (2009). Effects of Rice Husk Ash on some Geotechnical Properties of Lateritic Soil. Electronic Journal of Practices and Technologies-Nigeria, 1586(1078) pp.67-74. Oktavia, D. et al. (2019). The Effects of Rice Husk Ash Substitution on Physical and Mechanical Properties of Clay. International Journal Of Scientific & Technology Research, 8(7), 465-470. Ormeño, E. & Rivas, N. (2020) Estudio experimental para determinar la influencia de la aplicación de Cenizas de Cáscara de Arroz (RHA) en la estabilización de una subrasante de suelo arcilloso de baja plasticidad en Chota- Cajamarca. [ Tesis pregrado]. Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653974/Orme%c3 %b1o_ME.pdf?sequence=3&isAllowed=y Portilla, F. et al. (2022). Estudio del efecto de la ceniza de cáscara de arroz en las propiedades físico-mecánicas en suelos finos de subrasante. [Tesis pregrado]. Universidad Técnica De Ambato. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34106 Rao, K. et al. (2012). A laboratory study on the effect of rice husk ash & lime on the properties of marine clay. International Journal of Engineering, Science and Technology, 2(1), 345–353. Rivera, J. et al. (2020). Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente (revisión). Informador Técnico, 84(2), 202–226. https://doi.org/10.23850/22565035.2530 Salas, J. (1975). "Geotécnica y Cimientos". Vol. I. "Propiedades de los Suelos y de las Rocas." 2da Edición. Editorial Rueda, pp. 466. Sharma, N. et al. (2012). Stabilization of a Clayey Soil with Fly Ash and Lime: A Micro Level Investigation. Geotechnical and Geological Engineering. 10.1007/s10706-012-9532-3. 10.1007/s10706-012-9532-3. Valverde, A. et al. (2007). Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4055/2213. Vega, A. (2006). Actividad Puzolánica de la ceniza de cascarilla de arroz. (Pasantía Internacional). Universidad de Cuenca, La Habana, Cuba Zapata, R. (2018). Tipos de suelos: caracterización de suelos arcillosos y limosos. Recuperado 2 de mayo de 2022, Disponible en:https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/TIPOS%20DE%20SUELO.pdf |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (91 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ac010d12-d62c-480a-8f2f-ac0a77d705b2/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0ddfcee4-7f5f-4200-afd1-95440e4f86b3/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/37b7a8e9-b42d-436e-8d39-a3716de21bd4/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cd539fbf-0a5b-440b-95b1-b98c4d6acd29/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d7133800-b15b-462e-9ac2-82b1b4aee86d/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/47aeeb42-6c52-4058-a233-d32977cb3105/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ca53e4bb-6935-4644-a8d4-b4b18717c5bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7c80441dc24549921e8d89e90707793 30c0c446e1ec7410472402cc8338543a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7856a6d29c9764dacec3c03cc6e965ee cbc110e5bb02440e00bf4878da363f0c 8a7e56ee0a6d97b0bb935a3a0b1ae863 8b08f61db655b6f980bec77baaae5949 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1831927267894231040 |
spelling |
Gómez Juya, Wilmer Andrey2023-11-22T16:28:28Z2023-11-22T16:28:28Z2022Gómez Juya. W. A. (2022). Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9199Spa: La presencia de suelos arcillosos en el territorio colombiano siempre ha sido un inconveniente para los ingenieros al momento de ejecutar algún tipo de proyecto que implique el uso de algún terreno donde estén presentes estos suelos; A partir de esto se vio la necesidad de desarrollar e implementar nuevas metodologías para el tratamiento y estabilización de estos. Se encontró que este tipo de suelos tienen características de expansión, permeabilidad, e inestabilidad en sus estructuras, por lo cual mediante los cuatro métodos de estabilización de suelos arcillosos descritos en el siguiente trabajos (cenizas de cascarilla de arroz, cal, cenizas volantes y cemento portland)., se analizó cuál de los métodos es más efectivo comparados frente al método de estabilización con cascarilla de arroz, teniendo en cuenta que este método se caracteriza por tener influencia de mejoramiento de las propiedades mecánicas, esto debido a los altos índices de sílice; el mejoramiento con CCA se basa en agregar porcentajes pequeños de este material con el fin de mejorar las condiciones mecánicas del suelo, y así con los otros métodos que se analizaron. A partir de esto, se analizaron los resultados de cada trabajo donde se obtuvo una comparación entre cada método, tanto por matrices como por gráficas, obteniendo así las comparaciones donde se encontró que la estabilización de suelos depende principalmente de las condiciones propias e iniciales de