Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social

1 recurso en línea (254 páginas), tablas, figuras.

Autores:
Suárez González, María Teresa
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2208
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
Palabra clave:
Análisis del discurso
Discurso y sociedad
Análisis del discurso jurídico - Colombia
Análisis crítico del discurso
Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas
Discurso
Representaciones sociales
Justicia y metáforas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_af9d02c4603199bf33493045e8953945
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2208
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
title Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
spellingShingle Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
Análisis del discurso
Discurso y sociedad
Análisis del discurso jurídico - Colombia
Análisis crítico del discurso
Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas
Discurso
Representaciones sociales
Justicia y metáforas
title_short Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
title_full Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
title_fullStr Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
title_full_unstemmed Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
title_sort Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
dc.creator.fl_str_mv Suárez González, María Teresa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pardo Abril, Neyla Graciela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez González, María Teresa
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Discurso y sociedad
Análisis del discurso jurídico - Colombia
Análisis crítico del discurso
topic Análisis del discurso
Discurso y sociedad
Análisis del discurso jurídico - Colombia
Análisis crítico del discurso
Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas
Discurso
Representaciones sociales
Justicia y metáforas
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discurso
Representaciones sociales
Justicia y metáforas
description 1 recurso en línea (254 páginas), tablas, figuras.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-17T21:33:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-17T21:33:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suárez González, M. T. (2017). Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
identifier_str_mv Suárez González, M. T. (2017). Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abril, G. (1999). Análisis Semiótico del Discurso. En Delgado y Gutiérrez. (Comp). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Abric, J. (2011). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Abric, J. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Dacosta, J. y Flores, F. (2001). (Trad).Practiques sociales et Représentations. Coyoacán: Ediciones Coyoacán.
Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En Zizek, Slavoj. (Comp.) Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, A. (2013). El rechazo de las minorías. México: Tusquets Editores.
Aranguren, J. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Clacso.
Arendt, H. (2011). La condición humana. Madrid, España: Paidos.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?Barcelona, España: Ediciones Paidos.
Bajtin, M. (2012). Problemas de la Poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintuno Editores.
BhaBha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Villarraga, A. (2005). Procesos de paz, desarme y reinserción en Colombia: la violencia, la guerra y la paz en Colombia. Recuperado el 25 de mayo de 2013. En línea: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dJxizQLM3lUJ:s3.ama zonaws.com/lcp/edwingarciniegas/myfiles/procpazreinsponcbarcelona- 1.doc+%C3%81lvaro+Villarraga+Procesos+de+paz,+desarme+y+reinserci%C3 %B3n+en+Colombia.&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co
De Soussa, B. (2003). La caída del Ángelus Novus. Bogotá, Colombia: Antropos Ltda.
Doms, M. y Moscovici, S. (1984). Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social I. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos.
Eco, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. España: Cambridge University Press-Prima Figuras S.L.
Eco, U. (1990). Los límites de la interpretación. España: Editorial Lumen.
Escobar, E. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, España: Herder.
Flament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En Abric, J. C. (Comp.) Prácticas Sociales y Representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France (1975- 1976). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El orden del discurso. España: Fábula TusQuets Editores.
Pardo, N. (2007a). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
Galtung, J. (1995). Investigaciones teórica. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: (s.d.)
Garay, L., Salcedo, E., Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración coptada del Estado en Colombia. Recuperado el 15 de enero de 2015. En línea: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/Otros%20mapas%20y%20documento s/Captura%20y%20Reconfiguraci%F3n%20Cooptada%20del%20Estado%20Co lombiano.pdf
García Canclini, N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Editorial Girjalbo.
García, Revelo y Uprimny (2015). Impacto constitucional e institucional de la Ley de Justicia y Paz. En López, C. Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.
García, J. y Suárez, M.T. Narrativas y representaciones: el lugar de la comunicación. Apuntes para la discusión. En Herrera M., Suárez, M. T. y Reyes, F. (Edit). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconfclito. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Gómez, D. (2016). El encantamiento de la justicia transicional en la actual coyuntura colombiana: entre disputas ontológicas en curso. En Pardo, N. y Ruíz, J. (Comp). Víctimas, Memoria y Justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
González, C. (2014). El abandono forzado y el despojo de tierras a la hora de la verdad. En Antequera, J. (Comp). Detrás del espejo. Los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia
Granada, S., Restrepo, J. y Tobón, A. (2009). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En: Restrepo, J. y Aponte, D (Edit). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Javeriana.
Hobsbawm, E. (2015). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España: Crítica.
Jelín, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
Pardo, N. (2007b). Discurso, Impunidad y Prensa. Bogotá, Colombia: Centro editorial Facultad de Ciencias Humanas.
Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber socio cultural sin fronteras. En Jodelet, D. Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México.
Kant, I. (2001). La paz perpetua. Argentina: Longseller S.A.
Kelsen, H. (2014). ¿Qué es la justicia?. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Han, B (2015). La sociedad del Cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.
Han, B. (2016). Topología de la violencia. Barcelona, España: Herder Editorial.
Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDE
Lakoff, G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Barcelona, España: Ediciones Península.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un el elefante: lenguaje y debate político. Madrid, España: Editorial Complutense S.A.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Edicones Cátedra.
Pardo, N. (2001). Análisis del discurso: una lectura de la cultura. En Bernal, J. (Comp.). Lenguaje y Cognición. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
López, C. (2015). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores
Luria, A. (1995). Conciencia y Lenguaje. Madrid, España: Visor Distribuciones
Mardones J.M. (2001). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una fundamentación científica. Bogotá, Colombia: Anthropos. Editorial de Hombre.
Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viaje al corazón de las Farc. Bogotá, Colombia: Aguilar
Martín, B. J. (2007). Una agenda de país en comunicación. En Martín Barbero, J. (Coord) Entre saberes desechables y saberes indispensables. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Moscovici, S. y otros. (1997). Los referente ocultos de la psicología social. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Moscovici, S y Hewstone, M. (1984). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos
Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía , pluralismo, democracia radical. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Mugny, G. y Papastamou, S. (1984). Los estilos de comportamiento y su representación social. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Ospina, W. (2015). América Mestiza. Bogotá, Colombia: Editora Géminis
Pardo, N. (2016). Lección inuagural Doctorado en Lenguaje y Cultura. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Pardo, N. (2012a). Conferencia de apertura de la Mesa Discurso, Lenguaje y Comunciación. III Congreso Internacional de Comunicación para la Paz. Universidad Santo Tomás.
Pardo, N. (2012b). Discurso en la web: Pobreza en youtube. Bogotá, Colombia: UNC- IECO, Grafiweb
Platón, (1986). La República. Madrid, España: Gredos.
Rawls (1991). Justicia como equidad. México: Fondo de Cultura Económica
Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto en las interpretaciones: ensayos de hermenutica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá, Colombia: Planeta.
Rousseau, J. (1993). El contrato social. Barcelona, España: Altaya.
Semana.com (2008). A los colombianos se nos corrió la frontera moral (2008, 29 de marzo). En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/a-colombianos- corrio-frontera-moral/91837-3
Ruíz, A. (2000). La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres. En Birgin, H. (Comp). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires, Argentina: Biblós.
Sen, A. (2014). La idea de justicia. Madrid, España: Taurus.
Sen, A. (2009). El valor de la democracia. España: el Viejo Topo.
Senett, R. (2009). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, España: Anagrama.
Suárez, MT. (2016). Aproximación al estudio de las formas de representación de los actores armados en la Ley de Justicia y Paz en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 3 (2):153-176
Suárez, M.T. (s.f.). La justicia en la Ley 975 de 2005, aproximación a la comprensión metafórica y metonímica. En Pardo, N. y Ospina. L. (Comp). Discursos contemporáneos en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Searle, R. (1991). Nombres propios y descripciones. En Valdés, L. M. (comp.) La búsqueda del significado. Madrid, España: Editorial Thecnos
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Madrid, España: Fuenlabrada.
Stolleis, M (2004). El ojo de la ley: historia de una metáfora. Madrid, España: Ediciones jurídicas y sociales S.A.
Thompson J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bécue, M. (1992): El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología, 55. Recuperado el 16 de agosto de 2016. En línea: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61168/88733
Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
Uprimny, R. y Saffón, M. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En Uprimny, R. ¿Justicia transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
Ungar, Cardona, y otros (2015). Confluencia de los poderes legislativo y ejecutivo en la reconfiguración del estado. En López, C. Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.
Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona, España: Gedisa.
Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social Estudios sobre el Discurso II: Una Introducción Multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.
Van Dijk, T. (1999). Ideología, un Enfoque Multidisciplinario. Barcelona, España: Gedisa.
Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid, España: ediciones Cátedra S.A.
Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. In Caldas-Coulthard, C. and Coulthard, M. (Eds). Texts and practices. Readings in critical discourse analysis. London: Routledge.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Recuperado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.slideshare.net/Gatojazzy/peter- berger-thomas-luckmann-la-construccion-social-de-la-realidad.
Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Romero, M. (Edit). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.
Verón, E. (1993). La semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.
Vigotsky, L. (1982). Obras escogidas (1). Madrid, España: Visor Distribuciones.
Villa, C. (2014). La verdad ¿Para qué? Comisiones de la verdad y el tratamietno de la criminalidad estatal. En Antequera, J. (Comp). Detrás del espejo: los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia
Wodak R. y Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.
Zemelman, H. (2011). Horizontes de la razón. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores
Alcaldía Mayor de Bogotá. (25 de junio de 2005). Ley 975 de 2005. Colombia. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161
Antaqui, Ch; Billig, M; Edwards, D y Potter, J. (2003). El análisis del discurso implica analizar. Athenea Digital, 3. En línea: Dialnet- ElAnalisisDelDiscursoImplicaAnalizarCriticaDeSeisA-640597-2.pdf
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. Recuperado el 25 de enero de 2013. En línea: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.p df
Bourdieu, P. (2000). Lo que significa hablar. Recuperado el 26 de mayo de 2013. En línea: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/42_06ens.pdf
Arendt, H. (2013). La banalidad del mal. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Y5HdP52z5xE.
Ávila, A. (2016, 3 de marzo). Bacrim, neoparamilitares y grupos post-desmovilización paramilitar. En línea: http://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila- bacrim-neoparamilitares-y-grupos-post-desmovilizacon-paramilitar/467330,
Semana.com, (2010). Álvaro Uribe Vélez (2010, 7 de junio). En línea: http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/alvaro-uribe-velez
Bustamante, G. (2006). ¿Paramilitares o Autodefensas? En línea: viva.org.co/cajavirtual/svc0038/articulo04.pdf
Debord, G. (1998). La sociedad del espectáculo. Recuperado el 26 de febrero de 2016- 03-23. En línea: https://docs.google.com/file/d/0BxGzJqlsmtl8ZmYwMzljN2EtNjk4Yi00MWI3 LTgyNDgtN2IyZDAyMGFhMTcx/edit
Veradabierta.com (2015). El paramilitarismo en Colombia, ¿realmente se desmontó? (2015, 14 de diciembre). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/rearme/6121-el-paramilitarismo-en-colombia- realmente-se-desmonto
Verdadabierta.com (2017). El paralimitarismo en Colombia sí existe (2017, 3 de mayo). elespectador.com. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el- paramilitarismo-en-colombia-si-existe-cinep-articulo-692133
Escobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina 3 (7): 217-244. Recuperado el 15 de octubre de 2016. En línea
Verdadabierta.com (2015). Ex paramilitares libres, ¿hay garantías de seguridad? (11 de junio de 2015). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/desmovilizados/5836-exparamilitares-libres-hay- garantias-de-seguridad
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2007). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1):. Recuperado el 6 de julio de 2015. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf
Foucault, M. (1984). Cómo se ejerce poder. En línea: http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdf
Gutiérrez, S. (2010). En línea: https://www.colectivodeabogados.org/La-verdad-sobre- el-proceso-de
Grimson, A. y Semán, P. (2007). La cuestión de la “cultura”. En línea: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/presentacic3b3n-la- cuestic3b3n-cultura.pdf
Semana.com (2005). Habla Vicente Castaño (2005, junio). En línea: http://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3 (5). Recuperado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html
Verdadabierta.com (2010). La ‘para-política’ (2010, 27 de julio). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/2595-la-para- politica-sp-764685506).
Verdadabierta.com (2008). La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). (2008, 11 de febrero). En línea: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/244-la- historia/auc/54- periodo4#nota1
Elespectador.com (2016). Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre (2016, mayo). En línea: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos-armados- organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154
Los dilemas de la reparación a las víctimas en Justica y Paz (2016, 22 de enero). verdadabierta.com. En línea:http://www.verdadabierta.com/justicia-y- paz/reparaciones-a-victimas/6152-los-dilemas-de-la-reparacion-a-las-victimas- en-justicia-y-paz
Bourdieu, P. (2002). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Editora Nacional.
Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre (2016, 7 de mayo). En línea: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos- armados-organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154
Los 200 “paras” que saldrán de la cárcel (2014, 25 de enero). En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/paramilitares-que-saldran-cobijados- por-la-ley-de-justicia-paz/371920-3
Mancuso: 'el 35 por ciento del Congreso fue elegido en zona de influencia de las AUC' (2005, 4 de agosto). En línea: http://caracol.com.co/radio/2005/08/04/judicial/1123166760_191922.html
Martín, B. J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Revista Signo y Pensamiento, 57. Recuperado el 25 de enero de 20112. En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020052002
Morris, H. y Lozano, J. (2012). Impunity. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=goZUwkldHB4
Muñoz, F. (s.f). La paz imperfecta ante un universo en conflito. En línea:http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto/lapazimperfectaarticulo depacomuaoz/!
Navarrete, S. (2 de septiembre de 2015, septiembre) “Hay que abandonar la afanosa idea del desarrollo económico”. El Espectador. En línea:http://www.elespectador.com/noticias/economia/hay-abandonar-idea- afanosa-del-crecimiento-economico-articulo-583450
Verdadabierta.com (2015). ¿Neoparamilitares o criminales? (2015, diciembre). Recuperado el 17 de agosto de 2016. En línea: http://www.verdadabierta.com/rearme/6138-neoparamilitares-o-criminales
Nussbaum, M. (1 de septiembre de 2016). La carta a los colombianos. En línea: http://www.elespectador.com/opinion/carta-de-martha-nussbaum-los- colombianos-articulo-652397, consultado el 6 de junio de 2016.
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- (2010). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración: buenas prácticas y retos. En línea: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4414/3584/9809/O DDR_Buenas_practicas_y_retos_mayo_2010.pdf
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Bouwer.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD (2003). Conflicto, callejón con salida, Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. En línea: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1541.pdf
Verdadabierta.com (2008). Procesos de Justicia y Paz (2008, 21 de agosto). En línea: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/44-procesos- judiciales-justicia-y-paz/138-procesos-judiciales-de-justicia-y-paz
Pardo, N. (2008). La representación de lo mensurable sobre la pobreza en la prensa colombiana. Discurso & Sociedad, 2(2): 394-421. Recuperado el 6 de febrero de 2015]. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/DS2(2)Neyla%20Pardo.pdf
Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, 7(2): 416-440 . Recuperado el 6 de febrero de 2015. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7%282%29Pardo.pdf.
ICTJ (2016). Qué es la justicia transicional (2016). En línea: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
Rawls, J. (2012). Teoría sobre la justicia. Recuperado el 20 de septiembre de 2014. En línea: [http://books.google.com.co/books?id=EcP0kVVhFJkC&pg=PT21&lpg=PT21 &dq=El+objeto+de+la+justicia+es+la+estructura+básica++de+la+sociedad+o,+ más+exactametne,+el+modo+en+que+las+grandes+instituciones+sociales+distri buyen+los+derechos+y+deberes+fundametnales+y+determinan+la+división++d e+las+ventajas+provenientes+de+la+cooperación+social&source=bl&ots=FgEy yFwkTC&sig=KT_pxeaU4f1WgfHC5DTzazOA8ps&hl=es&sa=X&ei=tflSVK ChCIagNvmTgvgF&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false]
Ricoeur, P. (1997). Hermenéutica y Semiótica. Recuperado el 26 de mayo de 2013. En línea: http://digitool- uam.greendata.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1369691627296~225&loca le=es_CO&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RUL E_ID=4&adjacency=N&application=DIGITOOL- 3&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true©RIGHTS_DISPLAY_FILE =DerechosUSO]
Seils, P. (2012-03). Propuesta de criterios de selección y priorización para la ley de Justicia y Paz en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recuperado el 25 de mayo de 2013. ww.verdad [http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-PaulSeils- Propuesta%20de%20criterios%20de%20selecci%C3%B3n%20y%20priorizaci %C3%B3n-2012.pdf] de [Justicia, Verdad y Dignidad].
