Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004)
La transición de una economía proteccionista basada en el modelo de sustitución de importaciones, a un modelo neoliberal de apertura económica en la década de los noventa, trajo efectos a la economía colombiana, especialmente para la industrianacional, el sector agrícola y el desarrollo de las peque...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6986
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11804
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11804
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Copyright (c) 2006 Aura Isabel Nájar Martínez
id |
REPOUPTC2_bbd9532a34365f04baace090a207abd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11804 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2006-06-272024-07-05T18:44:11Z2024-07-05T18:44:11Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11804La transición de una economía proteccionista basada en el modelo de sustitución de importaciones, a un modelo neoliberal de apertura económica en la década de los noventa, trajo efectos a la economía colombiana, especialmente para la industrianacional, el sector agrícola y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas colombianas, provocando un crecimiento de las exportaciones no tradicionales y generando un aumento en la entrada de divisas para el país.Paralelo a ello, también se incrementaron las importaciones de bienes intermedios, de bienes de consumo no durable y bienes de capital, estos últimos principalmente dirigidos hacia el sector industrial y equipos de transporte, induciendo a una inestabilidaden la balanza comercial, que se reflejó en un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la cual fue compensada con la entrada de capital de largo plazo y su correspondiente endeudamiento público, que aunado a otros factores de orden nacional, hicieron que se dilatara de 1991 a 2004 en US$16.734,5millones el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192/196Copyright (c) 2006 Aura Isabel Nájar Martínezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf487http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 85-106Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 85-1062256-57790120-3053Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004)info:eu-repo/semantics/articlePeer reviewed Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6986http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a570http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Nájar Martínez, Aura Isabel001/11804oai:repositorio.uptc.edu.co:001/118042025-07-18 12:13:50.163metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
title |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
spellingShingle |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
title_short |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
title_full |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
title_fullStr |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
title_full_unstemmed |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
title_sort |
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004) |
description |
La transición de una economía proteccionista basada en el modelo de sustitución de importaciones, a un modelo neoliberal de apertura económica en la década de los noventa, trajo efectos a la economía colombiana, especialmente para la industrianacional, el sector agrícola y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas colombianas, provocando un crecimiento de las exportaciones no tradicionales y generando un aumento en la entrada de divisas para el país.Paralelo a ello, también se incrementaron las importaciones de bienes intermedios, de bienes de consumo no durable y bienes de capital, estos últimos principalmente dirigidos hacia el sector industrial y equipos de transporte, induciendo a una inestabilidaden la balanza comercial, que se reflejó en un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la cual fue compensada con la entrada de capital de largo plazo y su correspondiente endeudamiento público, que aunado a otros factores de orden nacional, hicieron que se dilatara de 1991 a 2004 en US$16.734,5millones el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:44:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:44:11Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.en-US.fl_str_mv |
Peer reviewed Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6986 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a570 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6986 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11804 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192/196 |
dc.rights.en-US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2006 Aura Isabel Nájar Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf487 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2006 Aura Isabel Nájar Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf487 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 85-106 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 85-106 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5779 0120-3053 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633888237846528 |