La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia

En los siglos XVIII y XIX se describió la biodiversidad del territorio de la Nueva Granada con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y científicos, estos últimos desarrollaron una interdisciplinaridad al lograr la recopilación de conocimiento acerca de la flora y fauna presentes en la Nu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9909
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/1771
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9909
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf16
id REPOUPTC2_bb87fd29701651b63b97bf13c53362ee
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9909
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-02-262024-07-05T17:07:05Z2024-07-05T17:07:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/177110.19053/22158391.1771https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9909En los siglos XVIII y XIX se describió la biodiversidad del territorio de la Nueva Granada con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y científicos, estos últimos desarrollaron una interdisciplinaridad al lograr la recopilación de conocimiento acerca de la flora y fauna presentes en la Nueva Granada, este evento se ha denominado la Expedición Botánica que tuvo como gestor al sabio José Celestino Mutis. La Expedición Botánica tuvo en cuenta dos factores primordiales para su realización, lanomenclatura científica (basada en la clasificación de acuerdo con el sistema reproductor de cada una de las plantas) realizada por Linneo, naturista de Suecia, y la colaboración de un conocimiento etnobotánico (conocimiento ancestral y tradicional sobre las plantas) de las poblaciones étnicas, quienes ayudaron a la recolección de la nomenclatura popular,reflejándose en las colecciones o iconografías elaboradas por los pigmentos de la misma especie vegetativa y con las cuales se buscaba destacar un efecto realista (demuestran las imágenes el número de hojas, las clases de hojas, los colores o pigmentos de las especies), para mayor entendimiento y así reorganizar un herbario diferente donde laelaboración de láminas demuestren lo que tienen los herbarios.Palabras clave: Expedición Botánica, poblaciones étnicas, colaboradores de la expedición, especies vegetales, iconografía, Nueva Granada, época de la coloniaapplication/pdfspaspaUptchttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/1771/1766Revista Habitus: Semilleros de investigación; Núm. 2 (2010): REVISTA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN; 31-382745-21662215-8391La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a99http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf16http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tunarrosa, Eliana001/9909oai:repositorio.uptc.edu.co:001/99092025-07-18 11:58:27.732metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
title La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
spellingShingle La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
title_short La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
title_full La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
title_fullStr La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
title_full_unstemmed La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
title_sort La Expedición Botánica de 1783 y el inicio de la Botánica moderna en Colombia
description En los siglos XVIII y XIX se describió la biodiversidad del territorio de la Nueva Granada con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y científicos, estos últimos desarrollaron una interdisciplinaridad al lograr la recopilación de conocimiento acerca de la flora y fauna presentes en la Nueva Granada, este evento se ha denominado la Expedición Botánica que tuvo como gestor al sabio José Celestino Mutis. La Expedición Botánica tuvo en cuenta dos factores primordiales para su realización, lanomenclatura científica (basada en la clasificación de acuerdo con el sistema reproductor de cada una de las plantas) realizada por Linneo, naturista de Suecia, y la colaboración de un conocimiento etnobotánico (conocimiento ancestral y tradicional sobre las plantas) de las poblaciones étnicas, quienes ayudaron a la recolección de la nomenclatura popular,reflejándose en las colecciones o iconografías elaboradas por los pigmentos de la misma especie vegetativa y con las cuales se buscaba destacar un efecto realista (demuestran las imágenes el número de hojas, las clases de hojas, los colores o pigmentos de las especies), para mayor entendimiento y así reorganizar un herbario diferente donde laelaboración de láminas demuestren lo que tienen los herbarios.Palabras clave: Expedición Botánica, poblaciones étnicas, colaboradores de la expedición, especies vegetales, iconografía, Nueva Granada, época de la colonia
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T17:07:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T17:07:05Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a99
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/1771
10.19053/22158391.1771
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9909
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/1771
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9909
identifier_str_mv 10.19053/22158391.1771
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/1771/1766
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf16
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf16
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Uptc
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Habitus: Semilleros de investigación; Núm. 2 (2010): REVISTA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN; 31-38
dc.source.none.fl_str_mv 2745-2166
2215-8391
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633813512126464