La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898
Spa: La investigación tiene como objetivo general estudiar, analizar y determinar las características de la construcción del proyecto educación católico en la vigencia de la hegemonía conservadora, y en cumplimiento a los preceptos de la Constitución Política de 1886 (vigente hasta la promulgación d...
- Autores:
-
Duarte Acero, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17245
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245
- Palabra clave:
- Iglesia y estado en Colombia - Siglo XIX
Iglesia católica - Actividad política - Siglo XIX
Colombia - Historia - Movimiento de Regeneración, 1886
Iglesia Católica - Aspectos Políticos
Regeneración (Teología)
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_b9722fb73d95bd3fbfe4c5b84210b489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17245 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
title |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
spellingShingle |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 Iglesia y estado en Colombia - Siglo XIX Iglesia católica - Actividad política - Siglo XIX Colombia - Historia - Movimiento de Regeneración, 1886 Iglesia Católica - Aspectos Políticos Regeneración (Teología) |
title_short |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
title_full |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
title_fullStr |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
title_full_unstemmed |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
title_sort |
La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 |
dc.creator.fl_str_mv |
Duarte Acero, Jorge Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ocampo López, Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duarte Acero, Jorge Enrique |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Iglesia y estado en Colombia - Siglo XIX Iglesia católica - Actividad política - Siglo XIX Colombia - Historia - Movimiento de Regeneración, 1886 Iglesia Católica - Aspectos Políticos Regeneración (Teología) |
topic |
Iglesia y estado en Colombia - Siglo XIX Iglesia católica - Actividad política - Siglo XIX Colombia - Historia - Movimiento de Regeneración, 1886 Iglesia Católica - Aspectos Políticos Regeneración (Teología) |
description |
Spa: La investigación tiene como objetivo general estudiar, analizar y determinar las características de la construcción del proyecto educación católico en la vigencia de la hegemonía conservadora, y en cumplimiento a los preceptos de la Constitución Política de 1886 (vigente hasta la promulgación de la Constitución de 1991, con 105 años de vigencia) y el Concordato de 1887 (estaría vigente hasta la reforma del Concordato en 1930, cuando se termina la hegemonía conservadora y asume la presidencia el liberal boyacense Enrique Olaya Herrera 1930-1934. Introducción. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-16T19:49:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-16T19:49:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Duarte Acero, J. E. (2015). La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245 |
identifier_str_mv |
Duarte Acero, J. E. (2015). La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Archivo General de la Nación “Jorge Palacios Preciado” (AGN) la sala de investigadores: Diarios Oficiales desde 1872 hasta 1899. Memorias Ministros de Instrucción Pública: José Domingo Ospina Camacho; Carlos Martínez Silva; Jesús Casas Rojas; José Ignacio Trujillo; Liborio Zerda; Presbítero Rafael María Carrasquilla y Nicanor G. Insignares S. Discursos de los Presidentes de la República: Rafael Núñez, General José María Campo Serrano, General Eliseo Payán, Carlos Holguín y Miguel Antonio Caro; y documento sobre la reforma Política en Colombia del Presidente Núñez. ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA (1907) Boletín de Historia y antigüedades. Órgano Oficial de la Academia. Director Pedro M. Ibáñez. Año IV. Número 44. Febrero. Reminiscencias de Rafael Reyes Prieto. Bogotá, República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, pp. 449-509. ÁLVAREZ HOYOS María Teresa (2001) Años estelares en la Historia de la Cultura de Pasto 1904-1911. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Nos. 3 y 4. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia. Imprenta UPTC. Tunja, Boyacá. –Introducción: Gobierno de Rafael Reyes “Reconstrucción Nacional” 1904-1909. 1904 Creación del Depto. de Nariño; Escuela Normal de Señoritas 1906, Escuela Normal de Varones 1911. P. 119-134. ÁNGEL MOGOLLÓN Rafael Eduardo (2001) La Educación Colombiana en el radicalismo. Instituto de Investigaciones Culturales y Científicas I.C.I.C. San José de Cúcuta. Impresión Tip. y Lit. Nueva Granada. Cap. 1. Origen del radicalismo en Colombia; Cap.5. La permanente cuestión religiosa; Cap. 8. La reforma de 1844 y las primeras medidas radicales. Cap. 9. La reforma educativa Alemana¸ Cap. 12. El ocaso del radicalismo colombiano y sus reformas. P. 21-95. ANSELMO PINEDA. Fondo Biblioteca Nacional de Colombia (1935). Catálogo del Dispuesto por orden alfabético de autores y de personas a quienes se refieren las piezas contenidas en los volúmenes de la Sección respectiva. Editorial El Grafico. Bogotá. Rafael Núñez (p.98) “Como representante encarece al Congreso de la Nueva Granada declare puerto franco al de Cartagena”. “Informe del Secretario de Hacienda de la Nueva Granada a los Congresos de 1856 y 1857. “Orden del Secretario del Tesoro y Crédito nacional para que el tesorero general reciba billetes en depósito, dando un documento en cambio 1862”. 320 p. ARCHILA Mauricio (1990) La clase obrera colombiana, 1886-1930. En: Nueva Historia de Colombia. Tomo IV. Planeta Colombiana. Bogotá. p. 233-234. ARIAS Ricardo (2003) El Episcopado Colombiano: intransigencia y laicidad 1850-2000. Primera parte. Surgimiento y consolidación del Catolicismo integral e intransigente (1850-1934). Capítulo II El Estado confesional. La regeneración (1885-1903). Rafael Núñez, el evolucionismo de un liberal y Miguel Antonio Caro, el legado hispánico. La unificación del Estado y la cuestión religiosa pasa a un segundo plano. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales- CESO. Ediciones Universidad de los Andes e Instituto Colombiano de Antropología- ICAN. Bogotá Imprenta Nacional de Colombia. 382 p. ARIZMENDI POSADA Ignacio (1989) Presidentes de Colombia 1810-1990. Planeta Colombiana Editorial, S.A. Impresión Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá. Volumen complementario a la Nueva Historia de Colombia NHC. Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Euclides de Angulo, Ramón González Valencia, Carlos E. Restrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez. P. 183-216. ARTEAGA Hernández Manuel y Arteaga Carvajal Jaime (1999) Historia Política de Colombia. Planeta colombiano Editorial S.A., 1ª ed. Planeta. Séptima Parte: República de Colombia 1885-1929. Cap. 38. Tercera presidencia de Rafael Núñez 1886-1892; Cap. 39. Presidencia de Manuel Sanclemente 1898; Cap.40. Gobierno de José Manuel Marroquín, 1900. P. 321-371. ARRUBLA Gerardo y Jesús María Henao. (1945) Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Talleres Editorial Voluntad. Obra laureada con medalla de oro y diploma en el Concurso Nacional abierto para celebrar el primer centenario de la Independencia, 1910. Bogotá, agosto 11. Concepto del jurado calificador: Clímaco Calderón, Emiliana Isaza y Antonio José Uribe, 7ª ed. Bogotá, República de Colombia: Cap. XI. Período Sanclemente-Marroquín, secesión de Panamá. Administración Reyes. P. 763-789. AUGUSTO NICOLAS (1868) Estudios Filosóficos sobre El Cristianismo. Insigne escritor autor de la obra. Traducido del lenguaje científico al lenguaje común por Ruperto S. Gómez. Prólogo José Manuel Marroquín. Primera parte: pruebas filosóficas, segunda parte: pruebas intrínsecas, y tercera parte: pruebas extrínsecas. Bogotá Imprenta de la Nación. 332 p. BÁEZ OSORIO Myriam (1996) La Educación radical en Boyacá. Fundamento Social y Político. Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia. Serie Obras Fundamentales. No. 16. Tunja. Editorial ABC Ltda. El radicalismo colombiano; El Estado Soberano de Boyacá, filosofía educativa del Estado Soberano de Boyacá. Contenido social de la Educación en el Estado Soberano de Boyacá. P. 17-46. BALMES Jaime Presbítero (1849) El Criterio. “Criterio es un medio para conocer la verdad. La verdad en las cosas es la realidad. Balmes”. Nueva edición Elias Benjumea. Paris (F). Librería de A. Bouret y Moral, calle del Esperón. No. 6. Besanzon imprenta de la viuda C. Deis. 354 p. BETANCUR MEJÍA Gabriel (1984). Palabras en el homenaje al Dr. Antonio José Uribe con motivo de cumplirse el octogésimo aniversario de la ley 39 de 1903 y de su decreto reglamentario 491 de 1904. Academia de la Educación. Bogotá, febrero 28 En: Revista Colombiana De Educación. p. 121-129. CACUA PRADA Antonio (1989) Salvador Camacho Roldán. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia. Serie obras fundamentales. No. 9. Bogotá Editorial ABC. Auspicio de Coresa. Corporación de Educación, salud y vivienda de Casanare. 282 p. CACUA PRADA Antonio (1997). Historia de la Educación en Colombia. Academia Colombiana de Historia, Santafé de Bogotá, D.C. Editora Guadalupe. Bogotá. 315 p. CONMEMORACIÓN 100 AÑOS DE LA GUERRA MIL DÍAS. (2002) Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Separata Especial. Los mil días en treinta y dos pasos. 1. Cien años de los mil días, 2. La presidencia de Miguel Antonio Caro; Antecedentes políticos – la división conservadora; 4. Antecedentes políticos – la división liberal; 4. La guerra del 95; 5. La presidencia de Manuel Antonio Sanclemente. 24. La Iglesia bajo los regímenes conservadores; 25. El poder de la Iglesia; 26. Aspectos económicos de la guerra. En: Boletín Cultural y bibliográfico. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XXXVII. No. 54. Editado. p. 27-76. BLANCO Y SÁNCHEZ Rufino. (1909). Pestalozzi su vida y su obra. El sistema. El método Pestalozzi – Pestalozzi en España. Madrid (E). Imprenta de la Revista de Archivos. Infantes 42 bajo. P. 284-286 BOHÓRQUEZ CASALLAS Luis Antonio (1956) La Evolución Educativa en Colombia. Publicaciones Cultural Colombiana Ltda. Litografía Villegas. Bogotá, Colombia. Cuarto Período. Época concordato con la Santa Sede; disposiciones sobre educación; comentarios sobre la ley 39 de 1903, orgánica de la Instrucción Pública y su decreto reglamentario, otras disposiciones. El Congreso Pedagógico Nacional, don Martín Restrepo Mejía, Doctor Antonio José Uribe, la Segunda Misión Alemana, el Doctor Decroly en Colombia – los Centros de interés, el Doctor Agustín Nieto Caballero, el Dr. Rafael Bernal Jiménez y el Doctor Julius Sieber”. P. 419-446. BOHÓRQUEZ CASALLAS Luis Antonio (1960) Curso de Pedagogía Moderna. Publicaciones Cultural Colombiana Ltda. Bogotá: Impreso Editorial Veritas Chiquinquirá-Boyacá. Primera Parte. Pedagogía. Cap. XXII. Las Escuelas Nuevas o Activas. Crítica métodos antiguos, características métodos nuevos, - los métodos nuevos y la relación con la vida, -actitud del educador frente a los métodos nuevos. CACUA PRADA Antonio (1997) Historia de la Educación en Colombia. Biblioteca de Historia Nacional Volumen CL. Academia Colombiana de Historia. Santa Fe de Bogotá. Editorial Guadalupe Ltda. Capítulo X. La Universidad Nacional. Capítulo XIII en la Regeneración. Pág.177-201. CAICEDO PERDOMO José Joaquín (1993) La reforma Concordataria de 1942 y sus proyecciones en el Concordato de 1973. En: Revista Credencial Historia. No. 41. Mayo de 1993.Bogotá. Pág. 10-14 CAICEDO ESCUDERO Jaime (2000) La Escuela Nueva y activa en América Latina. Influencia de Dewey en las reformas educacionales de Chile 1927 y 1945. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 273-278. CAMACHO ROLDÁN Salvador (1893) escritos varios. Negocios eclesiásticos, mejoras materiales, variedades. Segunda serie. Bogotá librería colombiana. 273 p. CARBONELL SEBARROJA Jaume (2000) Director. Cuadernos de Pedagogía. Pedagogías del Siglo XX. Especial de cuadernos de Pedagogía. Pedagogías Del Siglo XX. Especial de cuadernos de Pedagogía 25 años 1975-2000. Barcelona (E): Edit. Cisspraxis, S.A. Cap. 1. María Montessori, la educación activa y sensorial; Cap. 2. Francés Ferrere Guardia, la escuela moderna; Cap. 3. John Dewey, la democracia vital; Cap. 4. Francisco Giner de los Ríos, Pedagogía y conducta moral y la Institución libre de Enseñanza en España. P. 23-70. CARO Miguel Antonio, Salvador Camacho Roldán, Rafael Núñez (1995). Pensamiento Pedagógico de los grandes educadores de los países del Convenio Andrés Bello. Antología. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello-Secab. Área Educación. Edición Especial. Editorial Voluntad, S.A. Santafé de Bogotá. Tomo 1. Colombia. P. 244-290. CARO Miguel Antonio (1965) Miguel Antonio Caro. Actos celebrados en su honor en la ciudad de Roma. Filólogos colombianos. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Quincuagésimo aniversario de la muerte de Miguel Antonio Caro. Yerbabuena. Bogotá. 66 p. CARO Miguel Antonio (1965) Obras completas de D. Miguel Antonio Caro. Clásicos colombianos. Instituto Caro y Cuervo. Tomo I. Filosofía, religión, pedagogía. Estudio preliminar por Carlos Valderrama Andrade. 1593 p. Tomo II. (1972) Gramática de la lengua Latina para el uso de los que hablan castellano. Estudio preliminar, edición e índices por Jorge Paramo Pomareda. 945 p. Tomo III (1980) Estudios lingüísticos, gramaticales t filológicos. Estudio preliminar por Rafael Torres Quintero. 1321 p. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Yerbabuena. CASAS JOSÉ Joaquín (1927) Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Semblanza de Don José Manuel Marroquín. Leída en la Junta pública que para celebrar el centenario de su nacimiento verificó la Academia Colombiana de Historia en la noche del 6 de agosto de 1927. Editorial Minerva- Bogotá. 69 p. CASTILLO PINTO Germán, Lazcano U. José A. y Sada A. Pablo (1986) La educación católica en Venezuela (1889-1986). Publicaciones del Centro de Reflexión y Planificación Educativa-Cerpe. La educación en Venezuela Número 25. Caracas (V). 72 p. CORDOBÉS M. J.M. (1907) Reminiscencias Rafael Reyes Prieto. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Órgano de la Academia Nacional De Historia. Director pedro m. Ibáñez. Año IV. Número 44. Bogotá, República de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. p 449-509 CORTÉS Juan Donoso (1841) Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Obra que pronostica el futuro de Europa. Madrid (E). 124 p. CHALAPUD VELASCO Juan Ramón (2000) Educación. Reproducción, resistencia y transformación. Universidad de Nariño. Vice-Rectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales. VIPRI – Facultad de Educación Impresión Graficolor, Pasto (Nariño). Cap.1. Antecedentes educativos en Colombia 1886-1950. Situación económica-social y educativa en Colombia. República Conservadora 1886-1930. p. 6-31. CHARRIA Beatriz Hermana (1993) Las Dominicas de la Presentación en las guerras civiles de Colombia, 1876-1900. Separata del libro. Los Dominicos y el nuevo mundo siglos XVIII y XIX. Actas del IV Congreso Internacional. Santafé de Bogotá. Del 6 al 10 de agosto de septiembre de 1993. 1º Marie Poussepin. Su comunidad. 2º Servicio de caridad durante la revolución francesa y la guerra franco-prusiana. 3º las guerras civiles en Colombia 1876-1899. 4º las ambulancias del Tolima, de Sogamoso (1899) de Chiquinquirá (1901), La ambulancia de Casanare (1901) P. 365-413 DE LA VEGA José (1952) La Federación en Colombia 1810-1912. Biblioteca de Autores Colombianos. Ministerio de Educación Nacional. Ediciones de la Revista Bolívar. Colección Crítica y Ensayo. Bogotá. Imprimió Editorial ABC. Tesis para optar al título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Jurado Antonio José Uribe (Bogotá, 16 julio 1912). Cap. VIII. Las Instituciones vigentes: La ley 103 de 1890, -contiendas civiles-, la separación de Panamá y el Régimen unitario. El centralismo del Quinquenio 1904-1909, Reacción anti-centralista, -leyes de 1909, reformas de 1910, -solicitudes de las Asambleas, -mensaje Presidencial de 1911, circular del Ministerio de Gobierno, Estado presente de la cuestión Federal. P. 210-246. DAVILA Víctor Narciso (2005) La reforma educativa. De la Regeneración y su trascendencia en Boyacá. En: Revista Educación y Ciencia. No. 7. UPTC. CIEFED. Pág. 99-112. DEAS Malcolm (2000) El contexto económico y fiscal de la guerra. En: Boletín Cultural y bibliográfico. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XXXVII. No. 54. Editado en 2002. p. 23-27. DEL CASTILLO MATHIEU Nicolás (1971) El primer Núñez. Primera Edición. Derechos reservados por Ediciones Tercer Mundo. Impreso en offset en los talleres de ediciones Tercer Mundo. Capítulo noveno: El Estado contra la Iglesia. Reforma la educación. 290 p. DEL CASTILLO MATHIEU Nicolás (1952) Núñez: su trayectoria Ideológica. Primera Edición. Núñez, el radical. El pensamiento filosófico-político de Rafael Núñez”. Impreso en editorial Iqueima. Bogotá DEL CASTILLO MATHIEU Nicolás (1993) La Casa de Rafael Núñez. Una visita a este evocador lugar de Cartagena. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 40. Bogotá Abril 1993. P.9-12 DEL RIZZO Juan. Padre Salesiano (1957) Padre Juan. Un apóstol de la caridad. (Italia mayo 16 de 1882- Bogotá junio 30 de 1957). Talleres Salesianos. Casa coadjutor. Mosquera (C). La obra del Reverendo Padre Juan en el barrio veinte de julio. La creación del santuario del Niño Jesús, consagrado el 27 de julio de 1941. DIEZ José Ignacio (1989) El Banco Nacional 1880-1904: el fracaso de la moneda legal. En: Lecturas de Economía. Universidad De Antioquia. Departamento de Economía y el Centro de Investigaciones Económicas – CIE. Facultad de Ciencias Económicas No. 28. Enero-abril. p. 29-67. DROULERS Paul s.j. (1982) El siglo XIX. Destino de los monoteísmos. El catolicismo en el mundo. En: Enciclopedia Historia de la Humanidad. Bajo el Patrocinio de la Unesco. Editorial Sudamericana. Tomo 8. Tercera parte. El desarrollo cultural de Europa. 3ª edición. Barcelona (España) Capítulo 6º p.293-345. DUARTE ACERO Jorge Enrique y Martha Consuelo Riveros Bonilla (2011) El uso de los catecismos en la enseñanza de la religión católica en el período Neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 16. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 119-150. DUMAR Diana (2000) La Escuela Nueva en el Uruguay 1924-1930. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 281-295. ESPAÑA Gonzalo (1987) Los radicales del siglo XIX. Escritos políticos. Áncora editores. Prólogo Gonzalo España. Bogotá: Retina, Litografía Servigraphic Ltda. Cap. 2. La desamortización y remate de los bienes eclesiásticos (Decreto del 9 de septiembre de 1861 y decreto de 5 noviembre de 1861, sobre la extinción de comunidades religiosas); Cap. 3. Educación e ideología, tribuna y parlamento; Cap. 4. Sufragio universal, libertad de prensa y divorcio, abolición de la esclavitud (Ley 21 de mayo de 1851); Cap. 5. El sistema federal. P. 67-167. ESTANISLAO LEÓN Hermano (1959) Historia Patria Ilustrada. Año preparatorio y primero de bachillerato. – Enseñanza Secundaria – Tercer curso. 9ª ed. De acuerdo con los Programas del Ministerio de Educación Nacional. Colección “La Salle”, Librería “Stella”. Bogotá. Cuarta Época. La República. Cap. XXII. La Guerra de los Mil Días. Sanclemente y Marroquín. Guerra de los Mil Días. José Manuel Marroquín. P. 256-271. FERRÁNDEZ Adalberto y Sarramona Jaime (1987) La Educación. Constantes y problemática actual. Ed. Ceac. Barcelona (E). Colección Educación y Enseñanza. 13ª ed. 1987. Cap.VI. La Pedagogía Contemporánea. La Escuela Nueva. La Reforma Escolar. Aspectos de la Escuela Nueva. El niño en la Escuela Nueva. El papel del profesor, la renovación metodológica. La educación en España Siglo XX. La Pedagogía Científica. El Krausismo y la ILE. Institución de Libre Enseñanza. La obra de Kraus: Ideal de la humanidad 1860, la creación en España la Institución Libre de Enseñanza 1876. p. 136-176. FERRER GUARDIA Francisco (1976) La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista. Serie: Los libertarios 5. Tusquets Editor. Barcelona (E) Prólogo: - La Escuela y la educación en los medios anarquistas de Cataluña 1909-1939. La Escuela Moderna: el programa primitivo, coeducación de ambos sexos, las clases sociales, la higiene escolar, el profesorado, ni premio ni castigo, resultados positivistas, ingenuidad infantil, boletín de la escuela, reflexión sobre la Instrucción Pública, la educación de padres. P. 15-247. FERRIERE Adolphe (1982) La Escuela Activa. Barcelona (E). 5ª ed. Española. Título Orig. “L´ecole active”. Cap. 1. ¿Qué es la Escuela Activa?; Cap. 2. Los fundamentos psicológicos de la Escuela Activa. editorial Herder S.A., Provenza, Barcelona (E) P. 9-59. FORERO, Manuel José. Historia de Colombia para la enseñanza. 3ª ed. Bogotá: Editorial Librería Voluntad, S.A. 1944. Capítulo XXVI. La Vida de la República desde 1886. Colombia desde 1900 a 1910 y Cap. XXVII. Vida Republicana desde 1910 hasta 1930, p. 235-245. FORNACA Remo (1978) La Investigación Histórico-Pedagógica. Barcelona (E.). Versión castellana de Elena de Grau Aznar. Primera edición en lengua castellana 1978. Título original: “La ricerca storico-pedagógica”. Prensado en España industrias gráficas García. Vilassar del Mar (Barcelona). Colección Ciencias de la Educación. Oikos-Tau. 177 p. FRANCO ARBELÁEZ Augusto (1983) El Manifiesto de Córdoba. Documentos. En: Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones CIUP No. 11, 1er semestre. Bogotá. P. 127-133. FRÖEBEL Federico (1888) La educación del hombre. Traducida del alemán por Don J. Abelardo Núñez. Biblioteca del Maestro. Nueva edición anotada por W.N. Hailmann. Superintendente de escuelas de la Porte. Indiana. Copyright 1885-1888. By D. Appleton and Compañía. Nueva York. 85 p. GALVIS Silvia (1993) Soledad Román de Núñez: los afanes del Concordato. En: Revista Credencial Historia. No. 41. Mayo de 1993.Bogotá. Pág. 14-16. GAVIRIA E. Nicolás (1967) Filosofía e Historia de la Educación. Tomo II. 1ª ed. Editorial Bedout. Medellín. Para el 6º año de Escuelas Normales y para Facultades de Educación. Siglo XX. Movimiento Filosófico Educativo. A. Escuela Nueva: 1. Creación de las Escuelas nuevas; 2. Propagación de las Escuelas Nuevas, en Colombia: Dr. Agustín Nieto Caballero y el Dr. Tomás Cadavid Restrepo. Ovidio Decroly en Colombia. P. 148-165. GARCÍA-PEÑA JARAMILLO Daniel (1993) ¿Que nos significa la Vicepresidencia? El Vicepresidente Miguel Antonio Caro. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 39. Bogotá marzo 1993. P.4-8. GÓMEZ RESTREPO Antonio (1952) Oraciones académicas. Biblioteca de Autores Colombianos. Ministerio de Educación Nacional. Ediciones de la Revista Bolívar. Colección Crítica y Ensayo. Impreso Editorial ABC. Bogotá. Introducción Rafael Maya. Contestación a don Carlos Arturo Torres en la Academia Colombiana – 10 julio, 1910. En la inauguración de la estatua de don Miguel Antonio Caro, en nombre del gobierno y de la Academia Colombiana, 10 nov. 1917; Contestación al Dr. José Joaquín Casas al ser recibido éste en la Academia de la lengua 1919; en la inauguración de la estatua de don Rafael Núñez 1922; al descubrir la placa en honor del ex presidente Marco Fidel Suárez. P.119-213. GONZÁLEZ Fernán S.J. (1993) El Concordato de 1887. Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del Tratado con la Santa Sede. En: Revista Credencial Historia. No. 41. Mayo de 1993.Bogotá. Pág. 4-9. GRANADOS, Rafael M. S.J. (1962) Historia de Colombia. La Independencia y la República. Texto adaptado al programa oficial del Sexto año. 9ª Ed. Medellín, COLOMBIA: Bedout. República de Colombia. Gobierno Marroquín y Sanclemente. P. 406-433. GUILLÉN MARTÍNEZ, Fernando (1986) La Regeneración. Primer Frente Nacional. Carlos Valencia Editores. 1ª ed. Bogotá. Talleres Lito-Camargo Ltda. Bogotá. Cap. 2. La Regeneración: coalición y maniobra administrativa; Cap. 3. La colusión política: los protagonistas y los antagonistas de la Regeneración; Cap. 4. Los beneficiarios de la Regeneración; Cap. 5. Dominación y socialización, el alma del Concordato. Cap. 6. Las condiciones de la alianza. P. 33-97. GUERRERO VINUEZA Gerardo León; Andrade Álvarez Norby Margoth y Castro Chamorro Carlos Eduardo. (2000) Educación Política en el régimen del liberalismo radical, Sur del Estado Soberano del Cauca 1863-1880. Pasta, Universidad de Nariño, Centro de Estudios e Investigación latinoamericana, 1999. 240p. Reseña por Javier Ocampo López. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 2, 2000. Publicación de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (Shela). Rudecolombia. Imprenta UPTC. Tunja, Boyacá. p. 212-214. GUERRERO VINUEZA Gerardo León. La Educación Colombiana en la segunda mitad del Siglo XIX (2001) Del modelo educativo laico y utilitario al modelo católico-tradicional. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Nos. 3 y 4. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia. Imprenta UPTC. Tunja, Boyacá. 1. Aspectos básicos de la educación durante el régimen del liberalismo radical; 2. La ciencia positiva y el utilitarismo. Bases ideológicas de la doctrina liberal; 3. Contexto socio-económico y político del período de la Regeneración; 4. La educación durante el período de la regeneración (utilitarismo-positivismo). P. 69-86. GUZMÁN Manuel José (1902) Compilación arreglada por Decretos Legislativos expedidos durante la Guerra de 1899 a 1902. República de Colombia – Administración Marroquín. Edición del Boletín Militar. Bogotá, Imprenta de Vapor. Administrador y Corrector Belisario Cuervo Ángel. 574p. HELG Aline (1984). La Educación en Colombia 1918-1957. Una historia Social, Económica y Política. Fondo Editorial Cerec, Fundación para la Educación Superior – Fes; Fundación para la Promoción y la Tecnología del Banco De La República Y La Cooperación Técnica Suiza –DDA. Primera edición en español, 1987. Serie Historia Contemporánea y Realidad Nacional. N. 15. 2. Los antecedentes del Siglo XIX. 2.1 La educación durante el período colonial; 2.2 La Independencia y las reformas educativas de Santander; 2.3 La división de las élites en los partidos conservador y liberal 1849; 2.4 Los liberales y la reforma educativa de 1870; 2.5 La aproximación de las élites: Constitución de 1886; 2.6 La aproximación de la Iglesia y el Estado: El Concordato de 1887; 2.7 Una frágil coalición: La guerra de los Mil Días (1899-1902); 2.8 Hacia la centralización y la modernización. P. 17-34. HENAO Jesús María y ARRUBLA Gerardo (1952) Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá, talleres editoriales de la librería Voluntad S.A. 743 p. HERRERA SOTO Roberto (1982) Las ideas conservadoras en Colombia. Colección Nueva Civilización. Universidad La Gran Colombia. Talleres Litográficos de la Universidad. 19 Bogotá. Cap. 2. Fundación, búsqueda y demarcación del conservatismo (Miguel Antonio Caro, Rafael Núñez, Holguín, Samper); Cap.3. Afirmación y consolidación del ideario conservador (Marco Fidel Suárez, Carlos E. Restrepo, Carrasquilla, Padre Félix Restrepo). P. 19-69. HERRERA SOTO Roberto, Compilador (1981) Antología del pensamiento conservador en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Tomo 1. Biblioteca Básica Colombiana. No. 49. El Ideario Conservador a través de seis generaciones. Bogotá. Talleres Bogotana de Impresos para Colcultura. V. Cuarta Generación (nacidos de 1850 a 1880 – influyen de 1890 a 1920). Figuras Representativas: Marco Fidel Suárez, Rafael María Carrasquilla, Carlos E. Restrepo, Abel Carbonell y Aquilino Villegas. VI. Quinta Generación (Nacidos de 1880 a 1910 - Influyen de 1920 a 1950). Figuras representativas: Félix Restrepo, S.J., José de la Vega, Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez, Gonzalo Restrepo Jaramillo, Guillermo Salamanca, Silvio Villegas y José Camacho Carreño p. 375-687. HERRERA SOTO Roberto, Oradores conservadores. Biblioteca Aldeana de Colombia (1936) Selección Samper Ortega de literatura colombiana. Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. Editorial Minerva S.A. Serie No. 74,. –José Vicente Concha- discurso Cámara de Representantes 9 agosto 1898. –Hernando Holguín y Caro- discurso Academia Colombiana 11 marzo 1991, -Emilio Ferrero- discurso Colegio San Bartolomé 13 julio 1919 –Eduardo Zuleta- discurso Academia Colombiana a Santiago Pérez 6 agosto 1919; -Alfonso Robledo- discurso Academia de Historia 1919, discurso en Bogotá ante la estatua del doctor José Vicente Concha. P. 39-263. HOLGUÍN Y CARO Alvaro (1981) Carlos Holguín. Una vida al servicio de la República. Vida de Carlos Holguín. Presidente de Colombia. “Libro VII. Núñez, Holguín y la Regeneración”. Talleres Gráficos Ibero-Americanos S.A. Editora desarrollo. Impresión en Italgraf, S.A. Bogotá. P.703-863 JARAMILLO CARDONA Celina (1990) La influencia del tradicionalismo ene l Concordato de 1887. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Historia. Director Javier Ocampo López. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. JARAMILLO C. Carlos Eduardo (1989) Cap. 4. La Guerra de los Mil Días 1899-1902. Nueva Historia de Colombia – NHC. Tomo I. Historia Política 1886-1946. Germán Colmenares. Director Orlando Melo y Jesús Antonio Bejarano. Planeta Colombiana Editorial. Bogotá: Printer Colombiana. P.89-98. JARAMILLO C. Carlos Eduardo (2000) La última guerra del Siglo XIX, la primera del Siglo XX. En: Boletín Cultural y bibliográfico. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XXXVII. No. 54, Editado en 2002. p. 3-10. JARAMILLO URIBE Jaime (1970) Antología del Pensamiento Político Colombiano. Siglo XIX, Tomo 1. Selección, Introducción y nota. Bogotá, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Talleres Gráficos del Banco de la República. Capítulo 17. Rafael Núñez y el neoliberalismo. Capítulo 18. Liberalismo y catolicismo. Rafael María Carrasquilla. Capítulo 19. El pensamiento político de Miguel Antonio Caro. Pág. 317-381. Capítulo 24. Del positivismo a la Neoescolástica. El neoescolasticismo y la obra de Rafael María Carrasquilla. Pág. 483-501. JARAMILLO URIBE Jaime, Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura (1978) Cooperativa de profesores de la Universidad Nacional. Centro de Investigaciones y Educación Cooperativa – CIEC. 2ª ed Bogotá. Cap. VII. La influencia pedagógica de Rousseau: Rousseau, Pestalozzi, Herbart. El movimiento de la Escuela Nueva. P. 87-109. JARAMILLO URIBE Jaime, Ensayos de Historia Social (2001) Ciencias Sociales. Obras de Jaime Jaramillo Uribe. Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Edición y diagramación: Alfaomega Colombiana S.A. Impresión y encuadernación: Gente Nueva. Impreso y hecho en Colombia. Segunda parte. Temas de Historia de Colombia. 6. Mito y realidad de las Constituciones. 7. La crisis de 1880 y la política económica de la regeneración. P.215-229. JIMÉNEZ GARCÍA Antonio (1992) El Krausismo y la Institución libre de la Enseñanza. Ed. Cincel. Serie Historia de la Filosofía No. 24, 2ª reimpresión. Madrid (E) Cap. 1. El Krausismo y la España del Siglo XIX. Cap. 2. Los orígenes del Krausismo español: Krause y Ahrens; Cap. 3. Julián del Río y la adaptación del Krausismo en España; Cap. 4. La Escuela Krausista: nombres y tendencias; Cap. 5. La evolución del Krausismo: el Krausopositivismo; Cap. 6. Francisco Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza; Cap. 7. Institución e Institucionismo: ideas, hombres y realización; Cap. 8. La reacción antikrausista y anti-institucionalista. p. 27-182. JUSTO RAMÓN Hermano S.C. (1962) Historia de Colombia. Significado de la obra colonial, Independencia y República. Para la realización del programa de Historia en Sexto año de Bachillerato. Librería Stella. Bogotá, 10ª ed. Revisada. Colección La Salle. Cuarta Parte. La República en los períodos Neogranadinos. Cap. XXXIX. La Reforma Política de 1886, semblanza y personalidad del Regenerador Núñez; Cap. XL. Gobiernos de 1886-1898. La Revolución de 1895. Cap. XLI. Gobiernos de 1898-1904. La Guerra de los Mil Días, la separación de Panamá. Cap. XLIII. P. 326-336. KUZMANICH BUVINC Simón (1982) Francisco de Sales. El bondadoso Príncipe. Obispo de Ginebra. Editorial Salesiano. No.43. Héroes de Nuestro tiempo. Santiago, Chile. 