Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica

El siglo XVIII representa un periodo histórico en el cual se operan una serie de cambios en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad y, muy especialmente, en su relación y participación en la educación, situación que se prolonga y logra un mayor desarrollo en el siglo XIX, con caracterís...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6766
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14424
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1473
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14424
Palabra clave:
Rights
License
Copyright (c) 2003 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
id REPOUPTC2_b167e6cbf7c7fd0b5dd2a054efe5d8a9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14424
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
title Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
spellingShingle Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
title_short Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
title_full Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
title_fullStr Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
title_full_unstemmed Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
title_sort Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoamérica
description El siglo XVIII representa un periodo histórico en el cual se operan una serie de cambios en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad y, muy especialmente, en su relación y participación en la educación, situación que se prolonga y logra un mayor desarrollo en el siglo XIX, con características muy particulares, de acuerdo con el contexto en que le tocó actuar. Esta participación aparece, en algunos momentos, de manera muy discreta, cuando las  mujeres que han recibido educación -pertenecientes, por supuesto, en términos generales, a las élites- llegan a discernir, analizar, comentar, discrepar e interactuar.con otras mujeres y hombres de su entorno social o de otras sociedades fuera de su provincia, país o región, a través de distintas vías, entre las que sobresale el escribir en medios de comunicación oficiales o privados, ya sea utilizando seudónimos o las iniciales de sus nombres y apellidos. Pero más allá de esto, muy pronto se sentirán de manera amplia los efectos de influencias externas al área, cuando se extienden aún más las comunicaciones con el mundo europeo, y el pensamiento sobre el papel de la mujer y la educación empieza a tomar giros notables, que representan saltos nunca antes logrados, aunque existen algunos casos excepcionales. Pero aún quedarán pendientes otros espacios, entre ellos el de la participación política, que demandará una larga espera, así como también otros aspectos de la vida productiva, que no serán posibles sino a partir del primer cuarto del siglo XX.Muchas de las mujeres de nuestro periodo de estudio, que abrieron la brecha, han sido olvidadas, incluso en el caso de Honduras, y sus méritos poco reconocidos, debido a varios factores como la falta de investigación o por contar solamente con fuentes parciales o incompletas que no permiten una reconstrucción adecuada y sistemática del quehacer de estas mujeres. Esta comunicación representa un esfuerzo por compartir con la comunidad de investigadores latinoamericanos de la Historia de la Educación nuestros hallazgos y un homenaje a la mujer, este pilar social que hoy día es reconocido con los mismos derechos del hombre y a quien compete, de manera conjunta con  este, el desarrollo de sus respectivas sociedades.ABSTRACTWOMEN  AND  EDUCATION  IN  MESOAMÉRICA  DURING  THE TRANSITION FROM  THE  XVIIITH.  TO  THE   XIXTH .  CENTURY The XVIII th . century represents a period of historical change concerning women education and their participation in society. This situation became a progressive development along the XIX th . and XXth . centuries with special characteristics according to each historical context.Women still participation disappear to be at some moments of a very discreet nature, specially when they had received  -as member of the elite- some education. Later in time, there were many external influences supported by the growth of communication between the European and American countries, and the women education became to be representative of more participation in their own societies.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:13:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:13:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6766
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a350
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6766
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1473
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14424
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1473
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14424
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1473/1468
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2003 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf267
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2003 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf267
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 4 (2002): Gabriela Mistral
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 4 (2002): Gabriela Mistral
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633826373959680
spelling 2012-07-242024-07-05T19:13:53Z2024-07-05T19:13:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1473https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14424El siglo XVIII representa un periodo histórico en el cual se operan una serie de cambios en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad y, muy especialmente, en su relación y participación en la educación, situación que se prolonga y logra un mayor desarrollo en el siglo XIX, con características muy particulares, de acuerdo con el contexto en que le tocó actuar. Esta participación aparece, en algunos momentos, de manera muy discreta, cuando las  mujeres que han recibido educación -pertenecientes, por supuesto, en términos generales, a las élites- llegan a discernir, analizar, comentar, discrepar e interactuar.con otras mujeres y hombres de su entorno social o de otras sociedades fuera de su provincia, país o región, a través de distintas vías, entre las que sobresale el escribir en medios de comunicación oficiales o privados, ya sea utilizando seudónimos o las iniciales de sus nombres y apellidos. Pero más allá de esto, muy pronto se sentirán de manera amplia los efectos de influencias externas al área, cuando se extienden aún más las comunicaciones con el mundo europeo, y el pensamiento sobre el papel de la mujer y la educación empieza a tomar giros notables, que representan saltos nunca antes logrados, aunque existen algunos casos excepcionales. Pero aún quedarán pendientes otros espacios, entre ellos el de la participación política, que demandará una larga espera, así como también otros aspectos de la vida productiva, que no serán posibles sino a partir del primer cuarto del siglo XX.Muchas de las mujeres de nuestro periodo de estudio, que abrieron la brecha, han sido olvidadas, incluso en el caso de Honduras, y sus méritos poco reconocidos, debido a varios factores como la falta de investigación o por contar solamente con fuentes parciales o incompletas que no permiten una reconstrucción adecuada y sistemática del quehacer de estas mujeres. Esta comunicación representa un esfuerzo por compartir con la comunidad de investigadores latinoamericanos de la Historia de la Educación nuestros hallazgos y un homenaje a la mujer, este pilar social que hoy día es reconocido con los mismos derechos del hombre y a quien compete, de manera conjunta con  este, el desarrollo de sus respectivas sociedades.ABSTRACTWOMEN  AND  EDUCATION  IN  MESOAMÉRICA  DURING  THE TRANSITION FROM  THE  XVIIITH.  TO  THE   XIXTH .  CENTURY The XVIII th . century represents a period of historical change concerning women education and their participation in society. This situation became a progressive development along the XIX th . and XXth . centuries with special characteristics according to each historical context.Women still participation disappear to be at some moments of a very discreet nature, specially when they had received  -as member of the elite- some education. Later in time, there were many external influences supported by the growth of communication between the European and American countries, and the women education became to be representative of more participation in their own societies.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1473/1468Copyright (c) 2003 Revista Historia de la Educación Latinoamericanahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf267http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 4 (2002): Gabriela MistralRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 4 (2002): Gabriela Mistral2256-52480122-7238Educación y papel de la mujer en el periodo de transición del siglo XVIII al XIX en Mesoaméricainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6766http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a350http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cruz Reyes, Víctor C.001/14424oai:repositorio.uptc.edu.co:001/144242025-07-18 12:00:42.79https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co