cada muestra, por otro lado, la revisión mostro mejoramiento en las propiedades físico – mecánicas, variando en sí los resultados frente a cada autor, zona de ubicación y muestras iniciales. Otro punto de este trabajo, es la generación de un material guía donde se muestra las condiciones, factores y pasos que generalmente se tienen en cuenta para realizar un trabajo o proyecto de estabilización de suelos, en este trabajo se encontraran aspectos de ventajas, breve introducción a los suelos arcillosos, conceptos de tipos de estabilización, la composición química y física de los materiales estabilizantes, los efectos de estos materiales que tienen en el suelo, la maquinaria utilizada para estas estabilizaciones y conceptos de estudios económicos.Bibliografía y webgrafía: páginas 92-95.IngenieroIngeniero Civil1 recurso en línea (91 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de IngenieríaTunjaIngeniería CivilCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos.Trabajo de grado pregradoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar, C. & Borda, Y. (2015). Revisión del estado del arte del uso de polímeros en la estabilización de suelos. [Monografía pregrado]. Universidad santo Tomás. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3923/Bordayeraldin2015.pdf ?sequence=1&isAllowed=yAguilar, S. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad de Sucre, Sucre, Colombia. 2.Allauca, P. et al. (2009). Uso de la sílice en hormigones de alto desempeño. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.Alhassan, M. & Alhaji, M. (2017). Utilization of rice husk ash for improvement of deficient soils in Nigeria: a review. Nigerian Journal of Technology, 36(2), 386-394.Aparna, R. (2014). Solil Stabilization Using Rice Husk Ash and Cement. In Magazine of the Institute of Technology University of Burdwan, 5(1) pp. 49-54.Cajaleón, O. & Mondragón, D. (2018) Estabilización de suelos arcillosos agregando cenizas de cáscaras de arroz para la subrasante en el km+ 17 Pimpingos, Choros. [Tesis pregrado]. Universidad Cesar Vallejo: Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40609/CAJALEON_S OC.%20MONDRAGON_DD.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, A. et al. (2019). “Soluciones de innovación para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos”, Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, vol. 10, no. 1, 54-62. Disponible en: http://revistas.unitecnar.edu.co/index.php/sth/article/view/9/53Castro, A. (2017) Estabilización de suelos arcillosos con ceniza de cáscara de arroz para el mejoramiento de subrasante. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Civil. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.Crespo, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (5° ed. ed.). México: Limusa. ISBN: 9681864891Chicaiza, E. & Oña, F. (2018). Estabilización de arcillas expansivas de la provincia de Manabí con puzolana extraída de ceniza de cascarilla de arroz. [ Tesis pregrado]. Escuela Politécnica Nacional De Quito. Disponible en: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19624/1/CD-9026.pdfHaji, F. et al. (1992) Geotechnical properties of a chemically stabilized soil from Malaysia with rise husk ash an additive. Geotechnical and Geological Engineering, 10(2), 117-134.Huezo, M. & Orellana, C. (2009). guía básica para estabilización de suelos con cal en caminos de baja intensidad vehicular en el Salvador. Trabajo para optar el título de Ingeniero civil, Universidad de El Salvador, Salvador.Jha, J. & Gill, K. (2006). Efecto de la ceniza de cáscara de arroz sobre la estabilización de suelos. En Revista de Ingeniería de la India, 85(2) pp. 33-39.Khan, A. (2014, mayo). Improvement of plasticity index value of sewlling clay soil by lime stabilization [conference]. International Conference on Mechanical Engineering and Renewable Energy 2013 (ICMERE2013), Chittagong, Bangladesh.Licuy, C. & Román, K. (2019). Estudio de la estabilización de arcillas expansivas utilizando el 10, 20 y 30% en peso, de puzolanas de ceniza del volcán Tungurahua y ceniza de la cascarilla de arroz en composiciones iguales. [Tesis pregrado]. Escuela Politecnica Nacional De Quito. Disponible en: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20630Llamoga, L. (2017). Evaluación del potencial de expansión y capacidad portante de suelos arcillosos usados en subrasantes al adicionar ceniza de cascarilla de arroz, Cajamarca 2016. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Civil. Universidad Privada del Norte, Perú. Tomado y recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11195/Llamoga%20V%c3% a1squez%2c%20Luz%20Yanet.