53 p. LEÓN XIII S.S. (1861) Carta Encíclica “Rerum Novarum”. El problema obrero. Sus causas: económica, social, religiosa. El mundo entero busca una solución. El Papa quiere darla, tratando la cuestión en verdad y según justicia. Primera parte: la solución dada por el Socialismo; solución dada por la Iglesia: 1º acción de la iglesia; 2º acción del Estado y 3º acción de los patronos y de los obreros. Dada en Roma, en San Pedro, el día 15 de mayo del año 1891, de nuestro Pontificado el decimocuarto. LEÓN XIII S.S. (1879) Carta Encíclica “Aeternis Patris”. Sobre la restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Dada en Roma, en San Pedro, el día 20 de junio del año 1879, en el año segundo de nuestro Pontificado. LEÓN XIII S.S. (1879) Carta Encíclica “Aeternis Patris”. Sobre la restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Dada en Roma, en San Pedro, el día 20 de junio del año 1879, en el año segundo de nuestro Pontificado. LEÓN XIII S.S (1884) Carta Encíclica “Humanum Genus”. Pedidos relativismo filosófico y moral de la Masonería. Mientras tanto como prenda de los dones celestiales y como muestra de nuestra benevolencia, enviamos de corazón la bendición apostólica a vosotros, venerables hermanos, y el clero, y el pueblo confiado a su cuidado. Dada en Roma, en San Pedro, el día 20 de abril del año 1884, en el año sexto de nuestro Pontificado. LEÓN XIII S.S. (1885) Carta Encíclica “Immortale Dei”. Sobre la constitución cristiana del estado”. III. Deberes del Estado. En el orden teórico; en el orden práctico, defensa de la religión católica y del estado. Dada en Roma, junto a San Pedro, el día 1º de noviembre del año 1885, año octavo de nuestro Pontificado. LEÓN XIII S.S. (1888) Carta Encíclica “Libertas Praestantissimum”. Sobre la libertad y el liberalismo. 1º doctrina católica sobre la libertad. 2º doctrina del liberalismo sobre la libertad. 3º las conquistas del liberalismo. La libertad de cultos; libertad de expresión y libertad de imprenta; libertad de enseñanza y libertad de conciencia. 4º juicio crítico sobre las distintas formas del liberalismo. Dada en Roma, junto a San Pedro, el día 20 de junio del año 1888, de nuestro Pontificado el undécimo. LEÓN XIII S.S. (1893) Carta Encíclica “Providentissimus Deus” noviembre 18. Sobre los estudios bíblicos. Dada en Roma, junto a San Pedro, el día 20 de junio del año 1893, 16 año de nuestro Pontificado. LEMAITRE Eduardo (1990) Contra viento y marea. La lucha de Rafael Núñez por el poder. Serie la Granada Entreabierta. Instituto Caro y Cuervo. No. 53. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena. Capítulo II. Núñez en Inglaterra. Capítulo III. La influencia de Spencer. Capítulo X. Regeneración o catástrofe. Capítulo XI. Núñez Presidente. Capítulo XII. Núñez inaugura su primera administración. Pág. 23- 102 LIEVANO AGUIRRE Indalecio (1944) Rafael Núñez. Prólogo Doctor Eduardo Santos. Segunda edición corregida. Ediciones librería siglo XX. Impreso en los talleres de Editorial ABC. Bogotá. Tercera parte. Capítulo 4. La solución al problema religioso. Cuarta parte. Capítulo 1. La Regeneración en marcha. Capítulo 2. Los partidos tradicionales contra el Nacionalismo. 430 p. LUZURIAGA Lorenzo (1961) Editor. Métodos de la nueva educación. Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Capítulo 2. El método DECROLY por Antonio Ballesteros. Buenos Aires (A): editorial Lozada S.A. 02 de octubre. Artes Gráficas Bartolomé. U. Chiesino S.A. P. 165-105. LUZURIAGA Lorenzo. (1982) Historia de la Educación y la Pedagogía. 16ª ed. Edit. Losada, S.A. Buenos Aires (A). Marzo. Cap. XVI. La educación en el Siglo XIX. Francia, Alemania, Inglaterra, España, Estados Unidos y Repúblicas Hispanoamericanas. Cap. XVII. La Pedagogía en el Siglo XIX. Pedagogía idealista. Fichté, Hegel, Schleiermacher, Goethe, Froebel, Herbart y la pedagogía positivista: Spencer. P. 181-239. MANJÓN Y MÁNJON Andrés (1910) El pensamiento y las hojas. Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave-María. El catequista. Hojas históricas del Ave-María. El maestro mirando hacia dentro y hacia fuera. Tratado de Derecho Canónico. Granada, Madrid, Barcelona (E). obras escogidas MOLANO Alfredo y Vera César (1982) La evolución de la política educativa durante el s. XX. Primera Parte 1900-1957. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. Bogotá. Proyecto Historia De La Educación En Colombia – Celebración de los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de 1903. Talleres de la Universidad Pedagógica Nacional. 189p. MOLERO PINTADO Antonio y Del Pozo Andrés, María del Mar (2000). Política educativa Hispanoamericana en el boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1877-1907. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 297-312. MOLINA, Gerardo (1975) Las ideas liberales en Colombia: 1849-1914. 4ª ed. Colección Manuales Universitarios. Tercer Mundo. Bogotá, abril.. Tercera parte. El radicalismo. Cap. 2. La cuestión religiosa y Cap. 3. Juicio sobre el radicalismo. Quinta parte. El liberalismo reexamina sus ideas. Cap. 1. Entre la guerra y la paz; Cap. 2. Viejos y nuevos problemas. Sexta parte. El nuevo Siglo y las nuevas tareas. Cap. 1. La difícil reconquista de la ciudadanía; Cap. 2. Hacia la nueva sociedad. Séptima parte. Las dos tendencias liberales al comienzo del Siglo XX; Cap. 1. El socialismo de Estado, línea popular; Cap. 2. El liberalismo aristocratizante de Carlos Arturo Torres; Cap. 3. Torres y el liberalismo. P. 114-271. MONTENEGRO GONZÁLEZ Augusto (1999) Convergencia y divergencia entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el Siglo XX. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 2. Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Imprente UPTC. Tunja, Boyacá. – (4.1) Primer Período: armonía entre Ciencia y Docencia 1902-1904, (4.2) Segundo Período: la historia en la Reforma y expansión educativa 1924-1945, (4.3) Tercer Período: estancamiento de los programas de docencia y Revisionismo académico 1946-1962, (4.4) Cuarto Período: Nueva historia, auge investigativo y docente 1962-1980. p. 131-151. MORA GARCÍA José Pascual (2009) Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la universidad de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII. Para una historia conectada de la Historia de la Educación en Colombia y Venezuela). En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 148-165. MOLANO Alfredo y Vera César (1982) La evolución de la política educativa durante el s. XX. Primera Parte 1900-1957. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. Bogotá. Proyecto Historia De La Educación En Colombia – Celebración de los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de 1903. Talleres de la Universidad Pedagógica Nacional. 189p. MOLERO PINTADO Antonio y Del Pozo Andrés, María del Mar (2000). Política educativa Hispanoamericana en el boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1877-1907. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 297-312. MOLINA, Gerardo (1975) Las ideas liberales en Colombia: 1849-1914. 4ª ed. Colección Manuales Universitarios. Tercer Mundo. Bogotá, abril.. Tercera parte. El radicalismo. Cap. 2. La cuestión religiosa y Cap. 3. Juicio sobre el radicalismo. Quinta parte. El liberalismo reexamina sus ideas. Cap. 1. Entre la guerra y la paz; Cap. 2. Viejos y nuevos problemas. Sexta parte. El nuevo Siglo y las nuevas tareas. Cap. 1. La difícil reconquista de la ciudadanía; Cap. 2. Hacia la nueva sociedad. Séptima parte. Las dos tendencias liberales al comienzo del Siglo XX; Cap. 1. El socialismo de Estado, línea popular; Cap. 2. El liberalismo aristocratizante de Carlos Arturo Torres; Cap. 3. Torres y el liberalismo. P. 114-271. MONTENEGRO GONZÁLEZ Augusto (1999) Convergencia y divergencia entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el Siglo XX. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 2. Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Imprente UPTC. Tunja, Boyacá. – (4.1) Primer Período: armonía entre Ciencia y Docencia 1902-1904, (4.2) Segundo Período: la historia en la Reforma y expansión educativa 1924-1945, (4.3) Tercer Período: estancamiento de los programas de docencia y Revisionismo académico 1946-1962, (4.4) Cuarto Período: Nueva historia, auge investigativo y docente 1962-1980. p. 131-151. MORA GARCÍA José Pascual (2009) Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la universidad de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII. Para una historia conectada de la Historia de la Educación en Colombia y Venezuela). En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 148-165. MORENO, Juan Manuel, Poblador, Alfredo y Del Río, Dionisio (1986) Historia de la Educación. 4ª ed. BIE. Biblioteca de la Innovación Educativa. Edit. Paraninfo S.A. Madrid (E). Cap.12. Teoría y Práctica de la Educación Contemporánea. I. Comunismo Pedagógico, II. Institución libre de Enseñanza, III. La Pedagogía Católica, IV. El Impacto del existencialismo en la Educación de nuestro tiempo; Cap.13. El movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva. I. Los precursores de la nueva educación, II. Los creadores de la nueva ideología, III. Las nuevas técnicas de enseñanza. P. 375-461 MARTÍNEZ Frederic (2001) El nacionalismo cosmopolita. Tit. Orig. “Le nationalisme cosmopolite. La référence á l´Europe, dans la construction nationalé en Colombíe 1845-1900. Traduc. Scarlet Proaño. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Banco de la República-Colombia. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima (Perú). Editora Guadalupe Ltda. Impreso en Colombia. 581p. MÜNERA Luis A. (1944) Núñez y el Radicalismo. Cartagena de Indias. Colombia. Capítulo Séptimo. Las grandes figuras del radicalismo. Es propiedad del autor. Derechos reservados. La Constitución de 1863. Capítulo octavo. Regeneración fundamental administrativa o catástrofe. Capítulo Décimo primero. Núñez jamás pensó entregar el poder a los Conservadores. Pág. 95-222 NATORP Paúl (1931) Pestalozzi. Su vida y sus ideas. Colección Labor. Sección II. Educación. No.277. Biblioteca de iniciación cultural. Barcelona. Traducido por Luis Sánchez Sarto. Editorial Labor. S.A. 84 p. NÚÑEZ Rafael (1874) Ensayos de Crítica Social. Fue publicado en Reuen. Colección de artículos de El Porvenir de Cartagena y La Luz de Bogotá, de 1881 a 1884, se publicó en Bogotá en 1885. Posteriormente se reeditó ampliando la serie hasta 1894 en la colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana 1944-1950 del Ministerio de Educación Nacional. Edición de la Universidad de Cartagena (Bolívar) Presentación del Rector Manuel Sierra y Prólogo de Alfonso Múnera Cavadía. En el primer centenario de la muerte del ex presidente cartagenero Rafael Núñez septiembre de 18 de 1894. NÚÑEZ Rafael (1944) La reforma política en Colombia. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana 1944-1950 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Colección de artículos de El Porvenir de Cartagena y La Luz de Bogotá, de 1881 a 1884, Ensayos Volumen II. La regeneración que se siente. Bogotá 9 de diciembre de 1881. Regeneración o rehabilitación. Cartagena 21 de octubre de 1883. Regeneración. Cartagena 16 de junio de 1879. El finado Cardenal Newman. El Porvenir. Cartagena, domingo 28 de septiembre de 1890. NÚÑEZ Rafael (1946) La reforma política en Colombia. Colección de artículos y discursos publicados en El Impulso, El Porvenir de Cartagena y La Nación de Bogotá, de 1890 a 1892. Tomo IV. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana 1944-1950 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Impreso en Editorial ABC. Bogotá. La lealtad de Núñez. Cartagena 6 de diciembre de 1891. Alemania. La reforma escolar. El Porvenir Cartagena 1892. El Positivismo. El Porvenir de Cartagena 1892. El radicalismo, la Nación de Bogotá de septiembre de 1892, Socialismo y paternalismo, la Nación de Bogotá de septiembre de 1892. NÚÑEZ Rafael (1952) Diccionario Político. Edición dirigida por el profesor José Manuel Rivas Sacconi, director del Instituto Caro y Cuervo de Colombia. Prólogo Ignacio de Guzmán. El pensamiento de Núñez. Publicación del Ministerio de Educación Nacional, bajo la dirección de la Revista “Bolívar”. Biblioteca de Autores Colombianos. “Sin duda constituye por ello un acierto del doctor Rafael Azula Barrera, Ministro de Educación Nacional.” (p.23-24). Imprimió Editorial ABC. Bogotá. Se imprimió esta obra siendo Ministro de Educación Nacional el doctor Lucio Pabón Núñez. 340 p. NECTARIO María Hermano de las Escuelas Cristianas. Historia de Venezuela (1927). Para la enseñanza superior. De acuerdo con los actuales programas oficiales. 13ª edición ilustrada con 22 mapas y 72 grabados intercalados en el texto. Obra autorizada por el Ministerio de Educación Nacional de los Estados Unidos de Venezuela para uso de las escuelas oficiales. Librería escolar. Caracas-Venezuela. Con todas las debidas licencias y aprobaciones. Todos los derechos quedan reservados. Tomás Antonio Obispo de San Cristóbal. Impreso en la Argentina. Imprenta López. Buenos Aires (A). 296 p. NIETO CABALLERO Luis Eduardo (1984) Carlos Martínez Silva. Escritos escogidos. Tomo I. Hombres del pasado. Prólogo de Germán Arciniegas. Compilación y adaptación Luis C. Adames Santos. Biblioteca Banco Popular. Volumen 115. Bogotá p.280- 291. NIETO CABALLERO Luis Eduardo (1984) Relaciones con la Santa Sede. Escritos escogidos. Tomo III. Páginas de Historia. Prólogo de Abdón Espinosa Valderrama. Compilación y adaptación Luis C. Adames Santos. Biblioteca Banco Popular. Volumen 117. Bogotá p.365- 398. OCAMPO LÓPEZ Javier (2000) Historia Básica de Colombia. Edición actualizada y aumentada. Bibliográfica Internacional, S.A. 4ª ed. Octubre Impreso por Printer Colombiana S.A. Bogotá. Cap. IV. La consolidación nacional. Siglos XIX y XX. 1. La consolidación nacional de Colombia Siglo XIX. 2. Colombia y el mundo contemporáneo. La hegemonía conservadora y la concordia nacional, las tres primeras décadas del Siglo XX. Rafael Reyes, José Martí, José Enrique Rodó (Arielismo), Carlos E. Restrepo (El Republicanismo), Carlos Arturo Torres (Idola Fori), José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1921. p 234-275. OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). Educación, Humanismo y Ciencia (1996) Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2ª ed. Febrero. Imprenta UPTC Tunja, Boyacá. Cap. 1. Las raíces históricas coloniales y republicanas del sistema universitario de Tunja; Cap. 2. Los orígenes pedagógicos: la renovación normalista de los Setenta; Cap. 3. La educación nueva en los orígenes de la Facultad de Educación. P. 7-49. OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). El caudillismo colombiano a través de las obras de Mario H. Perico Ramírez. (1974) Editado con el patrocinio de la Federación Colombiana de Loterías – Fedelco. Edit. Tipografía Prag. 12 dic. Cap. 3. El caudillismo civilista colombiano en el Siglo XIX. Francisco de Paula Santander. Tomás Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez y Rafael Reyes. Cap. 5. El hombre político colombiano. Reyes colonizador y cauchero al generalato, después de la batalla de Cartago en la guerra civil. P. 31-105. OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). José Joaquín Casas. (1992) Su vida, obra y aporte a las letras, la educación y la cultura nacional. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Alcaldía de Chiquinquirá (B) Colección: Quinto Centenario. Bogotá: ABC. Primera parte: Cap. 3. El humanista. Dr. José Joaquín Casas en la vida política nacional. José Joaquín Casas y el conservatismo colombiano; José Joaquín Casas y la guerra de los Mil días; sus ideas sobre la democracia y el autoritarismo. Segunda parte: Cap. 2. Don José Joaquín Casas y su brindis por Boyacá, Ministro de Instrucción Pública 1901-1903, durante la guerra de los Mil Días; siendo Presidente José Manuel Marroquín. Restauración Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Facultad de Derecho; fundó la Academia de Historia, la Academia de Letras y Bellas Artes, creación Instituto de Artes y Oficios de los Hermanos Cristianos. P. 45-84. OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). Historia de la Cultura Hispanoamericana Siglo XX (1987). Bogotá: Plaza y Janes, Editorial Presencia Bogotá. Cap. 4. El modernismo en Hispanoamérica; Cap. 5. El arielismo y la filosofía del optimista en Hispanoamérica; Cap. 10. El grito de Córdoba y las reformas educativas en Hispanoamérica. Cap. 11. El impacto de la revolución científica y tecnológica mundial en Hispanoamérica; Cap. 12. El vanguardismo en letras hispanoamericanas. P. 43-178. OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). El Positivismo el movimiento de la Regeneración en Colombia (1980) En Boletín de Historia y Antigüedades. Literal D. “La Regeneración como meta del orden en la Nación Colombiana. 