Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda

Como segundo fruto de exportación en Colombia, el cultivo de uchuva tiene un gran potencial, pero hay escasez de trabajos específicos de poda de la planta en el país orientados a lograr mejores rendimientos y calidad de los frutos. Este estudio se realizó en el Centro Experimental de Botana, Univers...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6844
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16648
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2798
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16648
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_b09d85b8e6a95ccfac138dcc1b3f492c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16648
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-08-062024-07-08T14:42:06Z2024-07-08T14:42:06Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/279810.17584/rcch.2014v8i1.2798https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16648Como segundo fruto de exportación en Colombia, el cultivo de uchuva tiene un gran potencial, pero hay escasez de trabajos específicos de poda de la planta en el país orientados a lograr mejores rendimientos y calidad de los frutos. Este estudio se realizó en el Centro Experimental de Botana, Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), con el objeto de evaluar el comportamiento de tres genotipos de uchuva manejados con diferente número de ramas, en condiciones de invernadero. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con arreglo trifactorial, con cuatro repeticiones. El primer factor correspondió a tres genotipos de uchuva: Kenia, Silvania y Regional Nariño, el segundo al número de ramas primarias (3 y 4) y el tercer factor a las ramas secundarias productivas en cada una de las ramas primarias (4 y 8). Las ramas secundarias se despuntaron cuando alcanzaron un total de 25 yemas florales (nudos). Se evaluaron variables relacionadas con los variables del rendimiento y el rajado de los frutos. Los genotipos Silvania y Kenia superaron el Regional Nariño en peso fresco (7,22 y 5,99 g/fruto), diámetro (32,18 y 22,12 mm/fruto) y rendimiento (3,67 y 2,92 kg/planta, respectivamente).Mientras que el peso fresco del fruto no fue influenciado por el número de ramas, el diámetro del fruto se redujo con el aumento de las ramas secundarias. Los mayores porcentajes de rajado de frutos los presentaron ‘Silvania’ y ‘Kenia’ (8,9% y 8,1%, respectivamente), en ‘Silvania’ se redujo el rajado con el aumento de las ramas primarias.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2798/2565https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf345http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 34-43Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 34-43Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 34-43Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 34-43Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 34-432422-37192011-2173Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de podainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6844http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a428http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Criollo-Escobar, HernandoLagos, Tulio CésarFischer, GerhardMora, LilianaZamudio, Lady001/16648oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166482025-07-18 11:49:17.229https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
title Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
spellingShingle Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
title_short Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
title_full Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
title_fullStr Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
title_full_unstemmed Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
title_sort Comportamiento de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo diferentes sistemas de poda
description Como segundo fruto de exportación en Colombia, el cultivo de uchuva tiene un gran potencial, pero hay escasez de trabajos específicos de poda de la planta en el país orientados a lograr mejores rendimientos y calidad de los frutos. Este estudio se realizó en el Centro Experimental de Botana, Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), con el objeto de evaluar el comportamiento de tres genotipos de uchuva manejados con diferente número de ramas, en condiciones de invernadero. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con arreglo trifactorial, con cuatro repeticiones. El primer factor correspondió a tres genotipos de uchuva: Kenia, Silvania y Regional Nariño, el segundo al número de ramas primarias (3 y 4) y el tercer factor a las ramas secundarias productivas en cada una de las ramas primarias (4 y 8). Las ramas secundarias se despuntaron cuando alcanzaron un total de 25 yemas florales (nudos). Se evaluaron variables relacionadas con los variables del rendimiento y el rajado de los frutos. Los genotipos Silvania y Kenia superaron el Regional Nariño en peso fresco (7,22 y 5,99 g/fruto), diámetro (32,18 y 22,12 mm/fruto) y rendimiento (3,67 y 2,92 kg/planta, respectivamente).Mientras que el peso fresco del fruto no fue influenciado por el número de ramas, el diámetro del fruto se redujo con el aumento de las ramas secundarias. Los mayores porcentajes de rajado de frutos los presentaron ‘Silvania’ y ‘Kenia’ (8,9% y 8,1%, respectivamente), en ‘Silvania’ se redujo el rajado con el aumento de las ramas primarias.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6844
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a428
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6844
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2798
10.17584/rcch.2014v8i1.2798
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16648
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2798
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16648
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2014v8i1.2798
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2798/2565
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf345
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf345
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 34-43
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 34-43
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 34-43
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 34-43
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 34-43
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633838221819904