La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion
ResumenEsta intervención aborda la incidencia de formas premodernas de subjetivación en las relaciones depoder que plantea la condición global del capitalismo. Para ello, quisiera focalizar el diferendo quegenera esta resignificación de la noción de sujeto cuando confrontamos la heterogeneidad de la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11046
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/611
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11046
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2022 Adolgo Chaparro Amaya
id |
REPOUPTC2_b56fb677eebfd6432910467547e29c5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11046 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2012-07-072024-07-05T18:21:04Z2024-07-05T18:21:04Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/611https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11046ResumenEsta intervención aborda la incidencia de formas premodernas de subjetivación en las relaciones depoder que plantea la condición global del capitalismo. Para ello, quisiera focalizar el diferendo quegenera esta resignificación de la noción de sujeto cuando confrontamos la heterogeneidad de lasculturas premodernas con la homogeneización que impulsa el capital a escala global. El análisis de esarelación, evidentemente asimétrica, se enfoca en aspectos puntuales de los modos de vida y de lasconcepciones de mundo premodernas que le han permitido a estas sociedades resistir a su incorporacióndefinitiva a la cultura mayoritaria y filtrar activamente los procesos de mestizaje y sincretismo enlas sociedades latinoamericanas. Los aspectos que me interesan de esa relación son: (i) las dificultadespara comprender la pertenencia territorial "y la consecuente experimentación de las comunidadesamerindias con lo no-humano (sea animal, natural o espiritual)" desde ‘la identidad nacional', (ii) laritualización de los intercambios frente a la velocidad progresiva de circulación del capital, (iii) eldiscurso mítico como una fuente de saber irreductible a la mediatización tecnoinformática de la vidacotidiana.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/611/609Derechos de autor 2022 Adolgo Chaparro Amayahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; No. 8 (2006); 15-29Cuestiones de Filosofía; Núm. 8 (2006); 15-292389-94410123-5095La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Chaparro Amaya, Adolgo001/11046oai:repositorio.uptc.edu.co:001/110462025-07-18 11:06:48.624metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
title |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
spellingShingle |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
title_short |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
title_full |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
title_fullStr |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
title_full_unstemmed |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
title_sort |
La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivacion |
description |
ResumenEsta intervención aborda la incidencia de formas premodernas de subjetivación en las relaciones depoder que plantea la condición global del capitalismo. Para ello, quisiera focalizar el diferendo quegenera esta resignificación de la noción de sujeto cuando confrontamos la heterogeneidad de lasculturas premodernas con la homogeneización que impulsa el capital a escala global. El análisis de esarelación, evidentemente asimétrica, se enfoca en aspectos puntuales de los modos de vida y de lasconcepciones de mundo premodernas que le han permitido a estas sociedades resistir a su incorporacióndefinitiva a la cultura mayoritaria y filtrar activamente los procesos de mestizaje y sincretismo enlas sociedades latinoamericanas. Los aspectos que me interesan de esa relación son: (i) las dificultadespara comprender la pertenencia territorial "y la consecuente experimentación de las comunidadesamerindias con lo no-humano (sea animal, natural o espiritual)" desde ‘la identidad nacional', (ii) laritualización de los intercambios frente a la velocidad progresiva de circulación del capital, (iii) eldiscurso mítico como una fuente de saber irreductible a la mediatización tecnoinformática de la vidacotidiana. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:04Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/611 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11046 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/611 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11046 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/611/609 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Adolgo Chaparro Amaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Adolgo Chaparro Amaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; No. 8 (2006); 15-29 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Núm. 8 (2006); 15-29 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9441 0123-5095 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633790801018880 |