2. Regeneración y religión. 3. La Constitución de 1886, meta de la Regeneración. Pág. 197-225 ORTÍZ MESA Luis Javier (1993) La Vicepresidencia en Colombia. Historia de una Institución cuestionada. En: Revista Credencial Historia. Edición No.39. Bogotá marzo 1993. P.9-12. PALACIOS ROZO Marco (2001) Entre la legitimidad y la violencia. Colombia. 1875-1994. Grupo Editorial Norma. Colección Vitral. Cuarta Reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia. Cap. 2. Liberalismo Económico, Conservatismo Político. El nuevo conservatismo; una Iglesia, muchos cleros; radicalismo en la periferia; Colombia petrolera en la danza de los millones. Cap. 3. De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática. P. 73-132. PAUL José Telésforo S.J. (1888) Prácticas piadosas. En: Anales de la Instrucción Pública (Bogotá) Tomo XII. No. 71. 4 de junio de 1888. P.433 PAUL José Telésforo S.J. (1888) Textos de enseñanza de la religión católica. Nota dirigida al Ministerio de Instrucción Pública. Junio 25 de 1888. PÉREZ SARMIENTO José Manuel (1938). Reminiscencias liberales 1897-1937. Bogotá, Colombia, Editorial “El Gráfico”. Hombre de Estado Dr. Enrique Olaya Herrera. Las ideas de Olaya Herrera. La Guerra de los Mil Días; el régimen del terror; viejos valores colombianos. Bogotá 403p. POSADA CARBÓ Eduardo (1993) Núñez y Europa: sus ideas en el exilio. Qué pensaba el futuro Regenerador sobre política, Iglesia, economía. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 40. Bogotá Abril 1993. P.4-8 POVEDA RAMIREZ Gabriel (1989). Cien años de Ciencia Colombiana. Los comienzos de la Ciencia en Colombia. Tomo IV. Educación y Ciencia. Luchas de la mujer. Vida Diaria. Nueva Historia de Colombia. NHC. Planeta Editorial Colombiana. Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá. Pág.160. PRÜFER Johannes (1930) Federico FROEBEL. Colección Labor. Sección II. Educación. No.231. Biblioteca de iniciación cultural. Barcelona. Traducido por Luis Sánchez Sarto. Editorial Labor. S.A.180 p. QUICENO CASTRILLÓN Humberto (1988) Pedagogía y Escuela activa en Colombia (1900-1935) Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá. Bogotá: Lito-Camargo. Trabajo elaborado dentro del Proyecto “La práctica pedagógica en el Siglo XX en Colombia”. Cap. 2. Las prácticas y los discursos educativos (Ley orgánica de Instrucción Pública 1903, Congreso Pedagógico 1917); Cap. 2. La pedagogía Católica; Cap. 3. La pedagogía activa (Carta del Presidente de la República, 1923). P. 19-128. QUIROZ OTERO Ciro A. (2002) La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 348 p. RAUSH Jane M. (1993) La educación durante el Federalismo. La reforma escolar de 1870. Traducción de María Restrepo Castro. Serie “Educación y desarrollo”. Instituto Caro y Cuervo. Universidad Pedagógica Nacional. Presentación Ignacio Chaves Cuevas y Galo Burbano López. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Yerbabuena. Prólogo Gonzalo Cataño Universidad Pedagógica Nacional. 228 p. RESTREPO HERNÁNDEZ Julián (1900) Codificación Cundinamarquesa. República de Colombia. Obra contratada por el Dr. Rafael Pinto Valderrama. Secretario de Gobierno con aprobación del Gobernador Juan N. Valderrama. Edición oficial. Editor José M. Camacho R. Imprenta Nacional. Primera parte: política y gobierno. Título VIII. Organización de las Arquidiócesis. Capítulo IV. De los Párrocos (2485, art. 17) Deberes de los Párrocos además de los que tienen por razón de la cura de almas de que están encomendados, los siguientes: (2500-14) Formar círculos en las veredas distantes de la Parroquia, encomendándolos a personas piadosas de uno y otro sexo, que se encarguen de la enseñanza de la doctrina cristiana. (2501-16) Cuidar de que en las escuelas de la parroquia se dé la instrucción moral y religiosa, por textos aprobados por el Prelado. Segunda parte: Hacienda. Tercera parte: Fomento. Cuarta parte: instrucción pública. Tratado primero. Instrucción Pública primaria. (11581-2º) Oración. Se principiaran las tareas con una oración breve y fervorosa. La invocación al Espíritu Santo, el Padrenuestro y Avemaría, son indispensables, son de buen efecto y causan una agradable impresión en los niños. Pero las oraciones en la escuela deben estar en armonía con la vida y la conducta del maestro. Se repetirá la oración al despedir a los alumnos. (11594-art.19) El método de enseñanza será el de Pestalozzi perfeccionado. (11758-art.78) La enseñanza de la Religión Católica, Apostólica Romana es obligatoria en todas las escuelas oficiales (art.41 de la Constitución). En tal virtud, su práctica lo es igualmente para los maestros y para los alumnos. (11759-1º) En virtud del precepto Constitucional, es condición, para que un individuo sea nombrado maestro de escuela, el ser católico. (11760-2º) Una vez por lo menos en el año los alumnos de cada escuela recibirán los sacramentos de la penitencia y la eucaristía, para lo cual el maestro solicitará la cooperación del respectivo Párroco, a fin de que haya la preparación necesaria. Tratado segundo. Escuelas Normales. 1207 p. RESTREPO CANAL Carlos (1958) Rafael María Carrasquilla. En: Boletín de Historia y antigüedades. Órgano de la Academia Colombiana de Historia. Director Mario Germán Romero. Redactores: Alberto Miramón y Julio Londoño. Números 519, 520 y 521. Volumen XLV. Bogotá D.E. Enero, febrero, marzo de 1958. Editorial Kelly. P.121-131. ROUSSEAU Juan Jacobo (1824) Pensamientos. Ciudadano de Ginebra, o sea el espíritu de este gran hombre en sus obras filosóficas, morales y políticas. Traducido del francés por Santiago de Alvarado de la Peña. Tomo I. Madrid (España). Imprenta de D.M. de Burgos. 287 p. REMOND René (1994). Atlas Histórico del Siglo XX. Prefacio de René Rémond Dirección Editorial: Pierre Vallaud. Editorial Debate – Círculo de Lectores. Gráficas Stella, Navarra (España) fotografías. 190 p. RIVAS GROOT José María (1912) Páginas de la Historia de Colombia 1810 a 1910. Asuntos Constitucionales, económicos, fiscales y monetarios. Bogotá imprenta Moderna. 560 p. ROJAS Reinaldo (2005) Historia de las Universidades en Venezuela. La universidad Republicana 1827-1936. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 73-98. ROMERO José Luis (1978) Pensamiento Conservador (1815-1898). Prólogo José Luis Romero. Comisión editora: José Ramón Medina (Presidente); Ramón Escovar Salom, Miguel Otero Silva, Ángel Rama, Oscar Sambrano Urdaneta, Oswaldo Trejo y Ramón J. Velásquez. Colombia. Cap. 9º Miguel Antonio Caro (artículos y discursos 1872-1884) y Cap. 10º Rafael Núñez (la reforma política 1881-1883). Biblioteca Ayacucho. Talleres de editorial Arte. Calle Milán, los Ruices sur. Dtto. Sucre. Estado Miranda. 501 p. ROUSSEAU Juan Jacobo (2002) Emilio. Editores Mexicanos Unidos S.A. Miembro de la Cámara Nacional de la industria editorial. Litográfica M.G. Fray Pedro de Gante M.Z. Cinco libros. Edición. Impreso en México. 487 p. ROUSSEAU Juan Jacobo (1824) Pensamientos de Juan Jacobo Rousseau. Ciudadano de Ginebra. O sea el espíritu de este grande hombre en sus obras filosóficas, morales y políticas. Traducido del francés al español por Santiago de Alvarado y de la Peña. Tomo I. Madrid (E). Imprenta de D.M. de BURGOS. 287 p. ROUSSEAU Juan Jacobo (1980) El contrato social. Fondo Editorial Progreso. Bogotá. 163 p. SÁENZ OBREGÓN, Javier SALDARRIAGA Oscar y OSPINA Armando (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Colciencias. Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia, Colección CLIO. Vol. 1. Bogotá, - Primera parte: Pedagogía Clásica, moral, católica y modernidad en Colombia 1903-1935. La escalera del Padre Pestalozzi (Cap. 2). Pestalozzi contrarreformado (Cap. 3). Las fisuras de la pedagogía de las facultades del alma (Cap. 4). La formación del niño entre 1890 y 1935: del arte de castigar al arte de gobernar (Cap. 5) Y los problemas de la modernización de la Escuela Primaria entre 1903-1930 (Cap. 6). Vol. 2. Segunda Parte: raza, examen, métodos y sociedad: reformas pedagógicas y de la educación pública: 1903-1935. P.121- 231. SÁNCHEZ Gonzalo y AGUILERA P. Mario (Editores) (2001) Memoria de un país en guerra. Los Mil días: 1899-1902. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales. Gerardo Molina. Unijus – Universidad Nacional de Colombia. Colección Línea del horizonte. 1ª ed. Marzo. Bogotá: Planeta. 428p. SÁNCHEZ Ricardo (1984) Estado y planeación en Colombia. Bogotá: La Rosa Roja. Primera Parte. El Estado en América Latina; Cap. 2. El sistema presidencial y el Estado fuerte en Colombia: la Regeneración, la Constitución del 86, el Concordato de Roma 1887. Rafael Núñez, el Banco Nacional, el papel moneda de curso forzoso. Modelo liberal de desarrollo. P. 31-51. SANSEVERINO Cayetano (1860) La filosofía cristiana comparada con la filosofía antigua y moderna. Uno de los monumentos de la filosofía cristiana del siglo XIX. Madrid (E). 48 p. SOTO ARANGO Diana (2003) Aproximación histórica a la universidad colombiana en el Siglo XIX. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela – Rudecolombia. Doctorado en Educación UPTC – Tunja No. 5, pp. 307-334. Tunja. SPENCER Herbert (1946) Educación Intelectual, moral y física. Buenos Aires: Ed. Albatros. Traducción de Valerio Vales. Maipu. Cap. II. De la Educación Intelectual. Cap. III. De la Educación Moral. Cap. IV. De la Educación Física. P. 87-211. TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. La Reforma Universitaria de Córdoba. No. 24. ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Colección: Temas de hoy en la Educación Superior. Dirección de Servicios Editoriales Tenayuca.200, Col. Santa Cruz Atoyac, México, D.F., junio de 1998, 90p. VALDERRAMA ANDRADE Carlos (1993) Miguel Antonio Caro, Vicepresidente 1892-1898. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 39. Bogotá marzo 1993. P.12-14. VALDERRAMA ANDRADE Carlos (1962) Estudio preliminar. Obras Miguel Antonio Caro. Tomo I. Filosofía, Religión, Pedagogía. Instituto Caro y Cuervo. Clásicos Colombianos. Impreso en los talleres de Editorial Voluntad. Segunda parte. Escritos Religiosos. Pág.647-1272. VALDERRAMA ANDRADE Carlos (1997) Miguel Antonio Caro y la Regeneración. Apuntes y documentos. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. XCVI. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena. (Señalamos únicamente los Delegatarios que se desempeñaron como Ministros de Instrucción Pública o Presidentes). Capítulo 1. Delegatarios por Antioquía: José María Campo Serrano y José Domingo Ospina Camacho. Capítulo 2. Delegatarios por Bolívar: Nicanor G. Insignares. Capítulo 3. Delegatarios por Boyacá: Jesús Casas Rojas. Capítulo 4. Delegatarios por el Tolima: Carlos Martínez Silva. 824 p. VARGAS PAUL Guillermo (1992) Núñez, el Arzobispo Paúl y otros escritos. No. 1 Biblioteca de autores chiquinquireños. Primera edición. Alcaldía Mayor de Chiquinquirá. Academia Boyacense de Historia. Tunja. Talleres gráficos Caja popular Cooperativa Ltda. 153 p. VERA DE FLACHS María Cristina (2009) Enseñar y catequizar. El mandato de los profesores Jesuitas de la Córdoba del Tucumán en el siglo XVII. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 189-212. VERGARA José Ramón (1939) Escrutinio Histórico: Rafael Núñez. Trabajo publicado en el Diario La Prensa de Barranquilla. De enero a marzo de 1934. Se acabó de imprimir este libro en la Editorial ABC de Carlos A. Jiménez el día primero de febrero del año de 1940. Bogotá. De XXXI capítulos. 498 p. VERDUGO MORENO Pedro Carlos (2001) La guerra civil de 1876-1877 y el ocaso del Liberalismo Radical en los Estados Unidos de Colombia. Crisis, intolerancia y Clientelismo. Serie: Pensamiento Latinoamericano No.3. Universidad de Nariño. Editado por impresos la Castellana. San Juan de Pasto Colombia. VILLEGAS Jorge y José YUNIS (1979) La guerra de los mil días. Carlos Valencia editores, Bogotá Cap. 1. Colombia a fines del Siglo XIX; Cap. 2. Antecedentes mediatos de la guerra; Cap. 3. Situación política inmediata de preguerra; Cap. 4. La guerra; Cap. 5. La intervención extranjera, y Cap. 6. Consecuencias de la guerra. P. 11-130. ZAPATA Dámaso (1874) Recopilación de leyes nacionales sobre instrucción pública primaria del Estado Soberano de Cundinamarca. Formada por Dámaso Zapata, director de la instrucción pública del mismo Estado. Edición oficial. Imprenta Echeverría Hermanos. Bogotá, abril 1º de 1874. ZAPATA Z. Vladimir (2002) Reforma Núñez de 1886 en Bogotá. En: Historia de la Educación en Bogotá. Directora académica Olga Lucia Zuluaga Garcés. Tomo I. Bogotá. Panamericana formas e impresos S.A. P. 240-281. Fuentes primarias: Leyes, decretos y resoluciones. En la construcción de la Tesis Doctoral se consultaron fuentes primarias y documentales ubicadas en la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) fondos especiales: Anselmo Pineda y José María Quijano Otero del Siglo XIX; y en el Fondo Horacio Rodríguez Plata, está el proyecto de Constitución Política 1886, elaborada por la Comisión de Delegatarios: Felipe F. Paúl, José Domingo Ospina Camacho, Miguel A. Vives, Miguel Antonio Caro y Carlos Calderón Reyes. Biblioteca del Banco de la República “Luis Ángel Arango”, www.blaa.org www.banrepcultural.org. Archivo Gregorio Hernández de Alba, manuscritos de la Constitución Política de 1886 y proyectos de los Constitucionalistas. Biblioteca Academia Boyacense de Historia (Tunja). Revista de la Instrucción Pública de Colombia. Periódico Oficial destinado al fomento y a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública. 1893-1899.Bogotá Imprenta de La Luz. Revista Anales de la Instrucción Pública de Colombia. Periódico Oficial destinado al fomento y a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública. Fundado en 1880. Bogotá impreso de la Luz. De febrero de 1890 número 91 a julio y agosto de 1890. Número 96-97. Biblioteca Central “Jorge Palacios Preciado” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja (Boyacá) Fondo Posada y Fondo Escuelas Normales del siglo XIX: Periódicos: La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública. Estados Unidos de Colombia. Bogotá, Tomo II número 28, julio 15 de 1871; número 31 de julio 29 de 1871, y tomo III, número 85 de agosto 17 de 1872. Diario de Cundinamarca. Director i editor J.B. Gaitán. Tomo II. Estados Unidos de Colombia. Bogotá, martes 5 de 1871 número 530; sábado 9 de setiembre de 1871 número 534. Jueves 14 de setiembre de 1871, número 538. El Pestalozziano del Estado de Santander, Socorro. Serie 1ª setiembre 25 de 1875, número 3. Instrucción profunda i buena educación jeneralizadas: no podemos concebir otra más bella esperanza para humanidad. Director N. Serrano. Pedagojia, legislación sobre instrucción, literatura, historia, matemáticas, canciones. Del número 4, octubre 5 de 1875, al número 26 de junio de 1876. Y el Boletín de Historia y Antiguedades. Órgano de la Academia Colombiana de Historia. Dirección Mario Germán Romero. Números 519, 520 y 521. Volumen XLV. Bogotá D.E. enero, febrero, marzo de 1958, editorial Kelly. |
dc.relation.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (225 páginas) |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4c802512-a25c-42b5-b076-2d866629a4ca/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2c262933-4c34-4f4b-b4f2-27102569d460/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bf1ca28c-5550-4fce-bfad-c47ee2b058b3/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8652c9c1-6cc0-4011-9858-a018c2e81eb9/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cfecd027-58a2-4f48-8bf1-1693324887fb/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d7d4d315-e094-4d93-9085-a929c99b7af5/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5fd31c96-ccd7-4fea-96a0-24e95b7287f1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3554f4d6aa734328bd26c4aa47759ff 2c6e216a32180d073a89ff0f82ebd918 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 06877f4b0470e2a641a4a5e44c38c967 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 8f61cb0c158e0155e7923c168aaed328 b55cb63207af307527e1ba7b8a00cb90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146482792890368 |
spelling |
Ocampo López, JavierDuarte Acero, Jorge EnriqueHistoria y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA2024-08-16T19:49:05Z2024-08-16T19:49:05Z2015https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245Duarte Acero, J. E. (2015). La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898 [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17245Spa: La investigación tiene como objetivo general estudiar, analizar y determinar las características de la construcción del proyecto educación católico en la vigencia de la hegemonía conservadora, y en cumplimiento a los preceptos de la Constitución Política de 1886 (vigente hasta la promulgación de la Constitución de 1991, con 105 años de vigencia) y el Concordato de 1887 (estaría vigente hasta la reforma del Concordato en 1930, cuando se termina la hegemonía conservadora y asume la presidencia el liberal boyacense Enrique Olaya Herrera 1930-1934. Introducción.Historia y Prospectiva de los estudios superiores en la formación de educadores Iberoamericanosapplication/pdf1 recurso en línea (225 páginas)application/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Ciencias de la Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La educación católica durante la regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX 1886-1898http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Archivo General de la Nación “Jorge Palacios Preciado” (AGN) la sala de investigadores: Diarios Oficiales desde 1872 hasta 1899. Memorias Ministros de Instrucción Pública: José Domingo Ospina Camacho; Carlos Martínez Silva; Jesús Casas Rojas; José Ignacio Trujillo; Liborio Zerda; Presbítero Rafael María Carrasquilla y Nicanor G. Insignares S. Discursos de los Presidentes de la República: Rafael Núñez, General José María Campo Serrano, General Eliseo Payán, Carlos Holguín y Miguel Antonio Caro; y documento sobre la reforma Política en Colombia del Presidente Núñez.ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA (1907) Boletín de Historia y antigüedades. Órgano Oficial de la Academia. Director Pedro M. Ibáñez. Año IV. Número 44. Febrero. Reminiscencias de Rafael Reyes Prieto. Bogotá, República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, pp. 449-509.ÁLVAREZ HOYOS María Teresa (2001) Años estelares en la Historia de la Cultura de Pasto 1904-1911. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Nos. 3 y 4. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia. Imprenta UPTC. Tunja, Boyacá. –Introducción: Gobierno de Rafael Reyes “Reconstrucción Nacional” 1904-1909. 1904 Creación del Depto. de Nariño; Escuela Normal de Señoritas 1906, Escuela Normal de Varones 1911. P. 119-134.ÁNGEL MOGOLLÓN Rafael Eduardo (2001) La Educación Colombiana en el radicalismo. Instituto de Investigaciones Culturales y Científicas I.C.I.C. San José de Cúcuta. Impresión Tip. y Lit. Nueva Granada. Cap. 1. Origen del radicalismo en Colombia; Cap.5. La permanente cuestión religiosa; Cap. 8. La reforma de 1844 y las primeras medidas radicales. Cap. 9. La reforma educativa Alemana¸ Cap. 12. El ocaso del radicalismo colombiano y sus reformas. P. 21-95.ANSELMO PINEDA. Fondo Biblioteca Nacional de Colombia (1935). Catálogo del Dispuesto por orden alfabético de autores y de personas a quienes se refieren las piezas contenidas en los volúmenes de la Sección respectiva. Editorial El Grafico. Bogotá. Rafael Núñez (p.98) “Como representante encarece al Congreso de la Nueva Granada declare puerto franco al de Cartagena”. “Informe del Secretario de Hacienda de la Nueva Granada a los Congresos de 1856 y 1857. “Orden del Secretario del Tesoro y Crédito nacional para que el tesorero general reciba billetes en depósito, dando un documento en cambio 1862”. 320 p.ARCHILA Mauricio (1990) La clase obrera colombiana, 1886-1930. En: Nueva Historia de Colombia. Tomo IV. Planeta Colombiana. Bogotá. p. 233-234.ARIAS Ricardo (2003) El Episcopado Colombiano: intransigencia y laicidad 1850-2000. Primera parte. Surgimiento y consolidación del Catolicismo integral e intransigente (1850-1934). Capítulo II El Estado confesional. La regeneración (1885-1903). Rafael Núñez, el evolucionismo de un liberal y Miguel Antonio Caro, el legado hispánico. La unificación del Estado y la cuestión religiosa pasa a un segundo plano. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales- CESO. Ediciones Universidad de los Andes e Instituto Colombiano de Antropología- ICAN. Bogotá Imprenta Nacional de Colombia. 382 p.ARIZMENDI POSADA Ignacio (1989) Presidentes de Colombia 1810-1990. Planeta Colombiana Editorial, S.A. Impresión Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá. Volumen complementario a la Nueva Historia de Colombia NHC. Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Euclides de Angulo, Ramón González Valencia, Carlos E. Restrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez. P. 183-216.ARTEAGA Hernández Manuel y Arteaga Carvajal Jaime (1999) Historia Política de Colombia. Planeta colombiano Editorial S.A., 1ª ed. Planeta. Séptima Parte: República de Colombia 1885-1929. Cap. 38. Tercera presidencia de Rafael Núñez 1886-1892; Cap. 39. Presidencia de Manuel Sanclemente 1898; Cap.40. Gobierno de José Manuel Marroquín, 1900. P. 321-371.ARRUBLA Gerardo y Jesús María Henao. (1945) Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Talleres Editorial Voluntad. Obra laureada con medalla de oro y diploma en el Concurso Nacional abierto para celebrar el primer centenario de la Independencia, 1910. Bogotá, agosto 11. Concepto del jurado calificador: Clímaco Calderón, Emiliana Isaza y Antonio José Uribe, 7ª ed. Bogotá, República de Colombia: Cap. XI. Período Sanclemente-Marroquín, secesión de Panamá. Administración Reyes. P. 763-789.AUGUSTO NICOLAS (1868) Estudios Filosóficos sobre El Cristianismo. Insigne escritor autor de la obra. Traducido del lenguaje científico al lenguaje común por Ruperto S. Gómez. Prólogo José Manuel Marroquín. Primera parte: pruebas filosóficas, segunda parte: pruebas intrínsecas, y tercera parte: pruebas extrínsecas. Bogotá Imprenta de la Nación. 332 p.BÁEZ OSORIO Myriam (1996) La Educación radical en Boyacá. Fundamento Social y Político. Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia. Serie Obras Fundamentales. No. 16. Tunja. Editorial ABC Ltda. El radicalismo colombiano; El Estado Soberano de Boyacá, filosofía educativa del Estado Soberano de Boyacá. Contenido social de la Educación en el Estado Soberano de Boyacá. P. 17-46.BALMES Jaime Presbítero (1849) El Criterio. “Criterio es un medio para conocer la verdad. La verdad en las cosas es la realidad. Balmes”. Nueva edición Elias Benjumea. Paris (F). Librería de A. Bouret y Moral, calle del Esperón. No. 6. Besanzon imprenta de la viuda C. Deis. 354 p.BETANCUR MEJÍA Gabriel (1984). Palabras en el homenaje al Dr. Antonio José Uribe con motivo de cumplirse el octogésimo aniversario de la ley 39 de 1903 y de su decreto reglamentario 491 de 1904. Academia de la Educación. Bogotá, febrero 28 En: Revista Colombiana De Educación. p. 121-129.CACUA PRADA Antonio (1989) Salvador Camacho Roldán. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia. Serie obras fundamentales. No. 9. Bogotá Editorial ABC. Auspicio de Coresa. Corporación de Educación, salud y vivienda de Casanare. 282 p.CACUA PRADA Antonio (1997). Historia de la Educación en Colombia. Academia Colombiana de Historia, Santafé de Bogotá, D.C. Editora Guadalupe. Bogotá. 315 p.CONMEMORACIÓN 100 AÑOS DE LA GUERRA MIL DÍAS. (2002) Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Separata Especial. Los mil días en treinta y dos pasos. 1. Cien años de los mil días, 2. La presidencia de Miguel Antonio Caro; Antecedentes políticos – la división conservadora; 4. Antecedentes políticos – la división liberal; 4. La guerra del 95; 5. La presidencia de Manuel Antonio Sanclemente. 24. La Iglesia bajo los regímenes conservadores; 25. El poder de la Iglesia; 26. Aspectos económicos de la guerra. En: Boletín Cultural y bibliográfico. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XXXVII. No. 54. Editado. p. 27-76. BLANCO Y SÁNCHEZ Rufino. (1909). Pestalozzi su vida y su obra. El sistema. El método Pestalozzi – Pestalozzi en España. Madrid (E). Imprenta de la Revista de Archivos. Infantes 42 bajo. P. 284-286BOHÓRQUEZ CASALLAS Luis Antonio (1956) La Evolución Educativa en Colombia. Publicaciones Cultural Colombiana Ltda. Litografía Villegas. Bogotá, Colombia. Cuarto Período. Época concordato con la Santa Sede; disposiciones sobre educación; comentarios sobre la ley 39 de 1903, orgánica de la Instrucción Pública y su decreto reglamentario, otras disposiciones. El Congreso Pedagógico Nacional, don Martín Restrepo Mejía, Doctor Antonio José Uribe, la Segunda Misión Alemana, el Doctor Decroly en Colombia – los Centros de interés, el Doctor Agustín Nieto Caballero, el Dr. Rafael Bernal Jiménez y el Doctor Julius Sieber”. P. 419-446.BOHÓRQUEZ CASALLAS Luis Antonio (1960) Curso de Pedagogía Moderna. Publicaciones Cultural Colombiana Ltda. Bogotá: Impreso Editorial Veritas Chiquinquirá-Boyacá. Primera Parte. Pedagogía. Cap. XXII. Las Escuelas Nuevas o Activas. Crítica métodos antiguos, características métodos nuevos, - los métodos nuevos y la relación con la vida, -actitud del educador frente a los métodos nuevos.CACUA PRADA Antonio (1997) Historia de la Educación en Colombia. Biblioteca de Historia Nacional Volumen CL. Academia Colombiana de Historia. Santa Fe de Bogotá. Editorial Guadalupe Ltda. Capítulo X. La Universidad Nacional. Capítulo XIII en la Regeneración. Pág.177-201.CAICEDO PERDOMO José Joaquín (1993) La reforma Concordataria de 1942 y sus proyecciones en el Concordato de 1973. En: Revista Credencial Historia. No. 41. Mayo de 1993.Bogotá. Pág. 10-14CAICEDO ESCUDERO Jaime (2000) La Escuela Nueva y activa en América Latina. Influencia de Dewey en las reformas educacionales de Chile 1927 y 1945. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 273-278.CAMACHO ROLDÁN Salvador (1893) escritos varios. Negocios eclesiásticos, mejoras materiales, variedades. Segunda serie. Bogotá librería colombiana. 273 p.CARBONELL SEBARROJA Jaume (2000) Director. Cuadernos de Pedagogía. Pedagogías del Siglo XX. Especial de cuadernos de Pedagogía. Pedagogías Del Siglo XX. Especial de cuadernos de Pedagogía 25 años 1975-2000. Barcelona (E): Edit. Cisspraxis, S.A. Cap. 1. María Montessori, la educación activa y sensorial; Cap. 2. Francés Ferrere Guardia, la escuela moderna; Cap. 3. John Dewey, la democracia vital; Cap. 4. Francisco Giner de los Ríos, Pedagogía y conducta moral y la Institución libre de Enseñanza en España. P. 23-70.CARO Miguel Antonio, Salvador Camacho Roldán, Rafael Núñez (1995). Pensamiento Pedagógico de los grandes educadores de los países del Convenio Andrés Bello. Antología. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello-Secab. Área Educación. Edición Especial. Editorial Voluntad, S.A. Santafé de Bogotá. Tomo 1. Colombia. P. 244-290.CARO Miguel Antonio (1965) Miguel Antonio Caro. Actos celebrados en su honor en la ciudad de Roma. Filólogos colombianos. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Quincuagésimo aniversario de la muerte de Miguel Antonio Caro. Yerbabuena. Bogotá. 66 p.CARO Miguel Antonio (1965) Obras completas de D. Miguel Antonio Caro. Clásicos colombianos. Instituto Caro y Cuervo. Tomo I. Filosofía, religión, pedagogía. Estudio preliminar por Carlos Valderrama Andrade. 1593 p. Tomo II. (1972) Gramática de la lengua Latina para el uso de los que hablan castellano. Estudio preliminar, edición e índices por Jorge Paramo Pomareda. 945 p. Tomo III (1980) Estudios lingüísticos, gramaticales t filológicos. Estudio preliminar por Rafael Torres Quintero. 1321 p. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Yerbabuena.CASAS JOSÉ Joaquín (1927) Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Semblanza de Don José Manuel Marroquín. Leída en la Junta pública que para celebrar el centenario de su nacimiento verificó la Academia Colombiana de Historia en la noche del 6 de agosto de 1927. Editorial Minerva- Bogotá. 69 p.CASTILLO PINTO Germán, Lazcano U. José A. y Sada A. Pablo (1986) La educación católica en Venezuela (1889-1986). Publicaciones del Centro de Reflexión y Planificación Educativa-Cerpe. La educación en Venezuela Número 25. Caracas (V). 72 p.CORDOBÉS M. J.M. (1907) Reminiscencias Rafael Reyes Prieto. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Órgano de la Academia Nacional De Historia. Director pedro m. Ibáñez. Año IV. Número 44. Bogotá, República de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. p 449-509CORTÉS Juan Donoso (1841) Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Obra que pronostica el futuro de Europa. Madrid (E). 124 p.CHALAPUD VELASCO Juan Ramón (2000) Educación. Reproducción, resistencia y transformación. Universidad de Nariño. Vice-Rectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales. VIPRI – Facultad de Educación Impresión Graficolor, Pasto (Nariño). Cap.1. Antecedentes educativos en Colombia 1886-1950. Situación económica-social y educativa en Colombia. República Conservadora 1886-1930. p. 6-31.CHARRIA Beatriz Hermana (1993) Las Dominicas de la Presentación en las guerras civiles de Colombia, 1876-1900. Separata del libro. Los Dominicos y el nuevo mundo siglos XVIII y XIX. Actas del IV Congreso Internacional. Santafé de Bogotá. Del 6 al 10 de agosto de septiembre de 1993. 1º Marie Poussepin. Su comunidad. 2º Servicio de caridad durante la revolución francesa y la guerra franco-prusiana. 3º las guerras civiles en Colombia 1876-1899. 4º las ambulancias del Tolima, de Sogamoso (1899) de Chiquinquirá (1901), La ambulancia de Casanare (1901) P. 365-413DE LA VEGA José (1952) La Federación en Colombia 1810-1912. Biblioteca de Autores Colombianos. Ministerio de Educación Nacional. Ediciones de la Revista Bolívar. Colección Crítica y Ensayo. Bogotá. Imprimió Editorial ABC. Tesis para optar al título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Jurado Antonio José Uribe (Bogotá, 16 julio 1912). Cap. VIII. Las Instituciones vigentes: La ley 103 de 1890, -contiendas civiles-, la separación de Panamá y el Régimen unitario. El centralismo del Quinquenio 1904-1909, Reacción anti-centralista, -leyes de 1909, reformas de 1910, -solicitudes de las Asambleas, -mensaje Presidencial de 1911, circular del Ministerio de Gobierno, Estado presente de la cuestión Federal. P. 210-246.DAVILA Víctor Narciso (2005) La reforma educativa. De la Regeneración y su trascendencia en Boyacá. En: Revista Educación y Ciencia. No. 7. UPTC. CIEFED. Pág. 99-112.DEAS Malcolm (2000) El contexto económico y fiscal de la guerra. En: Boletín Cultural y bibliográfico. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XXXVII. No. 54. Editado en 2002. p. 23-27.DEL CASTILLO MATHIEU Nicolás (1971) El primer Núñez. Primera Edición. Derechos reservados por Ediciones Tercer Mundo. Impreso en offset en los talleres de ediciones Tercer Mundo. Capítulo noveno: El Estado contra la Iglesia. Reforma la educación. 290 p.DEL CASTILLO MATHIEU Nicolás (1952) Núñez: su trayectoria Ideológica. Primera Edición. Núñez, el radical. El pensamiento filosófico-político de Rafael Núñez”. Impreso en editorial Iqueima. BogotáDEL CASTILLO MATHIEU Nicolás (1993) La Casa de Rafael Núñez. Una visita a este evocador lugar de Cartagena. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 40. Bogotá Abril 1993. P.9-12DEL RIZZO Juan. Padre Salesiano (1957) Padre Juan. Un apóstol de la caridad. (Italia mayo 16 de 1882- Bogotá junio 30 de 1957). Talleres Salesianos. Casa coadjutor. Mosquera (C). La obra del Reverendo Padre Juan en el barrio veinte de julio. La creación del santuario del Niño Jesús, consagrado el 27 de julio de 1941.DIEZ José Ignacio (1989) El Banco Nacional 1880-1904: el fracaso de la moneda legal. En: Lecturas de Economía. Universidad De Antioquia. Departamento de Economía y el Centro de Investigaciones Económicas – CIE. Facultad de Ciencias Económicas No. 28. Enero-abril. p. 29-67.DROULERS Paul s.j. (1982) El siglo XIX. Destino de los monoteísmos. El catolicismo en el mundo. En: Enciclopedia Historia de la Humanidad. Bajo el Patrocinio de la Unesco. Editorial Sudamericana. Tomo 8. Tercera parte. El desarrollo cultural de Europa. 