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, R. & Zapata G. (2021). Estabilización de suelo con ceniza de cascara de arroz para el mejoramiento de subrasante en el distrito – Tumbes [Tesis pregrado]. Universidad Cesar Vallejo: Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81333Castro, A. and Navarro J. D. (2019) “Análisis de mejora de suelos arcillosos de alta plasticidad a nivel de subrasante mediante adición de cemento Portland para disminuir el cambio volumétrico,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/626119Morales, D. (2015). Valoración de las cenizas de carbón para la estabilización de suelos mediante la activación alcalina u su uso en vías no pavimentadas. (Tesis de Grado). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.Muntohar, A. (2005). Propiedades geotécnicas de las arcillas expansivas estabilizadas con ceniza de cascara de arroz. En Media Komunikasi Teknik Sipil, 13(3) pp. 36-47.Okafor, F. & Okonkwo, U. (2009). Effects of Rice Husk Ash on some Geotechnical Properties of Lateritic Soil. Electronic Journal of Practices and Technologies-Nigeria, 1586(1078) pp.67-74.Oktavia, D. et al. (2019). The Effects of Rice Husk Ash Substitution on Physical and Mechanical Properties of Clay. International Journal Of Scientific & Technology Research, 8(7), 465-470.Ormeño, E. & Rivas, N. (2020) Estudio experimental para determinar la influencia de la aplicación de Cenizas de Cáscara de Arroz (RHA) en la estabilización de una subrasante de suelo arcilloso de baja plasticidad en Chota- Cajamarca. [ Tesis pregrado]. Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653974/Orme%c3 %b1o_ME.pdf?sequence=3&isAllowed=yPortilla, F. et al. (2022). Estudio del efecto de la ceniza de cáscara de arroz en las propiedades físico-mecánicas en suelos finos de subrasante. [Tesis pregrado]. Universidad Técnica De Ambato. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34106Rao, K. et al. (2012). A laboratory study on the effect of rice husk ash & lime on the properties of marine clay. International Journal of Engineering, Science and Technology, 2(1), 345–353.Rivera, J. et al. (2020). Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente (revisión). Informador Técnico, 84(2), 202–226. https://doi.org/10.23850/22565035.2530Salas, J. (1975). "Geotécnica y Cimientos". Vol. I. "Propiedades de los Suelos y de las Rocas." 2da Edición. Editorial Rueda, pp. 466.Sharma, N. et al. (2012). Stabilization of a Clayey Soil with Fly Ash and Lime: A Micro Level Investigation. Geotechnical and Geological Engineering. 10.1007/s10706-012-9532-3. 10.1007/s10706-012-9532-3.Valverde, A. et al. (2007). Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4055/2213.Vega, A. (2006). Actividad Puzolánica de la ceniza de cascarilla de arroz. (Pasantía Internacional). Universidad de Cuenca, La Habana, CubaZapata, R. (2018). Tipos de suelos: caracterización de suelos arcillosos y limosos. Recuperado 2 de mayo de 2022, Disponible en:https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/TIPOS%20DE%20SUELO.pdfAcondicionadores del sueloPermeabilidad de suelosSuelos arcillososMecánica de suelosEstabilización de suelosCascarilla de arrozEstabilización geotécnicaPropiedades mecánicasMateriales estabilizantesPorcentajes de adiciónspaORIGINALCenizas_cascarilla_arroz.pdfCenizas_cascarilla_arroz.pdfArchivo principalapplication/pdf1421251https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ac010d12-d62c-480a-8f2f-ac0a77d705b2/downloadf7c80441dc24549921e8d89e90707793MD51A_WAGJ.pdfA_WAGJ.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf1483849https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0ddfcee4-7f5f-4200-afd1-95440e4f86b3/download30c0c446e1ec7410472402cc8338543aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/37b7a8e9-b42d-436e-8d39-a3716de21bd4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTCenizas_cascarilla_arroz.pdf.txtCenizas_cascarilla_arroz.pdf.txtExtracted texttext/plain151493https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cd539fbf-0a5b-440b-95b1-b98c4d6acd29/download7856a6d29c9764dacec3c03cc6e965eeMD54A_WAGJ.pdf.txtA_WAGJ.pdf.txtExtracted texttext/plain4418https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d7133800-b15b-462e-9ac2-82b1b4aee86d/downloadcbc110e5bb02440e00bf4878da363f0cMD56THUMBNAILCenizas_cascarilla_arroz.pdf.jpgCenizas_cascarilla_arroz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1291https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/47aeeb42-6c52-4058-a233-d32977cb3105/download8a7e56ee0a6d97b0bb935a3a0b1ae863MD55A_WAGJ.pdf.jpgA_WAGJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1615https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ca53e4bb-6935-4644-a8d4-b4b18717c5bd/download8b08f61db655b6f980bec77baaae5949MD57001/9199oai:repositorio.uptc.edu.co:001/91992025-04-25 05:06:26.949https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |