Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización

Este artículo pretende realizar un acercamiento al marco que ciñe lainternacionalización en los negocios, donde posteriormente se hace énfasis al tipo de organización en el mercado internacional. Para ello se hace alusión a los primeros avances en la teoría, pasando de una manera suscinta a la gesti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12399
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/2589
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12399
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf8
id REPOUPTC2_b556b6be4fe2149370d962059b5dcdce
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12399
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-06-162024-07-05T18:52:48Z2024-07-05T18:52:48Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/258910.19053/01211048.2589https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12399Este artículo pretende realizar un acercamiento al marco que ciñe lainternacionalización en los negocios, donde posteriormente se hace énfasis al tipo de organización en el mercado internacional. Para ello se hace alusión a los primeros avances en la teoría, pasando de una manera suscinta a la gestión del conocimiento al interior de las organizaciones, consecutivamente se evidencian las FSA (Firm Specific Advantage) y las CSA (Country Specific Advantage) en contraposición alparadigma ecléctico de Dunning y la acotación de otros modelos relacionados. Finalmente se hace una explicación de los modos de incursión organizacional en el ámbito internacional, entre otros producción en masa, producción desagregada y por proyectos.PALABRAS CLAVEOrganización, competitividad, negocios internacionales, innovación.  ABSTRACTThis article aims to make an approach to frame that encircles the internationalization in business, where subsequently it emphasizes the type of organization in the international market. This alludes to the first advances in theory, from a concise way of knowledge management within organizations, successively the FSA (Firm Specific Advantage) and CSA (Country Specific Advantage) are evidenced as opposed to Dunning’s eclectic paradigm and the dimension of related models. Finally there isan explanation of the modes of organizational foray internationally, including mass production, disaggregated and production projects.KEY WORDS Organization, competitiveness, international business, innovation. application/pdfspaspaUnidad Editorial UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/2589/2413Inquietud Empresarial; Vol. 13 No. 1 (2013): Inquietud Empresarial 13(1) Enero - Junio 2013; 49-62Inquietud Empresarial; Vol. 13 Núm. 1 (2013): Inquietud Empresarial 13(1) Enero - Junio 2013; 49-620121-1048Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organizacióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a91http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf8http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cifuentes, Gina Paola Fonseca001/12399oai:repositorio.uptc.edu.co:001/123992025-07-18 11:31:22.058metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
title Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
spellingShingle Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
title_short Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
title_full Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
title_fullStr Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
title_full_unstemmed Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
title_sort Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización
description Este artículo pretende realizar un acercamiento al marco que ciñe lainternacionalización en los negocios, donde posteriormente se hace énfasis al tipo de organización en el mercado internacional. Para ello se hace alusión a los primeros avances en la teoría, pasando de una manera suscinta a la gestión del conocimiento al interior de las organizaciones, consecutivamente se evidencian las FSA (Firm Specific Advantage) y las CSA (Country Specific Advantage) en contraposición alparadigma ecléctico de Dunning y la acotación de otros modelos relacionados. Finalmente se hace una explicación de los modos de incursión organizacional en el ámbito internacional, entre otros producción en masa, producción desagregada y por proyectos.PALABRAS CLAVEOrganización, competitividad, negocios internacionales, innovación.  ABSTRACTThis article aims to make an approach to frame that encircles the internationalization in business, where subsequently it emphasizes the type of organization in the international market. This alludes to the first advances in theory, from a concise way of knowledge management within organizations, successively the FSA (Firm Specific Advantage) and CSA (Country Specific Advantage) are evidenced as opposed to Dunning’s eclectic paradigm and the dimension of related models. Finally there isan explanation of the modes of organizational foray internationally, including mass production, disaggregated and production projects.KEY WORDS Organization, competitiveness, international business, innovation. 
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:52:48Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a91
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/2589
10.19053/01211048.2589
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12399
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/2589
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12399
identifier_str_mv 10.19053/01211048.2589
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/2589/2413
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf8
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf8
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Unidad Editorial UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Inquietud Empresarial; Vol. 13 No. 1 (2013): Inquietud Empresarial 13(1) Enero - Junio 2013; 49-62
dc.source.es-ES.fl_str_mv Inquietud Empresarial; Vol. 13 Núm. 1 (2013): Inquietud Empresarial 13(1) Enero - Junio 2013; 49-62
dc.source.none.fl_str_mv 0121-1048
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633788417605632