3ª edición. Barcelona (España) Capítulo 6º p.293-345.DUARTE ACERO Jorge Enrique y Martha Consuelo Riveros Bonilla (2011) El uso de los catecismos en la enseñanza de la religión católica en el período Neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 16. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 119-150.DUMAR Diana (2000) La Escuela Nueva en el Uruguay 1924-1930. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 281-295.ESPAÑA Gonzalo (1987) Los radicales del siglo XIX. Escritos políticos. Áncora editores. Prólogo Gonzalo España. Bogotá: Retina, Litografía Servigraphic Ltda. Cap. 2. La desamortización y remate de los bienes eclesiásticos (Decreto del 9 de septiembre de 1861 y decreto de 5 noviembre de 1861, sobre la extinción de comunidades religiosas); Cap. 3. Educación e ideología, tribuna y parlamento; Cap. 4. Sufragio universal, libertad de prensa y divorcio, abolición de la esclavitud (Ley 21 de mayo de 1851); Cap. 5. El sistema federal. P. 67-167.ESTANISLAO LEÓN Hermano (1959) Historia Patria Ilustrada. Año preparatorio y primero de bachillerato. – Enseñanza Secundaria – Tercer curso. 9ª ed. De acuerdo con los Programas del Ministerio de Educación Nacional. Colección “La Salle”, Librería “Stella”. Bogotá. Cuarta Época. La República. Cap. XXII. La Guerra de los Mil Días. Sanclemente y Marroquín. Guerra de los Mil Días. José Manuel Marroquín. P. 256-271.FERRÁNDEZ Adalberto y Sarramona Jaime (1987) La Educación. Constantes y problemática actual. Ed. Ceac. Barcelona (E). Colección Educación y Enseñanza. 13ª ed. 1987. Cap.VI. La Pedagogía Contemporánea. La Escuela Nueva. La Reforma Escolar. Aspectos de la Escuela Nueva. El niño en la Escuela Nueva. El papel del profesor, la renovación metodológica. La educación en España Siglo XX. La Pedagogía Científica. El Krausismo y la ILE. Institución de Libre Enseñanza. La obra de Kraus: Ideal de la humanidad 1860, la creación en España la Institución Libre de Enseñanza 1876. p. 136-176.FERRER GUARDIA Francisco (1976) La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista. Serie: Los libertarios 5. Tusquets Editor. Barcelona (E) Prólogo: - La Escuela y la educación en los medios anarquistas de Cataluña 1909-1939. La Escuela Moderna: el programa primitivo, coeducación de ambos sexos, las clases sociales, la higiene escolar, el profesorado, ni premio ni castigo, resultados positivistas, ingenuidad infantil, boletín de la escuela, reflexión sobre la Instrucción Pública, la educación de padres. P. 15-247.FERRIERE Adolphe (1982) La Escuela Activa. Barcelona (E). 5ª ed. Española. Título Orig. “L´ecole active”. Cap. 1. ¿Qué es la Escuela Activa?; Cap. 2. Los fundamentos psicológicos de la Escuela Activa. editorial Herder S.A., Provenza, Barcelona (E) P. 9-59.FORERO, Manuel José. Historia de Colombia para la enseñanza. 3ª ed. Bogotá: Editorial Librería Voluntad, S.A. 1944. Capítulo XXVI. La Vida de la República desde 1886. Colombia desde 1900 a 1910 y Cap. XXVII. Vida Republicana desde 1910 hasta 1930, p. 235-245.FORNACA Remo (1978) La Investigación Histórico-Pedagógica. Barcelona (E.). Versión castellana de Elena de Grau Aznar. Primera edición en lengua castellana 1978. Título original: “La ricerca storico-pedagógica”. Prensado en España industrias gráficas García. Vilassar del Mar (Barcelona). Colección Ciencias de la Educación. Oikos-Tau. 177 p.FRANCO ARBELÁEZ Augusto (1983) El Manifiesto de Córdoba. Documentos. En: Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones CIUP No. 11, 1er semestre. Bogotá. P. 127-133.FRÖEBEL Federico (1888) La educación del hombre. Traducida del alemán por Don J. Abelardo Núñez. Biblioteca del Maestro. Nueva edición anotada por W.N. Hailmann. Superintendente de escuelas de la Porte. Indiana. Copyright 1885-1888. By D. Appleton and Compañía. Nueva York. 85 p.GALVIS Silvia (1993) Soledad Román de Núñez: los afanes del Concordato. En: Revista Credencial Historia. No. 41. Mayo de 1993.Bogotá. Pág. 14-16.GAVIRIA E. Nicolás (1967) Filosofía e Historia de la Educación. Tomo II. 1ª ed. Editorial Bedout. Medellín. Para el 6º año de Escuelas Normales y para Facultades de Educación. Siglo XX. Movimiento Filosófico Educativo. A. Escuela Nueva: 1. Creación de las Escuelas nuevas; 2. Propagación de las Escuelas Nuevas, en Colombia: Dr. Agustín Nieto Caballero y el Dr. Tomás Cadavid Restrepo. Ovidio Decroly en Colombia. P. 148-165.GARCÍA-PEÑA JARAMILLO Daniel (1993) ¿Que nos significa la Vicepresidencia? El Vicepresidente Miguel Antonio Caro. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 39. Bogotá marzo 1993. P.4-8.GÓMEZ RESTREPO Antonio (1952) Oraciones académicas. Biblioteca de Autores Colombianos. Ministerio de Educación Nacional. Ediciones de la Revista Bolívar. Colección Crítica y Ensayo. Impreso Editorial ABC. Bogotá. Introducción Rafael Maya. Contestación a don Carlos Arturo Torres en la Academia Colombiana – 10 julio, 1910. En la inauguración de la estatua de don Miguel Antonio Caro, en nombre del gobierno y de la Academia Colombiana, 10 nov. 1917; Contestación al Dr. José Joaquín Casas al ser recibido éste en la Academia de la lengua 1919; en la inauguración de la estatua de don Rafael Núñez 1922; al descubrir la placa en honor del ex presidente Marco Fidel Suárez. P.119-213.GONZÁLEZ Fernán S.J. (1993) El Concordato de 1887. Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del Tratado con la Santa Sede. En: Revista Credencial Historia. No. 41. Mayo de 1993.Bogotá. Pág. 4-9.GRANADOS, Rafael M. S.J. (1962) Historia de Colombia. La Independencia y la República. Texto adaptado al programa oficial del Sexto año. 9ª Ed. Medellín, COLOMBIA: Bedout. República de Colombia. Gobierno Marroquín y Sanclemente. P. 406-433.GUILLÉN MARTÍNEZ, Fernando (1986) La Regeneración. Primer Frente Nacional. Carlos Valencia Editores. 1ª ed. Bogotá. Talleres Lito-Camargo Ltda. Bogotá. Cap. 2. La Regeneración: coalición y maniobra administrativa; Cap. 3. La colusión política: los protagonistas y los antagonistas de la Regeneración; Cap. 4. Los beneficiarios de la Regeneración; Cap. 5. Dominación y socialización, el alma del Concordato. Cap. 6. Las condiciones de la alianza. P. 33-97.GUERRERO VINUEZA Gerardo León; Andrade Álvarez Norby Margoth y Castro Chamorro Carlos Eduardo. (2000) Educación Política en el régimen del liberalismo radical, Sur del Estado Soberano del Cauca 1863-1880. Pasta, Universidad de Nariño, Centro de Estudios e Investigación latinoamericana, 1999. 240p. Reseña por Javier Ocampo López. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 2, 2000. Publicación de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (Shela). Rudecolombia. Imprenta UPTC. Tunja, Boyacá. p. 212-214.GUERRERO VINUEZA Gerardo León. La Educación Colombiana en la segunda mitad del Siglo XIX (2001) Del modelo educativo laico y utilitario al modelo católico-tradicional. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Nos. 3 y 4. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia. Imprenta UPTC. Tunja, Boyacá. 1. Aspectos básicos de la educación durante el régimen del liberalismo radical; 2. La ciencia positiva y el utilitarismo. Bases ideológicas de la doctrina liberal; 3. Contexto socio-económico y político del período de la Regeneración; 4. La educación durante el período de la regeneración (utilitarismo-positivismo). P. 69-86.GUZMÁN Manuel José (1902) Compilación arreglada por Decretos Legislativos expedidos durante la Guerra de 1899 a 1902. República de Colombia – Administración Marroquín. Edición del Boletín Militar. Bogotá, Imprenta de Vapor. Administrador y Corrector Belisario Cuervo Ángel. 574p.HELG Aline (1984). La Educación en Colombia 1918-1957. Una historia Social, Económica y Política. Fondo Editorial Cerec, Fundación para la Educación Superior – Fes; Fundación para la Promoción y la Tecnología del Banco De La República Y La Cooperación Técnica Suiza –DDA. Primera edición en español, 1987. Serie Historia Contemporánea y Realidad Nacional. N. 15. 2. Los antecedentes del Siglo XIX. 2.1 La educación durante el período colonial; 2.2 La Independencia y las reformas educativas de Santander; 2.3 La división de las élites en los partidos conservador y liberal 1849; 2.4 Los liberales y la reforma educativa de 1870; 2.5 La aproximación de las élites: Constitución de 1886; 2.6 La aproximación de la Iglesia y el Estado: El Concordato de 1887; 2.7 Una frágil coalición: La guerra de los Mil Días (1899-1902); 2.8 Hacia la centralización y la modernización. P. 17-34.HENAO Jesús María y ARRUBLA Gerardo (1952) Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá, talleres editoriales de la librería Voluntad S.A. 743 p.HERRERA SOTO Roberto (1982) Las ideas conservadoras en Colombia. Colección Nueva Civilización. Universidad La Gran Colombia. Talleres Litográficos de la Universidad. 19 Bogotá. Cap. 2. Fundación, búsqueda y demarcación del conservatismo (Miguel Antonio Caro, Rafael Núñez, Holguín, Samper); Cap.3. Afirmación y consolidación del ideario conservador (Marco Fidel Suárez, Carlos E. Restrepo, Carrasquilla, Padre Félix Restrepo). P. 19-69.HERRERA SOTO Roberto, Compilador (1981) Antología del pensamiento conservador en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Tomo 1. Biblioteca Básica Colombiana. No. 49. El Ideario Conservador a través de seis generaciones. Bogotá. Talleres Bogotana de Impresos para Colcultura. V. Cuarta Generación (nacidos de 1850 a 1880 – influyen de 1890 a 1920). Figuras Representativas: Marco Fidel Suárez, Rafael María Carrasquilla, Carlos E. Restrepo, Abel Carbonell y Aquilino Villegas. VI. Quinta Generación (Nacidos de 1880 a 1910 - Influyen de 1920 a 1950). Figuras representativas: Félix Restrepo, S.J., José de la Vega, Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez, Gonzalo Restrepo Jaramillo, Guillermo Salamanca, Silvio Villegas y José Camacho Carreño p. 375-687.HERRERA SOTO Roberto, Oradores conservadores. Biblioteca Aldeana de Colombia (1936) Selección Samper Ortega de literatura colombiana. Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. Editorial Minerva S.A. Serie No. 74,. –José Vicente Concha- discurso Cámara de Representantes 9 agosto 1898. –Hernando Holguín y Caro- discurso Academia Colombiana 11 marzo 1991, -Emilio Ferrero- discurso Colegio San Bartolomé 13 julio 1919 –Eduardo Zuleta- discurso Academia Colombiana a Santiago Pérez 6 agosto 1919; -Alfonso Robledo- discurso Academia de Historia 1919, discurso en Bogotá ante la estatua del doctor José Vicente Concha. P. 39-263.HOLGUÍN Y CARO Alvaro (1981) Carlos Holguín. Una vida al servicio de la República. Vida de Carlos Holguín. Presidente de Colombia. “Libro VII. Núñez, Holguín y la Regeneración”. Talleres Gráficos Ibero-Americanos S.A. Editora desarrollo. Impresión en Italgraf, S.A. Bogotá. P.703-863JARAMILLO CARDONA Celina (1990) La influencia del tradicionalismo ene l Concordato de 1887. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Historia. Director Javier Ocampo López. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.JARAMILLO C. Carlos Eduardo (1989) Cap. 4. La Guerra de los Mil Días 1899-1902. Nueva Historia de Colombia – NHC. Tomo I. Historia Política 1886-1946. Germán Colmenares. Director Orlando Melo y Jesús Antonio Bejarano. Planeta Colombiana Editorial. Bogotá: Printer Colombiana. P.89-98.JARAMILLO C. Carlos Eduardo (2000) La última guerra del Siglo XIX, la primera del Siglo XX. En: Boletín Cultural y bibliográfico. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XXXVII. No. 54, Editado en 2002. p. 3-10.JARAMILLO URIBE Jaime (1970) Antología del Pensamiento Político Colombiano. Siglo XIX, Tomo 1. Selección, Introducción y nota. Bogotá, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Talleres Gráficos del Banco de la República. Capítulo 17. Rafael Núñez y el neoliberalismo. Capítulo 18. Liberalismo y catolicismo. Rafael María Carrasquilla. Capítulo 19. El pensamiento político de Miguel Antonio Caro. Pág. 317-381. Capítulo 24. Del positivismo a la Neoescolástica. El neoescolasticismo y la obra de Rafael María Carrasquilla. Pág. 483-501.JARAMILLO URIBE Jaime, Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura (1978) Cooperativa de profesores de la Universidad Nacional. Centro de Investigaciones y Educación Cooperativa – CIEC. 2ª ed Bogotá. Cap. VII. La influencia pedagógica de Rousseau: Rousseau, Pestalozzi, Herbart. El movimiento de la Escuela Nueva. P. 87-109.JARAMILLO URIBE Jaime, Ensayos de Historia Social (2001) Ciencias Sociales. Obras de Jaime Jaramillo Uribe. Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Edición y diagramación: Alfaomega Colombiana S.A. Impresión y encuadernación: Gente Nueva. Impreso y hecho en Colombia. Segunda parte. Temas de Historia de Colombia. 6. Mito y realidad de las Constituciones. 7. La crisis de 1880 y la política económica de la regeneración. P.215-229.JIMÉNEZ GARCÍA Antonio (1992) El Krausismo y la Institución libre de la Enseñanza. Ed. Cincel. Serie Historia de la Filosofía No. 24, 2ª reimpresión. Madrid (E) Cap. 1. El Krausismo y la España del Siglo XIX. Cap. 2. Los orígenes del Krausismo español: Krause y Ahrens; Cap. 3. Julián del Río y la adaptación del Krausismo en España; Cap. 4. La Escuela Krausista: nombres y tendencias; Cap. 5. La evolución del Krausismo: el Krausopositivismo; Cap. 6. Francisco Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza; Cap. 7. Institución e Institucionismo: ideas, hombres y realización; Cap. 8. La reacción antikrausista y anti-institucionalista. p. 27-182.JUSTO RAMÓN Hermano S.C. (1962) Historia de Colombia. Significado de la obra colonial, Independencia y República. Para la realización del programa de Historia en Sexto año de Bachillerato. Librería Stella. Bogotá, 10ª ed. Revisada. Colección La Salle. Cuarta Parte. La República en los períodos Neogranadinos. Cap. XXXIX. La Reforma Política de 1886, semblanza y personalidad del Regenerador Núñez; Cap. XL. Gobiernos de 1886-1898. La Revolución de 1895. Cap. XLI. Gobiernos de 1898-1904. La Guerra de los Mil Días, la separación de Panamá. Cap. XLIII. P. 326-336.KUZMANICH BUVINC Simón (1982) Francisco de Sales. El bondadoso Príncipe. Obispo de Ginebra. Editorial Salesiano. No.43. Héroes de Nuestro tiempo. Santiago, Chile. 53 p.LEÓN XIII S.S. (1861) Carta Encíclica “Rerum Novarum”. El problema obrero. Sus causas: económica, social, religiosa. El mundo entero busca una solución. El Papa quiere darla, tratando la cuestión en verdad y según justicia. Primera parte: la solución dada por el Socialismo; solución dada por la Iglesia: 1º acción de la iglesia; 2º acción del Estado y 3º acción de los patronos y de los obreros. Dada en Roma, en San Pedro, el día 15 de mayo del año 1891, de nuestro Pontificado el decimocuarto.LEÓN XIII S.S. (1879) Carta Encíclica “Aeternis Patris”. Sobre la restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Dada en Roma, en San Pedro, el día 20 de junio del año 1879, en el año segundo de nuestro Pontificado.LEÓN XIII S.S. (1879) Carta Encíclica “Aeternis Patris”. Sobre la restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Dada en Roma, en San Pedro, el día 20 de junio del año 1879, en el año segundo de nuestro Pontificado.LEÓN XIII S.S (1884) Carta Encíclica “Humanum Genus”. Pedidos relativismo filosófico y moral de la Masonería. Mientras tanto como prenda de los dones celestiales y como muestra de nuestra benevolencia, enviamos de corazón la bendición apostólica a vosotros, venerables hermanos, y el clero, y el pueblo confiado a su cuidado. Dada en Roma, en San Pedro, el día 20 de abril del año 1884, en el año sexto de nuestro Pontificado.LEÓN XIII S.S. (1885) Carta Encíclica “Immortale Dei”. Sobre la constitución cristiana del estado”. III. Deberes del Estado. En el orden teórico; en el orden práctico, defensa de la religión católica y del estado. Dada en Roma, junto a San Pedro, el día 1º de noviembre del año 1885, año octavo de nuestro Pontificado.LEÓN XIII S.S. (1888) Carta Encíclica “Libertas Praestantissimum”. Sobre la libertad y el liberalismo. 