Touraine, A. (1988). El Regreso del actor. Recuperado el 23 de marzo de 2016. En línea: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/globalizacionycrisis/207178370.Touraine%20 - %20Los%20movimientos%20sociales%20%C2%BFobjeto%20particular,%20o %20problema%20central%20del%20an%C3%A1lisis%20sociol%C3%B3gico.p df
Uprimny, R. (2012, 5 de noviembre). La ambigua reforma a “Justicia y Paz”. Recuperado el 25 de mayo de 2013. En línea: [http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas- 30/3382-la-ambigua-reforma-a-justicia-y-paz.html] de [Razón Pública]
De Suoussa, B. (2014). Derechos Humanos, democracia, y desarrollo. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
Valencia, G. y Mejía, C. (2010-08). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de coyuntura económica, 15. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a3.pdf
Van Dijk, T (2016). Estudios Críticos del Discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1): 137-162. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Lenguaje y Cultura
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0f9b70f7-3113-439a-bdee-16f7db417efc/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cb612012-70f3-4abb-8f41-d10b9a1312f2/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d6eeb728-b197-4f73-aad5-eaf2a78ee2a6/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7050eb45-9bb6-4068-a2d0-45afa788a9b9/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/13568be0-5e56-481a-9dee-01fcdfff2662/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b8783eda-f57d-400b-a471-6c7ad840b99c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ace49a38-3b86-4cd3-93e1-2324c115345e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d0ba428111e59945bb95fdeb0be3d37
3987c7fffb5152d5b848c08ca213997b
88794144ff048353b359a3174871b0d5
c732f5b4bbf4dddee9e39505f114424a
4f77dc1dfa8782becbbfb06572711bfc
6ece360fdd6b3ac0b76307ae8317dc8c
a50671e3df797203fa03dcdbf6e4c4b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076251433861120
spelling Pardo Abril, Neyla Graciela452d75c311b5decd79fe094bdd4a32e9-1Suárez González, María Teresa66d2c4d0f5fe122a8cb798f66ce3545c-12018-09-17T21:33:57Z2018-09-17T21:33:57Z2017Suárez González, M. T. (2017). Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/22081 recurso en línea (254 páginas), tablas, figuras.La presente tesis doctoral intitulada Representaciones de justicia y paz: aproximación a la comprensión discursiva y social indaga por ¿cuáles son las representaciones sociales de justicia y paz en la Ley 975 de 2005?. La pregunta se elabora a fin de conocer y comprender, desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, de qué manera estas representaciones sociales guardan relación con el proceso de justicia transicional, que posibilitó la existencia de la Ley, y la aplicación de la pena alternativa a los actores armados que se acogieron a dicho proceso, en 2005, en Colombia. En el estudio se privilegiaron como cateogrías de interés los conceptos metafóricos y metonímicos, así como los actores y las acciones discursivas, los cuales desde la construcción de diversos recursos y estrategias permitieron reconocer los sistemas nucleares sobre los cuales se construyeron las representaciones sociales. La construcción del actor discursivo mostró que hay una fuerte tendencia a representarl al actor armado como agente de acciones mostradas como positivias sobre las vcitimas, a quienes se representa como receptores de estas acciones y de las del Estado y los actores institucionales. La investigación muestra que la justicia en la Ley se construye sobre la base de dos representaciones sociales, cuyo sustento se encuentra en modelos culturales articulados a la lógica del mercado y a la construcción de lo político. La paz tiene un fuerte anclaje en construcciones desde el consenso y su realización se encuentra distante del presente y del pasado, apecto que plantea unas tensiones entre la construcción de una memoria del conflicto armado colombiano, cuya responsabilidad se encuentra cercana a los actores armados.The following doctoral thesis entitled Representations of justice and peace: an approach to discursive and social understanding, investigates for what are the social representations of justice and peace in Law 975 of 2005. The question is aimed to know and understand, from the perspective of Critical Discourse Studies, how these social representations are related to the process of transitional justice, which made possible the existence of the Law, and the application of the Alternative Penalty To the armed actors that took part in that process, in 2005, in Colombia. In the study, metaphorical and metonymy concepts are specially relevant, as well as discursive actors and actions, resources and strategies that allow to recognize the nuclear systems on which the social representations were constructed as privileged categories of interest. The construction of the discursive actor showed that there is a strong tendency to represent the armed actor as possitive agent of actions against or over the victims, who are represented as passive action subjects of the State and institutional actors. The research shows that justice in the law is built on the basis of two social representations, whose sustenance is found in cultural models articulated to the logic of the market and its political construction. Peace construction has a strong anchorage in the consensus and its realization is distant from the present and the past, which arises tensions in the construction of a Colombian armed conflict memory, whose responsibility by now is close and located in the armed actors.Bibliografía y webgrafía: páginas 213-224.DoctoradoDoctor en Lenguaje y Culturaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónDoctorado en Lenguaje y CulturaCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y socialTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abril, G. (1999). Análisis Semiótico del Discurso. En Delgado y Gutiérrez. (Comp). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid, España: Editorial Síntesis.Abric, J. (2011). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.Abric, J. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Dacosta, J. y Flores, F. (2001). (Trad).Practiques sociales et Représentations. Coyoacán: Ediciones Coyoacán.Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En Zizek, Slavoj. (Comp.) Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Appadurai, A. (2013). El rechazo de las minorías. México: Tusquets Editores.Aranguren, J. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Clacso.Arendt, H. (2011). La condición humana. Madrid, España: Paidos.Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?Barcelona, España: Ediciones Paidos.Bajtin, M. (2012). Problemas de la Poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintuno Editores.BhaBha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.Villarraga, A. (2005). Procesos de paz, desarme y reinserción en Colombia: la violencia, la guerra y la paz en Colombia. Recuperado el 25 de mayo de 2013. En línea: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dJxizQLM3lUJ:s3.ama zonaws.com/lcp/edwingarciniegas/myfiles/procpazreinsponcbarcelona- 1.doc+%C3%81lvaro+Villarraga+Procesos+de+paz,+desarme+y+reinserci%C3 %B3n+en+Colombia.&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=coDe Soussa, B. (2003). La caída del Ángelus Novus. Bogotá, Colombia: Antropos Ltda.Doms, M. y Moscovici, S. (1984). Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social I. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos.Eco, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. España: Cambridge University Press-Prima Figuras S.L.Eco, U. (1990). Los límites de la interpretación. España: Editorial Lumen.Escobar, E. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, España: Herder.Flament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En Abric, J. C. (Comp.) Prácticas Sociales y Representaciones. México: Ediciones Coyoacán.Foucault, M. (2001). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France (1975- 1976). México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2010). El orden del discurso. España: Fábula TusQuets Editores.Pardo, N. (2007a). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.Galtung, J. (1995). Investigaciones teórica. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: (s.d.)Garay, L., Salcedo, E., Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración coptada del Estado en Colombia. Recuperado el 15 de enero de 2015. En línea: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/Otros%20mapas%20y%20documento s/Captura%20y%20Reconfiguraci%F3n%20Cooptada%20del%20Estado%20Co lombiano.pdfGarcía Canclini, N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Editorial Girjalbo.García, Revelo y Uprimny (2015). Impacto constitucional e institucional de la Ley de Justicia y Paz. En López, C. Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.García, J. y Suárez, M.T. Narrativas y representaciones: el lugar de la comunicación. Apuntes para la discusión. En Herrera M., Suárez, M. T. y Reyes, F. (Edit). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconfclito. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Gómez, D. (2016). El encantamiento de la justicia transicional en la actual coyuntura colombiana: entre disputas ontológicas en curso. En Pardo, N. y Ruíz, J. (Comp). Víctimas, Memoria y Justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.González, C. (2014). El abandono forzado y el despojo de tierras a la hora de la verdad. En Antequera, J. (Comp). Detrás del espejo. Los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de ColombiaGranada, S., Restrepo, J. y Tobón, A. (2009). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En: Restrepo, J. y Aponte, D (Edit). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Javeriana.Hobsbawm, E. (2015). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España: Crítica.Jelín, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.Pardo, N. (2007b). Discurso, Impunidad y Prensa. Bogotá, Colombia: Centro editorial Facultad de Ciencias Humanas.Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos.Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber socio cultural sin fronteras. En Jodelet, D. Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México.Kant, I. (2001). La paz perpetua. Argentina: Longseller S.A.Kelsen, H. (2014). ¿Qué es la justicia?. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de AntioquiaHan, B (2015). La sociedad del Cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.Han, B. (2016). Topología de la violencia. Barcelona, España: Herder Editorial.Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDELakoff, G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Barcelona, España: Ediciones Península.Lakoff, G. (2007). No pienses en un el elefante: lenguaje y debate político. Madrid, España: Editorial Complutense S.A.Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Edicones Cátedra.Pardo, N. (2001). Análisis del discurso: una lectura de la cultura. En Bernal, J. (Comp.). Lenguaje y Cognición. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.López, C. (2015). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos ImpresoresLuria, A. (1995). Conciencia y Lenguaje. Madrid, España: Visor DistribucionesMardones J.M. (2001). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una fundamentación científica. Bogotá, Colombia: Anthropos. Editorial de Hombre.Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viaje al corazón de las Farc. Bogotá, Colombia: AguilarMartín, B. J. (2007). Una agenda de país en comunicación. En Martín Barbero, J. (Coord) Entre saberes desechables y saberes indispensables. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.Moscovici, S. y otros. (1997). Los referente ocultos de la psicología social. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.Moscovici, S y Hewstone, M. (1984). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: PaidosMouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía , pluralismo, democracia radical. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Mugny, G. y Papastamou, S. (1984). Los estilos de comportamiento y su representación social. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.Ospina, W. (2015). América Mestiza. Bogotá, Colombia: Editora GéminisPardo, N. (2016). Lección inuagural Doctorado en Lenguaje y Cultura. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Pardo, N. (2012a). Conferencia de apertura de la Mesa Discurso, Lenguaje y Comunciación. III Congreso Internacional de Comunicación para la Paz. Universidad Santo Tomás.Pardo, N. (2012b). Discurso en la web: Pobreza en youtube. Bogotá, Colombia: UNC- IECO, GrafiwebPlatón, (1986). La República. Madrid, España: Gredos.Rawls (1991). Justicia como equidad. México: Fondo de Cultura EconómicaReboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica.Ricoeur, P. (2003). El conflicto en las interpretaciones: ensayos de hermenutica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá, Colombia: Planeta.Rousseau, J. (1993). El contrato social. Barcelona, España: Altaya.Semana.com (2008). A los colombianos se nos corrió la frontera moral (2008, 29 de marzo). En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/a-colombianos- corrio-frontera-moral/91837-3Ruíz, A. (2000). La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres. En Birgin, H. (Comp). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires, Argentina: Biblós.Sen, A. (2014). La idea de justicia. Madrid, España: Taurus.Sen, A. (2009). El valor de la democracia. España: el Viejo Topo.Senett, R. (2009). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, España: Anagrama.Suárez, MT. (2016). Aproximación al estudio de las formas de representación de los actores armados en la Ley de Justicia y Paz en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 3 (2):153-176Suárez, M.T. (s.f.). La justicia en la Ley 975 de 2005, aproximación a la comprensión metafórica y metonímica. En Pardo, N. y Ospina. L. (Comp). Discursos contemporáneos en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Searle, R. (1991). Nombres propios y descripciones. En Valdés, L. M. (comp.) La búsqueda del significado. Madrid, España: Editorial ThecnosSperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Madrid, España: Fuenlabrada.Stolleis, M (2004). El ojo de la ley: historia de una metáfora. Madrid, España: Ediciones jurídicas y sociales S.A.Thompson J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Bécue, M. (1992): El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología, 55. Recuperado el 16 de agosto de 2016. En línea: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61168/88733Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.Uprimny, R. y Saffón, M. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En Uprimny, R. ¿Justicia transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.Ungar, Cardona, y otros (2015). Confluencia de los poderes legislativo y ejecutivo en la reconfiguración del estado. En López, C. Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona, España: Gedisa.Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social Estudios sobre el Discurso II: Una Introducción Multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.Van Dijk, T. (1999). Ideología, un Enfoque Multidisciplinario. Barcelona, España: Gedisa.Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid, España: ediciones Cátedra S.A.Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. In Caldas-Coulthard, C. and Coulthard, M. (Eds). Texts and practices. Readings in critical discourse analysis. London: Routledge.Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Recuperado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.slideshare.net/Gatojazzy/peter- berger-thomas-luckmann-la-construccion-social-de-la-realidad.Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Romero, M. (Edit). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.Verón, E. (1993). La semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.Vigotsky, L. (1982). Obras escogidas (1). Madrid, España: Visor Distribuciones.Villa, C. (2014). La verdad ¿Para qué? Comisiones de la verdad y el tratamietno de la criminalidad estatal. En Antequera, J. (Comp). Detrás del espejo: los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de ColombiaWodak R. y Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.Zemelman, H. (2011). Horizontes de la razón. Barcelona, España: Anthropos Editorial.Zelik, R. (2015). Paramilitarismo Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre EditoresAlcaldía Mayor de Bogotá. (25 de junio de 2005). Ley 975 de 2005. Colombia. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161Antaqui, Ch; Billig, M; Edwards, D y Potter, J. (2003). El análisis del discurso implica analizar. Athenea Digital, 3. En línea: Dialnet- ElAnalisisDelDiscursoImplicaAnalizarCriticaDeSeisA-640597-2.pdfAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. Recuperado el 25 de enero de 2013. En línea: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.p dfBourdieu, P. (2000). Lo que significa hablar. Recuperado el 26 de mayo de 2013. En línea: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/42_06ens.pdfArendt, H. (2013). La banalidad del mal. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Y5HdP52z5xE.Ávila, A. (2016, 3 de marzo). Bacrim, neoparamilitares y grupos post-desmovilización paramilitar. En línea: http://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila- bacrim-neoparamilitares-y-grupos-post-desmovilizacon-paramilitar/467330,Semana.com, (2010). Álvaro Uribe Vélez (2010, 7 de junio). En línea: http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/alvaro-uribe-velezBustamante, G. (2006). ¿Paramilitares o Autodefensas? En línea: viva.org.co/cajavirtual/svc0038/articulo04.pdfDebord, G. (1998). La sociedad del espectáculo. Recuperado el 26 de febrero de 2016- 03-23. En línea: https://docs.google.com/file/d/0BxGzJqlsmtl8ZmYwMzljN2EtNjk4Yi00MWI3 LTgyNDgtN2IyZDAyMGFhMTcx/editVeradabierta.com (2015). El paramilitarismo en Colombia, ¿realmente se desmontó? (2015, 14 de diciembre). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/rearme/6121-el-paramilitarismo-en-colombia- realmente-se-desmontoVerdadabierta.com (2017). El paralimitarismo en Colombia sí existe (2017, 3 de mayo). elespectador.com. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el- paramilitarismo-en-colombia-si-existe-cinep-articulo-692133Escobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina 3 (7): 217-244. Recuperado el 15 de octubre de 2016. En líneaVerdadabierta.com (2015). Ex paramilitares libres, ¿hay garantías de seguridad? (11 de junio de 2015). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/desmovilizados/5836-exparamilitares-libres-hay- garantias-de-seguridadBonilla, E. y Rodríguez, P. (2007). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1):. Recuperado el 6 de julio de 2015. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdfFoucault, M. (1984). Cómo se ejerce poder. En línea: http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdfGutiérrez, S. (2010). En línea: https://www.colectivodeabogados.org/La-verdad-sobre- el-proceso-deGrimson, A. y Semán, P. (2007). La cuestión de la “cultura”. En línea: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/presentacic3b3n-la- cuestic3b3n-cultura.pdfSemana.com (2005). Habla Vicente Castaño (2005, junio). En línea: http://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3 (5). Recuperado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.htmlVerdadabierta.com (2010). La ‘para-política’ (2010, 27 de julio). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/2595-la-para- politica-sp-764685506).Verdadabierta.com (2008). La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). (2008, 11 de febrero). En línea: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/244-la- historia/auc/54- periodo4#nota1Elespectador.com (2016). Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre (2016, mayo). En línea: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos-armados- organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154Los dilemas de la reparación a las víctimas en Justica y Paz (2016, 22 de enero). verdadabierta.com. En línea:http://www.verdadabierta.com/justicia-y- paz/reparaciones-a-victimas/6152-los-dilemas-de-la-reparacion-a-las-victimas- en-justicia-y-pazBourdieu, P. (2002). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Editora Nacional.Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre (2016, 7 de mayo). En línea: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos- armados-organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154Los 200 “paras” que saldrán de la cárcel (2014, 25 de enero). En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/paramilitares-que-saldran-cobijados- por-la-ley-de-justicia-paz/371920-3Mancuso: 'el 35 por ciento del Congreso fue elegido en zona de influencia de las AUC' (2005, 4 de agosto). En línea: http://caracol.com.co/radio/2005/08/04/judicial/1123166760_191922.htmlMartín, B. J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Revista Signo y Pensamiento, 57. Recuperado el 25 de enero de 20112. En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020052002Morris, H. y Lozano, J. (2012). Impunity. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=goZUwkldHB4Muñoz, F. (s.f). La paz imperfecta ante un universo en conflito. En línea:http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto/lapazimperfectaarticulo depacomuaoz/!Navarrete, S. (2 de septiembre de 2015, septiembre) “Hay que abandonar la afanosa idea del desarrollo económico”. El Espectador. En línea:http://www.elespectador.com/noticias/economia/hay-abandonar-idea- afanosa-del-crecimiento-economico-articulo-583450Verdadabierta.com (2015). ¿Neoparamilitares o criminales? (2015, diciembre). Recuperado el 17 de agosto de 2016. En línea: http://www.verdadabierta.com/rearme/6138-neoparamilitares-o-criminalesNussbaum, M. (1 de septiembre de 2016). La carta a los colombianos. En línea: http://www.elespectador.com/opinion/carta-de-martha-nussbaum-los- colombianos-articulo-652397, consultado el 6 de junio de 2016.Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- (2010). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración: buenas prácticas y retos. En línea: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4414/3584/9809/O DDR_Buenas_practicas_y_retos_mayo_2010.pdfBourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Bouwer.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD (2003). Conflicto, callejón con salida, Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. En línea: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1541.pdfVerdadabierta.com (2008). Procesos de Justicia y Paz (2008, 21 de agosto). En línea: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/44-procesos- judiciales-justicia-y-paz/138-procesos-judiciales-de-justicia-y-pazPardo, N. (2008). La representación de lo mensurable sobre la pobreza en la prensa colombiana. Discurso & Sociedad, 2(2): 394-421. Recuperado el 6 de febrero de 2015]. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/DS2(2)Neyla%20Pardo.pdfPardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, 7(2): 416-440 . Recuperado el 6 de febrero de 2015. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7%282%29Pardo.pdf.ICTJ (2016). Qué es la justicia transicional (2016). En línea: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicionalRawls, J. (2012). Teoría sobre la justicia. Recuperado el 20 de septiembre de 2014. En línea: [http://books.google.com.co/books?id=EcP0kVVhFJkC&pg=PT21&lpg=PT21 &dq=El+objeto+de+la+justicia+es+la+estructura+básica++de+la+sociedad+o,+ más+exactametne,+el+modo+en+que+las+grandes+instituciones+sociales+distri buyen+los+derechos+y+deberes+fundametnales+y+determinan+la+división++d e+las+ventajas+provenientes+de+la+cooperación+social&source=bl&ots=FgEy yFwkTC&sig=KT_pxeaU4f1WgfHC5DTzazOA8ps&hl=es&sa=X&ei=tflSVK ChCIagNvmTgvgF&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false]Ricoeur, P. (1997). Hermenéutica y Semiótica. Recuperado el 26 de mayo de 2013. En línea: http://digitool- uam.greendata.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1369691627296~225&loca le=es_CO&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RUL E_ID=4&adjacency=N&application=DIGITOOL- 3&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true©RIGHTS_DISPLAY_FILE =DerechosUSO]Seils, P. (2012-03). Propuesta de criterios de selección y priorización para la ley de Justicia y Paz en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recuperado el 25 de mayo de 2013. ww.verdad [http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-PaulSeils- Propuesta%20de%20criterios%20de%20selecci%C3%B3n%20y%20priorizaci %C3%B3n-2012.pdf] de [Justicia, Verdad y Dignidad].Touraine, A. (1988). El Regreso del actor. Recuperado el 23 de marzo de 2016. En línea: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/globalizacionycrisis/207178370.Touraine%20 - %20Los%20movimientos%20sociales%20%C2%BFobjeto%20particular,%20o %20problema%20central%20del%20an%C3%A1lisis%20sociol%C3%B3gico.p dfUprimny, R. (2012, 5 de noviembre). La ambigua reforma a “Justicia y Paz”. Recuperado el 25 de mayo de 2013. En línea: [http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas- 30/3382-la-ambigua-reforma-a-justicia-y-paz.html] de [Razón Pública]De Suoussa, B. (2014). Derechos Humanos, democracia, y desarrollo. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.Valencia, G. y Mejía, C. (2010-08). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de coyuntura económica, 15. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a3.pdfVan Dijk, T (2016). Estudios Críticos del Discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1): 137-162. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdfAnálisis del discursoDiscurso y sociedadAnálisis del discurso jurídico - ColombiaAnálisis crítico del discursoDoctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicasDiscursoRepresentaciones socialesJusticia y metáforasORIGINALTGT-921.pdfTGT-921.pdfArchivo principalapplication/pdf2201213https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0f9b70f7-3113-439a-bdee-16f7db417efc/download2d0ba428111e59945bb95fdeb0be3d37MD51A-MTSG.pdfA-MTSG.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf109294https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cb612012-70f3-4abb-8f41-d10b9a1312f2/download3987c7fffb5152d5b848c08ca213997bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814798https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d6eeb728-b197-4f73-aad5-eaf2a78ee2a6/download88794144ff048353b359a3174871b0d5MD53TEXTTGT-921.pdf.txtTGT-921.pdf.txtExtracted texttext/plain530250https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7050eb45-9bb6-4068-a2d0-45afa788a9b9/downloadc732f5b4bbf4dddee9e39505f114424aMD54A-MTSG.pdf.txtA-MTSG.pdf.txtExtracted texttext/plain4465https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/13568be0-5e56-481a-9dee-01fcdfff2662/download4f77dc1dfa8782becbbfb06572711bfcMD56THUMBNAILTGT-921.pdf.jpgTGT-921.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2788https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b8783eda-f57d-400b-a471-6c7ad840b99c/download6ece360fdd6b3ac0b76307ae8317dc8cMD55A-MTSG.pdf.jpgA-MTSG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5953https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ace49a38-3b86-4cd3-93e1-2324c115345e/downloada50671e3df797203fa03dcdbf6e4c4b6MD57001/2208oai:repositorio.uptc.edu.co:001/22082023-03-30 21:19:18.201https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCjQuIFJlc3RyaWNjaW9uZXMuCkxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGVuIGxhIGFudGVyaW9yIFNlY2Npw7NuIDMgZXN0w6EgZXhwcmVzYW1lbnRlIHN1amV0YSB5IGxpbWl0YWRhIHBvciBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZXN0cmljY2lvbmVzOgphLglVc3RlZCBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBzw7NsbyBiYWpvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLCB5IFVzdGVkIGRlYmUgaW5jbHVpciB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGRlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaXZlcnNhbCBkZSBSZWN1cnNvcyBkZSBsYSBtaXNtYSBjb24gY2FkYSBjb3BpYSBkZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBkaXN0cmlidXlhLCBleGhpYmEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0ZSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EuIE5vIGVzIHBvc2libGUgb2ZyZWNlciBvIGltcG9uZXIgbmluZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIE9icmEgcXVlIGFsdGVyZSBvIGxpbWl0ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBvIGVsIGVqZXJjaWNpbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgbG9zIGRlc3RpbmF0YXJpb3Mgb3RvcmdhZG9zIGVuIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIHN1YmxpY2VuY2lhciBsYSBPYnJhLiBVc3RlZCBkZWJlIG1hbnRlbmVyIGludGFjdG9zIHRvZG9zIGxvcyBhdmlzb3MgcXVlIGhhZ2FuIHJlZmVyZW5jaWEgYSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgYSBsYSBjbMOhdXN1bGEgZGUgbGltaXRhY2nDs24gZGUgZ2FyYW50w61hcy4gVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgY29uIGFsZ3VuYSBtZWRpZGEgdGVjbm9sw7NnaWNhIHF1ZSBjb250cm9sZSBlbCBhY2Nlc28gbyBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgZWxsYSBkZSB1bmEgZm9ybWEgcXVlIHNlYSBpbmNvbnNpc3RlbnRlIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4gTG8gYW50ZXJpb3Igc2UgYXBsaWNhIGEgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcGVybyBlc3RvIG5vIGV4aWdlIHF1ZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBhcGFydGUgZGUgbGEgb2JyYSBtaXNtYSBxdWVkZSBzdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4gU2kgVXN0ZWQgY3JlYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHByZXZpbyBhdmlzbyBkZSBjdWFscXVpZXIgTGljZW5jaWFudGUgZGViZSwgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHBvc2libGUsIGVsaW1pbmFyIGRlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGN1YWxxdWllciByZWZlcmVuY2lhIGEgZGljaG8gTGljZW5jaWFudGUgbyBhbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCwgc2Vnw7puIGxvIHNvbGljaXRhZG8gcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHkgY29uZm9ybWUgbG8gZXhpZ2UgbGEgY2zDoXVzdWxhIDQoYykuCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KYy4JU2kgdXN0ZWQgZGlzdHJpYnV5ZSwgZXhoaWJlIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIGVqZWN1dGEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBlbiBmb3JtYSBkaWdpdGFsIGxhIE9icmEgbyBjdWFscXVpZXIgT2JyYSBEZXJpdmFkYSB1IE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBVc3RlZCBkZWJlIG1hbnRlbmVyIGludGFjdGEgdG9kYSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGUgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBPYnJhIHkgcHJvcG9yY2lvbmFyLCBkZSBmb3JtYSByYXpvbmFibGUgc2Vnw7puIGVsIG1lZGlvIG8gbWFuZXJhIHF1ZSBVc3RlZCBlc3TDqSB1dGlsaXphbmRvOiAoaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0byAobyBzZXVkw7NuaW1vLCBzaSBmdWVyZSBhcGxpY2FibGUpLCB5L28gKGlpKSBlbCBub21icmUgZGUgbGEgcGFydGUgbyBsYXMgcGFydGVzIHF1ZSBlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCB5L28gZWwgTGljZW5jaWFudGUgaHViaWVyZW4gZGVzaWduYWRvIHBhcmEgbGEgYXRyaWJ1Y2nDs24gKHYuZy4sIHVuIGluc3RpdHV0byBwYXRyb2NpbmFkb3IsIGVkaXRvcmlhbCwgcHVibGljYWNpw7NuKSBlbiBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSwgdMOpcm1pbm9zIGRlIHNlcnZpY2lvcyBvIGRlIG90cmFzIGZvcm1hcyByYXpvbmFibGVzOyBlbCB0w610dWxvIGRlIGxhIE9icmEgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG87IGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyByYXpvbmFibGVtZW50ZSBmYWN0aWJsZSB5LCBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bywgZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbmlmb3JtZSBkZSBSZWN1cnNvcyAoVW5pZm9ybSBSZXNvdXJjZSBJZGVudGlmaWVyKSBxdWUgZWwgTGljZW5jaWFudGUgZXNwZWNpZmljYSBwYXJhIHNlciBhc29jaWFkbyBjb24gbGEgT2JyYSwgc2Fsdm8gcXVlIHRhbCBVUkkgbm8gc2UgcmVmaWVyYSBhIGxhIG5vdGEgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gYSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gc29icmUgZWwgbGljZW5jaWFtaWVudG8gZGUgbGEgT2JyYTsgeSBlbiBlbCBjYXNvIGRlIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhLCBhdHJpYnVpciBlbCBjcsOpZGl0byBpZGVudGlmaWNhbmRvIGVsIHVzbyBkZSBsYSBPYnJhIGVuIGxhIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKHYuZy4sICJUcmFkdWNjacOzbiBGcmFuY2VzYSBkZSBsYSBPYnJhIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCwiIG8gIkd1acOzbiBDaW5lbWF0b2dyw6FmaWNvIGJhc2FkbyBlbiBsYSBPYnJhIG9yaWdpbmFsIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCIpLiBUYWwgY3LDqWRpdG8gcHVlZGUgc2VyIGltcGxlbWVudGFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlOyBlbiBlbCBjYXNvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgZGUgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHUgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgdGFsIGNyw6lkaXRvIGFwYXJlY2Vyw6EsIGNvbW8gbcOtbmltbywgZG9uZGUgYXBhcmVjZSBlbCBjcsOpZGl0byBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlIHkgZGUgdW5hIG1hbmVyYSwgYWwgbWVub3MsIHRhbiBkZXN0YWNhZGEgY29tbyBlbCBjcsOpZGl0byBkZSBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUuCmQuCVBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsOgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgppaS4JUmVnYWzDrWFzIHBvciBGb25vZ3JhbWFzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIGxvcyBjb25zYWdyYWRvcyBwb3IgbGEgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=