Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007

En el presente artículo, se examinó el retroceso del glaciar tropical en la Sierra Nevada del Cocuy, al noreste de los Andes colombianos, mediante la utilización de tres imágenes de satélite: LANDSAT, TM ý ETM+, órbita 7 fila 56, adquiridas en enero de 1986, 2003 y 2007, aunque en esta época del año...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6730
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12970
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1710
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12970
Palabra clave:
calentamiento global
Colombia
glaciares
Sierra Nevada del Cocuy
teledetección
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf231
id REPOUPTC2_b71f2a8cce942d3491ab2cb45857fe92
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12970
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2009-06-252024-07-05T19:01:01Z2024-07-05T19:01:01Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/171010.19053/01233769.1710https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12970En el presente artículo, se examinó el retroceso del glaciar tropical en la Sierra Nevada del Cocuy, al noreste de los Andes colombianos, mediante la utilización de tres imágenes de satélite: LANDSAT, TM ý ETM+, órbita 7 fila 56, adquiridas en enero de 1986, 2003 y 2007, aunque en esta época del año la probabilidad de detectar nieve en lugar de hielo es reducida. La imagen LANDSAT 7 ETM+, para 2007, fue restaurada en ADOBE PHOTOSHOP usando la metodología del llenado de huecos: este procedimiento llena los faltantes de información con las celdas al norte y al sur del píxel. Las tres imágenes de satélite fueron utilizadas para determinar el área glaciar, manteniendo constante la resolución espectral y espacial. El área de nieve se extrajo, mediante el uso de clasificación no supervisada de la bandas 5, 4 ý 3, produciendo una firma espectral muy característica en ERDAS IMAGINE v. 9.0.Adicionalmente, se calculó un índice usando la banda 4 sobre la banda 5 (es decir, infrarrojo cercano sobre infrarrojo medio), dicho cálculo fue efectuado en IDRISI.Para los valores anteriores, este índice hace evidente la presencia de nieve y hielo. Los resultados de la clasificación no supervisada se compararon contra los del índice y, si eran apropiados, recodificados a la clase de nieve, el mismo procedimiento se corrió para cada una de las tres imágenes. La proporción de retroceso del glaciar fue más del doble para los cuatro años, 2003-2007, comparados con el lapso de 1986- 2003. Así como prácticamente todos aquellos analizados, este estudio exhibió una tendencia lineal en la pérdida del glaciar, si la tendencia para el período 2003- 2007 continúa, el glaciar desaparecería en aproximadamente 20 años. El retroceso más dramático se ha observado sobre el costado occidental de las pendientes, aunque también es intrigante la diferencia considerable en el área del glaciar de 1986, comparada con los otros estudios. El retroceso glaciar tiene varias implicaciones bajo el prisma de la geografía aplicada. De una parte, es probable que la fusión del glaciar aumente el riesgo de aludes, como se ha observado en Huascaran, Perú. Por otro lado, los lagos se harán más comunes y, a la larga, la pérdida de este depósito probablemente impactará los asentamientos humanos e incluso las prácticas agrícolas a más baja altura.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1710/1707Perspectiva Geográfica; Vol. 13 (2008); 27-36Perspectiva Geográfica; Vol. 13 (2008); 27-36Perspectiva Geográfica; Vol. 13 (2008); 27-362500-86840123-3769calentamiento globalColombiaglaciaresSierra Nevada del CocuyteledetecciónRetroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6730http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a314http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf231http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herrera, GermánRuiz, Jorge001/12970oai:repositorio.uptc.edu.co:001/129702025-07-18 11:41:26.525metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
title Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
spellingShingle Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
calentamiento global
Colombia
glaciares
Sierra Nevada del Cocuy
teledetección
title_short Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
title_full Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
title_fullStr Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
title_full_unstemmed Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
title_sort Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007
dc.subject.es-ES.fl_str_mv calentamiento global
Colombia
glaciares
Sierra Nevada del Cocuy
teledetección
topic calentamiento global
Colombia
glaciares
Sierra Nevada del Cocuy
teledetección
description En el presente artículo, se examinó el retroceso del glaciar tropical en la Sierra Nevada del Cocuy, al noreste de los Andes colombianos, mediante la utilización de tres imágenes de satélite: LANDSAT, TM ý ETM+, órbita 7 fila 56, adquiridas en enero de 1986, 2003 y 2007, aunque en esta época del año la probabilidad de detectar nieve en lugar de hielo es reducida. La imagen LANDSAT 7 ETM+, para 2007, fue restaurada en ADOBE PHOTOSHOP usando la metodología del llenado de huecos: este procedimiento llena los faltantes de información con las celdas al norte y al sur del píxel. Las tres imágenes de satélite fueron utilizadas para determinar el área glaciar, manteniendo constante la resolución espectral y espacial. El área de nieve se extrajo, mediante el uso de clasificación no supervisada de la bandas 5, 4 ý 3, produciendo una firma espectral muy característica en ERDAS IMAGINE v. 9.0.Adicionalmente, se calculó un índice usando la banda 4 sobre la banda 5 (es decir, infrarrojo cercano sobre infrarrojo medio), dicho cálculo fue efectuado en IDRISI.Para los valores anteriores, este índice hace evidente la presencia de nieve y hielo. Los resultados de la clasificación no supervisada se compararon contra los del índice y, si eran apropiados, recodificados a la clase de nieve, el mismo procedimiento se corrió para cada una de las tres imágenes. La proporción de retroceso del glaciar fue más del doble para los cuatro años, 2003-2007, comparados con el lapso de 1986- 2003. Así como prácticamente todos aquellos analizados, este estudio exhibió una tendencia lineal en la pérdida del glaciar, si la tendencia para el período 2003- 2007 continúa, el glaciar desaparecería en aproximadamente 20 años. El retroceso más dramático se ha observado sobre el costado occidental de las pendientes, aunque también es intrigante la diferencia considerable en el área del glaciar de 1986, comparada con los otros estudios. El retroceso glaciar tiene varias implicaciones bajo el prisma de la geografía aplicada. De una parte, es probable que la fusión del glaciar aumente el riesgo de aludes, como se ha observado en Huascaran, Perú. Por otro lado, los lagos se harán más comunes y, a la larga, la pérdida de este depósito probablemente impactará los asentamientos humanos e incluso las prácticas agrícolas a más baja altura.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:01Z
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6730
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a314
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6730
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1710
10.19053/01233769.1710
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12970
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1710
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12970
identifier_str_mv 10.19053/01233769.1710
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1710/1707
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf231
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf231
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 13 (2008); 27-36
dc.source.es-ES.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 13 (2008); 27-36
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 13 (2008); 27-36
dc.source.none.fl_str_mv 2500-8684
0123-3769
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633858601943040