1º doctrina católica sobre la libertad. 2º doctrina del liberalismo sobre la libertad. 3º las conquistas del liberalismo. La libertad de cultos; libertad de expresión y libertad de imprenta; libertad de enseñanza y libertad de conciencia. 4º juicio crítico sobre las distintas formas del liberalismo. Dada en Roma, junto a San Pedro, el día 20 de junio del año 1888, de nuestro Pontificado el undécimo.LEÓN XIII S.S. (1893) Carta Encíclica “Providentissimus Deus” noviembre 18. Sobre los estudios bíblicos. Dada en Roma, junto a San Pedro, el día 20 de junio del año 1893, 16 año de nuestro Pontificado.LEMAITRE Eduardo (1990) Contra viento y marea. La lucha de Rafael Núñez por el poder. Serie la Granada Entreabierta. Instituto Caro y Cuervo. No. 53. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena. Capítulo II. Núñez en Inglaterra. Capítulo III. La influencia de Spencer. Capítulo X. Regeneración o catástrofe. Capítulo XI. Núñez Presidente. Capítulo XII. Núñez inaugura su primera administración. Pág. 23- 102LIEVANO AGUIRRE Indalecio (1944) Rafael Núñez. Prólogo Doctor Eduardo Santos. Segunda edición corregida. Ediciones librería siglo XX. Impreso en los talleres de Editorial ABC. Bogotá. Tercera parte. Capítulo 4. La solución al problema religioso. Cuarta parte. Capítulo 1. La Regeneración en marcha. Capítulo 2. Los partidos tradicionales contra el Nacionalismo. 430 p.LUZURIAGA Lorenzo (1961) Editor. Métodos de la nueva educación. Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Capítulo 2. El método DECROLY por Antonio Ballesteros. Buenos Aires (A): editorial Lozada S.A. 02 de octubre. Artes Gráficas Bartolomé. U. Chiesino S.A. P. 165-105.LUZURIAGA Lorenzo. (1982) Historia de la Educación y la Pedagogía. 16ª ed. Edit. Losada, S.A. Buenos Aires (A). Marzo. Cap. XVI. La educación en el Siglo XIX. Francia, Alemania, Inglaterra, España, Estados Unidos y Repúblicas Hispanoamericanas. Cap. XVII. La Pedagogía en el Siglo XIX. Pedagogía idealista. Fichté, Hegel, Schleiermacher, Goethe, Froebel, Herbart y la pedagogía positivista: Spencer. P. 181-239.MANJÓN Y MÁNJON Andrés (1910) El pensamiento y las hojas. Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave-María. El catequista. Hojas históricas del Ave-María. El maestro mirando hacia dentro y hacia fuera. Tratado de Derecho Canónico. Granada, Madrid, Barcelona (E). obras escogidasMOLANO Alfredo y Vera César (1982) La evolución de la política educativa durante el s. XX. Primera Parte 1900-1957. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. Bogotá. Proyecto Historia De La Educación En Colombia – Celebración de los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de 1903. Talleres de la Universidad Pedagógica Nacional. 189p.MOLERO PINTADO Antonio y Del Pozo Andrés, María del Mar (2000). Política educativa Hispanoamericana en el boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1877-1907. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 297-312.MOLINA, Gerardo (1975) Las ideas liberales en Colombia: 1849-1914. 4ª ed. Colección Manuales Universitarios. Tercer Mundo. Bogotá, abril.. Tercera parte. El radicalismo. Cap. 2. La cuestión religiosa y Cap. 3. Juicio sobre el radicalismo. Quinta parte. El liberalismo reexamina sus ideas. Cap. 1. Entre la guerra y la paz; Cap. 2. Viejos y nuevos problemas. Sexta parte. El nuevo Siglo y las nuevas tareas. Cap. 1. La difícil reconquista de la ciudadanía; Cap. 2. Hacia la nueva sociedad. Séptima parte. Las dos tendencias liberales al comienzo del Siglo XX; Cap. 1. El socialismo de Estado, línea popular; Cap. 2. El liberalismo aristocratizante de Carlos Arturo Torres; Cap. 3. Torres y el liberalismo. P. 114-271.MONTENEGRO GONZÁLEZ Augusto (1999) Convergencia y divergencia entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el Siglo XX. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 2. Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Imprente UPTC. Tunja, Boyacá. – (4.1) Primer Período: armonía entre Ciencia y Docencia 1902-1904, (4.2) Segundo Período: la historia en la Reforma y expansión educativa 1924-1945, (4.3) Tercer Período: estancamiento de los programas de docencia y Revisionismo académico 1946-1962, (4.4) Cuarto Período: Nueva historia, auge investigativo y docente 1962-1980. p. 131-151.MORA GARCÍA José Pascual (2009) Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la universidad de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII. Para una historia conectada de la Historia de la Educación en Colombia y Venezuela). En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 148-165.MOLANO Alfredo y Vera César (1982) La evolución de la política educativa durante el s. XX. Primera Parte 1900-1957. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. Bogotá. Proyecto Historia De La Educación En Colombia – Celebración de los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de 1903. Talleres de la Universidad Pedagógica Nacional. 189p.MOLERO PINTADO Antonio y Del Pozo Andrés, María del Mar (2000). Política educativa Hispanoamericana en el boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1877-1907. En: Estudio sobre Historia de la Educación Latinoamericana. – De la Colonia a nuestros días. Editora Diana Soto Arango. Rudecolombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. Colección Eventos. UPTC – Tunja, Boyacá. No. 1, p. 297-312.MOLINA, Gerardo (1975) Las ideas liberales en Colombia: 1849-1914. 4ª ed. Colección Manuales Universitarios. Tercer Mundo. Bogotá, abril.. Tercera parte. El radicalismo. Cap. 2. La cuestión religiosa y Cap. 3. Juicio sobre el radicalismo. Quinta parte. El liberalismo reexamina sus ideas. Cap. 1. Entre la guerra y la paz; Cap. 2. Viejos y nuevos problemas. Sexta parte. El nuevo Siglo y las nuevas tareas. Cap. 1. La difícil reconquista de la ciudadanía; Cap. 2. Hacia la nueva sociedad. Séptima parte. Las dos tendencias liberales al comienzo del Siglo XX; Cap. 1. El socialismo de Estado, línea popular; Cap. 2. El liberalismo aristocratizante de Carlos Arturo Torres; Cap. 3. Torres y el liberalismo. P. 114-271.MONTENEGRO GONZÁLEZ Augusto (1999) Convergencia y divergencia entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el Siglo XX. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 2. Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Imprente UPTC. Tunja, Boyacá. – (4.1) Primer Período: armonía entre Ciencia y Docencia 1902-1904, (4.2) Segundo Período: la historia en la Reforma y expansión educativa 1924-1945, (4.3) Tercer Período: estancamiento de los programas de docencia y Revisionismo académico 1946-1962, (4.4) Cuarto Período: Nueva historia, auge investigativo y docente 1962-1980. p. 131-151.MORA GARCÍA José Pascual (2009) Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la universidad de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII. Para una historia conectada de la Historia de la Educación en Colombia y Venezuela). En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 148-165.MORENO, Juan Manuel, Poblador, Alfredo y Del Río, Dionisio (1986) Historia de la Educación. 4ª ed. BIE. Biblioteca de la Innovación Educativa. Edit. Paraninfo S.A. Madrid (E). Cap.12. Teoría y Práctica de la Educación Contemporánea. I. Comunismo Pedagógico, II. Institución libre de Enseñanza, III. La Pedagogía Católica, IV. El Impacto del existencialismo en la Educación de nuestro tiempo; Cap.13. El movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva. I. Los precursores de la nueva educación, II. Los creadores de la nueva ideología, III. Las nuevas técnicas de enseñanza. P. 375-461MARTÍNEZ Frederic (2001) El nacionalismo cosmopolita. Tit. Orig. “Le nationalisme cosmopolite. La référence á l´Europe, dans la construction nationalé en Colombíe 1845-1900. Traduc. Scarlet Proaño. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Banco de la República-Colombia. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima (Perú). Editora Guadalupe Ltda. Impreso en Colombia. 581p.MÜNERA Luis A. (1944) Núñez y el Radicalismo. Cartagena de Indias. Colombia. Capítulo Séptimo. Las grandes figuras del radicalismo. Es propiedad del autor. Derechos reservados. La Constitución de 1863. Capítulo octavo. Regeneración fundamental administrativa o catástrofe. Capítulo Décimo primero. Núñez jamás pensó entregar el poder a los Conservadores. Pág. 95-222NATORP Paúl (1931) Pestalozzi. Su vida y sus ideas. Colección Labor. Sección II. Educación. No.277. Biblioteca de iniciación cultural. Barcelona. Traducido por Luis Sánchez Sarto. Editorial Labor. S.A. 84 p.NÚÑEZ Rafael (1874) Ensayos de Crítica Social. Fue publicado en Reuen. Colección de artículos de El Porvenir de Cartagena y La Luz de Bogotá, de 1881 a 1884, se publicó en Bogotá en 1885. Posteriormente se reeditó ampliando la serie hasta 1894 en la colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana 1944-1950 del Ministerio de Educación Nacional. Edición de la Universidad de Cartagena (Bolívar) Presentación del Rector Manuel Sierra y Prólogo de Alfonso Múnera Cavadía. En el primer centenario de la muerte del ex presidente cartagenero Rafael Núñez septiembre de 18 de 1894.NÚÑEZ Rafael (1944) La reforma política en Colombia. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana 1944-1950 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Colección de artículos de El Porvenir de Cartagena y La Luz de Bogotá, de 1881 a 1884, Ensayos Volumen II. La regeneración que se siente. Bogotá 9 de diciembre de 1881. Regeneración o rehabilitación. Cartagena 21 de octubre de 1883. Regeneración. Cartagena 16 de junio de 1879. El finado Cardenal Newman. El Porvenir. Cartagena, domingo 28 de septiembre de 1890.NÚÑEZ Rafael (1946) La reforma política en Colombia. Colección de artículos y discursos publicados en El Impulso, El Porvenir de Cartagena y La Nación de Bogotá, de 1890 a 1892. Tomo IV. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana 1944-1950 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Impreso en Editorial ABC. Bogotá. La lealtad de Núñez.Cartagena 6 de diciembre de 1891. Alemania. La reforma escolar. El Porvenir Cartagena 1892. El Positivismo. El Porvenir de Cartagena 1892. El radicalismo, la Nación de Bogotá de septiembre de 1892, Socialismo y paternalismo, la Nación de Bogotá de septiembre de 1892.NÚÑEZ Rafael (1952) Diccionario Político. Edición dirigida por el profesor José Manuel Rivas Sacconi, director del Instituto Caro y Cuervo de Colombia. Prólogo Ignacio de Guzmán. El pensamiento de Núñez. Publicación del Ministerio de Educación Nacional, bajo la dirección de la Revista “Bolívar”. Biblioteca de Autores Colombianos. “Sin duda constituye por ello un acierto del doctor Rafael Azula Barrera, Ministro de Educación Nacional.” (p.23-24). Imprimió Editorial ABC. Bogotá. Se imprimió esta obra siendo Ministro de Educación Nacional el doctor Lucio Pabón Núñez. 340 p.NECTARIO María Hermano de las Escuelas Cristianas. Historia de Venezuela (1927). Para la enseñanza superior. De acuerdo con los actuales programas oficiales. 13ª edición ilustrada con 22 mapas y 72 grabados intercalados en el texto. Obra autorizada por el Ministerio de Educación Nacional de los Estados Unidos de Venezuela para uso de las escuelas oficiales. Librería escolar. Caracas-Venezuela. Con todas las debidas licencias y aprobaciones. Todos los derechos quedan reservados. Tomás Antonio Obispo de San Cristóbal. Impreso en la Argentina. Imprenta López. Buenos Aires (A). 296 p.NIETO CABALLERO Luis Eduardo (1984) Carlos Martínez Silva. Escritos escogidos. Tomo I. Hombres del pasado. Prólogo de Germán Arciniegas. Compilación y adaptación Luis C. Adames Santos. Biblioteca Banco Popular. Volumen 115. Bogotá p.280- 291.NIETO CABALLERO Luis Eduardo (1984) Relaciones con la Santa Sede. Escritos escogidos. Tomo III. Páginas de Historia. Prólogo de Abdón Espinosa Valderrama. Compilación y adaptación Luis C. Adames Santos. Biblioteca Banco Popular. Volumen 117. Bogotá p.365- 398.OCAMPO LÓPEZ Javier (2000) Historia Básica de Colombia. Edición actualizada y aumentada. Bibliográfica Internacional, S.A. 4ª ed. Octubre Impreso por Printer Colombiana S.A. Bogotá. Cap. IV. La consolidación nacional. Siglos XIX y XX. 1. La consolidación nacional de Colombia Siglo XIX. 2. Colombia y el mundo contemporáneo. La hegemonía conservadora y la concordia nacional, las tres primeras décadas del Siglo XX. Rafael Reyes, José Martí, José Enrique Rodó (Arielismo), Carlos E. Restrepo (El Republicanismo), Carlos Arturo Torres (Idola Fori), José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1921. p 234-275.OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). Educación, Humanismo y Ciencia (1996) Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2ª ed. Febrero. Imprenta UPTC Tunja, Boyacá. Cap. 1. Las raíces históricas coloniales y republicanas del sistema universitario de Tunja; Cap. 2. Los orígenes pedagógicos: la renovación normalista de los Setenta; Cap. 3. La educación nueva en los orígenes de la Facultad de Educación. P. 7-49.OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). El caudillismo colombiano a través de las obras de Mario H. Perico Ramírez. (1974) Editado con el patrocinio de la Federación Colombiana de Loterías – Fedelco. Edit. Tipografía Prag. 12 dic. Cap. 3. El caudillismo civilista colombiano en el Siglo XIX. Francisco de Paula Santander. Tomás Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez y Rafael Reyes. Cap. 5. El hombre político colombiano. Reyes colonizador y cauchero al generalato, después de la batalla de Cartago en la guerra civil. P. 31-105.OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). José Joaquín Casas. (1992) Su vida, obra y aporte a las letras, la educación y la cultura nacional. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Alcaldía de Chiquinquirá (B) Colección: Quinto Centenario. Bogotá: ABC. Primera parte: Cap. 3. El humanista. Dr. José Joaquín Casas en la vida política nacional. José Joaquín Casas y el conservatismo colombiano; José Joaquín Casas y la guerra de los Mil días; sus ideas sobre la democracia y el autoritarismo. Segunda parte: Cap. 2. Don José Joaquín Casas y su brindis por Boyacá, Ministro de Instrucción Pública 1901-1903, durante la guerra de los Mil Días; siendo Presidente José Manuel Marroquín. Restauración Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Facultad de Derecho; fundó la Academia de Historia, la Academia de Letras y Bellas Artes, creación Instituto de Artes y Oficios de los Hermanos Cristianos. P. 45-84.OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). Historia de la Cultura Hispanoamericana Siglo XX (1987). Bogotá: Plaza y Janes, Editorial Presencia Bogotá. Cap. 4. El modernismo en Hispanoamérica; Cap. 5. El arielismo y la filosofía del optimista en Hispanoamérica; Cap. 10. El grito de Córdoba y las reformas educativas en Hispanoamérica. Cap. 11. El impacto de la revolución científica y tecnológica mundial en Hispanoamérica; Cap. 12. El vanguardismo en letras hispanoamericanas. P. 43-178.OCAMPO LÓPEZ Javier (2000). El Positivismo el movimiento de la Regeneración en Colombia (1980) En Boletín de Historia y Antigüedades. Literal D. “La Regeneración como meta del orden en la Nación Colombiana. 2. Regeneración y religión. 3. La Constitución de 1886, meta de la Regeneración. Pág. 197-225ORTÍZ MESA Luis Javier (1993) La Vicepresidencia en Colombia. Historia de una Institución cuestionada. En: Revista Credencial Historia. Edición No.39. Bogotá marzo 1993. P.9-12.PALACIOS ROZO Marco (2001) Entre la legitimidad y la violencia. Colombia. 1875-1994. Grupo Editorial Norma. Colección Vitral. Cuarta Reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia. Cap. 2. Liberalismo Económico, Conservatismo Político. El nuevo conservatismo; una Iglesia, muchos cleros; radicalismo en la periferia; Colombia petrolera en la danza de los millones. Cap. 3. De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática. P. 73-132.PAUL José Telésforo S.J. (1888) Prácticas piadosas. En: Anales de la Instrucción Pública (Bogotá) Tomo XII. No. 71. 4 de junio de 1888. P.433PAUL José Telésforo S.J. (1888) Textos de enseñanza de la religión católica. Nota dirigida al Ministerio de Instrucción Pública. Junio 25 de 1888.PÉREZ SARMIENTO José Manuel (1938). Reminiscencias liberales 1897-1937. Bogotá, Colombia, Editorial “El Gráfico”. Hombre de Estado Dr. Enrique Olaya Herrera. Las ideas de Olaya Herrera. La Guerra de los Mil Días; el régimen del terror; viejos valores colombianos. Bogotá 403p.POSADA CARBÓ Eduardo (1993) Núñez y Europa: sus ideas en el exilio. Qué pensaba el futuro Regenerador sobre política, Iglesia, economía. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 40. Bogotá Abril 1993. P.4-8POVEDA RAMIREZ Gabriel (1989). Cien años de Ciencia Colombiana. Los comienzos de la Ciencia en Colombia. Tomo IV. Educación y Ciencia. Luchas de la mujer. Vida Diaria. Nueva Historia de Colombia. NHC. Planeta Editorial Colombiana. Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá. Pág.160.PRÜFER Johannes (1930) Federico FROEBEL. Colección Labor. Sección II. Educación. No.231. Biblioteca de iniciación cultural. Barcelona. Traducido por Luis Sánchez Sarto. Editorial Labor. S.A.180 p.QUICENO CASTRILLÓN Humberto (1988) Pedagogía y Escuela activa en Colombia (1900-1935) Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá. Bogotá: Lito-Camargo. Trabajo elaborado dentro del Proyecto “La práctica pedagógica en el Siglo XX en Colombia”. Cap. 2. Las prácticas y los discursos educativos (Ley orgánica de Instrucción Pública 1903, Congreso Pedagógico 1917); Cap. 2. La pedagogía Católica; Cap. 3. La pedagogía activa (Carta del Presidente de la República, 1923). P. 19-128.QUIROZ OTERO Ciro A. (2002) La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 348 p.RAUSH Jane M. (1993) La educación durante el Federalismo. La reforma escolar de 1870. Traducción de María Restrepo Castro. Serie “Educación y desarrollo”. Instituto Caro y Cuervo. Universidad Pedagógica Nacional. Presentación Ignacio Chaves Cuevas y Galo Burbano López. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Yerbabuena. Prólogo Gonzalo Cataño Universidad Pedagógica Nacional. 228 p.RESTREPO HERNÁNDEZ Julián (1900) Codificación Cundinamarquesa. República de Colombia. Obra contratada por el Dr. Rafael Pinto Valderrama. Secretario de Gobierno con aprobación del Gobernador Juan N. Valderrama. Edición oficial. Editor José M. Camacho R. Imprenta Nacional. Primera parte: política y gobierno. Título VIII. Organización de las Arquidiócesis. Capítulo IV. De los Párrocos (2485, art. 17) Deberes de los Párrocos además de los que tienen por razón de la cura de almas de que están encomendados, los siguientes: (2500-14) Formar círculos en las veredas distantes de la Parroquia, encomendándolos a personas piadosas de uno y otro sexo, que se encarguen de la enseñanza de la doctrina cristiana. (2501-16) Cuidar de que en las escuelas de la parroquia se dé la instrucción moral y religiosa, por textos aprobados por el Prelado. Segunda parte: Hacienda. Tercera parte: Fomento. Cuarta parte: instrucción pública. Tratado primero. Instrucción Pública primaria. (11581-2º) Oración. Se principiaran las tareas con una oración breve y fervorosa. La invocación al Espíritu Santo, el Padrenuestro y Avemaría, son indispensables, son de buen efecto y causan una agradable impresión en los niños. Pero las oraciones en la escuela deben estar en armonía con la vida y la conducta del maestro. Se repetirá la oración al despedir a los alumnos. (11594-art.19) El método de enseñanza será el de Pestalozzi perfeccionado. (11758-art.78) La enseñanza de la Religión Católica, Apostólica Romana es obligatoria en todas las escuelas oficiales (art.41 de la Constitución). En tal virtud, su práctica lo es igualmente para los maestros y para los alumnos. (11759-1º) En virtud del precepto Constitucional, es condición, para que un individuo sea nombrado maestro de escuela, el ser católico. (11760-2º) Una vez por lo menos en el año los alumnos de cada escuela recibirán los sacramentos de la penitencia y la eucaristía, para lo cual el maestro solicitará la cooperación del respectivo Párroco, a fin de que haya la preparación necesaria. Tratado segundo. Escuelas Normales. 1207 p.RESTREPO CANAL Carlos (1958) Rafael María Carrasquilla. En: Boletín de Historia y antigüedades. Órgano de la Academia Colombiana de Historia. Director Mario Germán Romero. Redactores: Alberto Miramón y Julio Londoño. Números 519, 520 y 521. Volumen XLV. Bogotá D.E. Enero, febrero, marzo de 1958. Editorial Kelly. P.121-131. ROUSSEAU Juan Jacobo (1824) Pensamientos. Ciudadano de Ginebra, o sea el espíritu de este gran hombre en sus obras filosóficas, morales y políticas. Traducido del francés por Santiago de Alvarado de la Peña. Tomo I. Madrid (España). Imprenta de D.M. de Burgos. 287 p.REMOND René (1994). Atlas Histórico del Siglo XX. Prefacio de René Rémond Dirección Editorial: Pierre Vallaud. Editorial Debate – Círculo de Lectores. Gráficas Stella, Navarra (España) fotografías. 190 p.RIVAS GROOT José María (1912) Páginas de la Historia de Colombia 1810 a 1910. Asuntos Constitucionales, económicos, fiscales y monetarios. Bogotá imprenta Moderna. 560 p.ROJAS Reinaldo (2005) Historia de las Universidades en Venezuela. La universidad Republicana 1827-1936. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 73-98.ROMERO José Luis (1978) Pensamiento Conservador (1815-1898). Prólogo José Luis Romero. Comisión editora: José Ramón Medina (Presidente); Ramón Escovar Salom, Miguel Otero Silva, Ángel Rama, Oscar Sambrano Urdaneta, Oswaldo Trejo y Ramón J. Velásquez. Colombia. Cap. 9º Miguel Antonio Caro (artículos y discursos 1872-1884) y Cap. 10º Rafael Núñez (la reforma política 1881-1883). Biblioteca Ayacucho. Talleres de editorial Arte. Calle Milán, los Ruices sur. Dtto. Sucre. Estado Miranda. 501 p.ROUSSEAU Juan Jacobo (2002) Emilio. Editores Mexicanos Unidos S.A. Miembro de la Cámara Nacional de la industria editorial. Litográfica M.G. Fray Pedro de Gante M.Z. Cinco libros. Edición. Impreso en México. 487 p.ROUSSEAU Juan Jacobo (1824) Pensamientos de Juan Jacobo Rousseau. Ciudadano de Ginebra. O sea el espíritu de este grande hombre en sus obras filosóficas, morales y políticas. Traducido del francés al español por Santiago de Alvarado y de la Peña. Tomo I. Madrid (E). Imprenta de D.M. de BURGOS. 287 p.ROUSSEAU Juan Jacobo (1980) El contrato social. Fondo Editorial Progreso. Bogotá. 163 p.SÁENZ OBREGÓN, Javier SALDARRIAGA Oscar y OSPINA Armando (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Colciencias. Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia, Colección CLIO. Vol. 1. Bogotá, - Primera parte: Pedagogía Clásica, moral, católica y modernidad en Colombia 1903-1935. La escalera del Padre Pestalozzi (Cap. 2). Pestalozzi contrarreformado (Cap. 3). Las fisuras de la pedagogía de las facultades del alma (Cap. 4). La formación del niño entre 1890 y 1935: del arte de castigar al arte de gobernar (Cap. 5) Y los problemas de la modernización de la Escuela Primaria entre 1903-1930 (Cap. 6). Vol. 2. Segunda Parte: raza, examen, métodos y sociedad: reformas pedagógicas y de la educación pública: 1903-1935. P.121- 231.SÁNCHEZ Gonzalo y AGUILERA P. Mario (Editores) (2001) Memoria de un país en guerra. Los Mil días: 1899-1902. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales. Gerardo Molina. Unijus – Universidad Nacional de Colombia. Colección Línea del horizonte. 1ª ed. Marzo. Bogotá: Planeta. 428p.SÁNCHEZ Ricardo (1984) Estado y planeación en Colombia. Bogotá: La Rosa Roja. Primera Parte. El Estado en América Latina; Cap. 2. El sistema presidencial y el Estado fuerte en Colombia: la Regeneración, la Constitución del 86, el Concordato de Roma 1887. Rafael Núñez, el Banco Nacional, el papel moneda de curso forzoso. Modelo liberal de desarrollo. P. 31-51.SANSEVERINO Cayetano (1860) La filosofía cristiana comparada con la filosofía antigua y moderna. Uno de los monumentos de la filosofía cristiana del siglo XIX. Madrid (E). 48 p.SOTO ARANGO Diana (2003) Aproximación histórica a la universidad colombiana en el Siglo XIX. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela – Rudecolombia. Doctorado en Educación UPTC – Tunja No. 5, pp. 307-334. Tunja.SPENCER Herbert (1946) Educación Intelectual, moral y física. Buenos Aires: Ed. Albatros. Traducción de Valerio Vales. Maipu. Cap. II. De la Educación Intelectual. Cap. III. De la Educación Moral. Cap. IV. De la Educación Física. P. 87-211.TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. La Reforma Universitaria de Córdoba. No. 24. ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Colección: Temas de hoy en la Educación Superior. Dirección de Servicios Editoriales Tenayuca.200, Col. Santa Cruz Atoyac, México, D.F., junio de 1998, 90p.VALDERRAMA ANDRADE Carlos (1993) Miguel Antonio Caro, Vicepresidente 1892-1898. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 39. Bogotá marzo 1993. P.12-14.VALDERRAMA ANDRADE Carlos (1962) Estudio preliminar. Obras Miguel Antonio Caro. Tomo I. Filosofía, Religión, Pedagogía. Instituto Caro y Cuervo. Clásicos Colombianos. Impreso en los talleres de Editorial Voluntad. Segunda parte. Escritos Religiosos. Pág.647-1272.VALDERRAMA ANDRADE Carlos (1997) Miguel Antonio Caro y la Regeneración. Apuntes y documentos. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. XCVI. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena. (Señalamos únicamente los Delegatarios que se desempeñaron como Ministros de Instrucción Pública o Presidentes). Capítulo 1. Delegatarios por Antioquía: José María Campo Serrano y José Domingo Ospina Camacho. Capítulo 2. Delegatarios por Bolívar: Nicanor G. Insignares. Capítulo 3. Delegatarios por Boyacá: Jesús Casas Rojas. Capítulo 4. Delegatarios por el Tolima: Carlos Martínez Silva. 824 p.VARGAS PAUL Guillermo (1992) Núñez, el Arzobispo Paúl y otros escritos. No. 1 Biblioteca de autores chiquinquireños. Primera edición. Alcaldía Mayor de Chiquinquirá. Academia Boyacense de Historia. Tunja. Talleres gráficos Caja popular Cooperativa Ltda. 153 p.VERA DE FLACHS María Cristina (2009) Enseñar y catequizar. El mandato de los profesores Jesuitas de la Córdoba del Tucumán en el siglo XVII. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Rhela. Número 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Rudecolombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- Shela. Tunja. Pág. 189-212.VERGARA José Ramón (1939) Escrutinio Histórico: Rafael Núñez. Trabajo publicado en el Diario La Prensa de Barranquilla. De enero a marzo de 1934. Se acabó de imprimir este libro en la Editorial ABC de Carlos A. Jiménez el día primero de febrero del año de 1940. Bogotá. De XXXI capítulos. 498 p.VERDUGO MORENO Pedro Carlos (2001) La guerra civil de 1876-1877 y el ocaso del Liberalismo Radical en los Estados Unidos de Colombia. Crisis, intolerancia y Clientelismo. Serie: Pensamiento Latinoamericano No.3. Universidad de Nariño. Editado por impresos la Castellana. San Juan de Pasto Colombia.VILLEGAS Jorge y José YUNIS (1979) La guerra de los mil días. Carlos Valencia editores, Bogotá Cap. 1. Colombia a fines del Siglo XIX; Cap. 2. Antecedentes mediatos de la guerra; Cap. 3. Situación política inmediata de preguerra; Cap. 4. La guerra; Cap. 5. La intervención extranjera, y Cap. 6. Consecuencias de la guerra. P. 11-130.ZAPATA Dámaso (1874) Recopilación de leyes nacionales sobre instrucción pública primaria del Estado Soberano de Cundinamarca. Formada por Dámaso Zapata, director de la instrucción pública del mismo Estado. Edición oficial. Imprenta Echeverría Hermanos. Bogotá, abril 1º de 1874.ZAPATA Z. Vladimir (2002) Reforma Núñez de 1886 en Bogotá. En: Historia de la Educación en Bogotá. Directora académica Olga Lucia Zuluaga Garcés. Tomo I. Bogotá. Panamericana formas e impresos S.A. P. 240-281.Fuentes primarias: Leyes, decretos y resoluciones.En la construcción de la Tesis Doctoral se consultaron fuentes primarias y documentales ubicadas en la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) fondos especiales: Anselmo Pineda y José María Quijano Otero del Siglo XIX; y en el Fondo Horacio Rodríguez Plata, está el proyecto de Constitución Política 1886, elaborada por la Comisión de Delegatarios: Felipe F. Paúl, José Domingo Ospina Camacho, Miguel A. Vives, Miguel Antonio Caro y Carlos Calderón Reyes.Biblioteca del Banco de la República “Luis Ángel Arango”, www.blaa.org www.banrepcultural.org. Archivo Gregorio Hernández de Alba, manuscritos de la Constitución Política de 1886 y proyectos de los Constitucionalistas.Biblioteca Academia Boyacense de Historia (Tunja). Revista de la Instrucción Pública de Colombia. Periódico Oficial destinado al fomento y a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública. 1893-1899.Bogotá Imprenta de La Luz. Revista Anales de la Instrucción Pública de Colombia. Periódico Oficial destinado al fomento y a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública. Fundado en 1880. Bogotá impreso de la Luz. De febrero de 1890 número 91 a julio y agosto de 1890. Número 96-97.Biblioteca Central “Jorge Palacios Preciado” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja (Boyacá) Fondo Posada y Fondo Escuelas Normales del siglo XIX: Periódicos: La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública. Estados Unidos de Colombia. Bogotá, Tomo II número 28, julio 15 de 1871; número 31 de julio 29 de 1871, y tomo III, número 85 de agosto 17 de 1872. Diario de Cundinamarca. Director i editor J.B. Gaitán. Tomo II. Estados Unidos de Colombia. Bogotá, martes 5 de 1871 número 530; sábado 9 de setiembre de 1871 número 534. Jueves 14 de setiembre de 1871, número 538. El Pestalozziano del Estado de Santander, Socorro. Serie 1ª setiembre 25 de 1875, número 3. Instrucción profunda i buena educación jeneralizadas: no podemos concebir otra más bella esperanza para humanidad.Director N. Serrano. Pedagojia, legislación sobre instrucción, literatura, historia, matemáticas, canciones. Del número 4, octubre 5 de 1875, al número 26 de junio de 1876. Y el Boletín de Historia y Antiguedades. Órgano de la Academia Colombiana de Historia. Dirección Mario Germán Romero. Números 519, 520 y 521. Volumen XLV. Bogotá D.E. enero, febrero, marzo de 1958, editorial Kelly.Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.coIglesia y estado en Colombia - Siglo XIXIglesia católica - Actividad política - Siglo XIXColombia - Historia - Movimiento de Regeneración, 1886Iglesia Católica - Aspectos PolíticosRegeneración (Teología)DocentesEstudiantesInvestigadoresPúblico generalORIGINALLa_educacion_catolica_durante_la_regeneracion.pdfLa_educacion_catolica_durante_la_regeneracion.pdfArchivo principalapplication/pdf2017853https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4c802512-a25c-42b5-b076-2d866629a4ca/downloade3554f4d6aa734328bd26c4aa47759ffMD51A_JEDA.pdfA_JEDA.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf201775https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2c262933-4c34-4f4b-b4f2-27102569d460/download2c6e216a32180d073a89ff0f82ebd918MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bf1ca28c-5550-4fce-bfad-c47ee2b058b3/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53TEXTLa_educacion_catolica_durante_la_regeneracion.pdf.txtLa_educacion_catolica_durante_la_regeneracion.pdf.txtExtracted texttext/plain102459https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8652c9c1-6cc0-4011-9858-a018c2e81eb9/download06877f4b0470e2a641a4a5e44c38c967MD54A_JEDA.pdf.txtA_JEDA.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cfecd027-58a2-4f48-8bf1-1693324887fb/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD56THUMBNAILLa_educacion_catolica_durante_la_regeneracion.pdf.jpgLa_educacion_catolica_durante_la_regeneracion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9969https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d7d4d315-e094-4d93-9085-a929c99b7af5/download8f61cb0c158e0155e7923c168aaed328MD55A_JEDA.pdf.jpgA_JEDA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15558https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5fd31c96-ccd7-4fea-96a0-24e95b7287f1/downloadb55cb63207af307527e1ba7b8a00cb90MD57001/17245oai:repositorio.uptc.edu.co:001/172452024-12-14 17:48:37.885http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |