Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano
Objetivo. El objetivo es explicar el método del Análisis interaccional del discurso (AID) que ha sido construido y desarrollado en el contexto latinoamericano, con base en categorías surgidas de la investigación empírica sobre el discurso político y académico a lo largo de 40 años. Relevancia. El pr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6748
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15022
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17508
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15022
- Palabra clave:
- Discurso
diálogo
texto
evaluación
cambio
ideologías
- Rights
- License
- Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
id |
REPOUPTC2_aeeff8c950b81525d5bce08e0f014431 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15022 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2024-01-202024-07-05T19:15:28Z2024-07-05T19:15:28Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1750810.19053/uptc.01227238.17508https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15022Objetivo. El objetivo es explicar el método del Análisis interaccional del discurso (AID) que ha sido construido y desarrollado en el contexto latinoamericano, con base en categorías surgidas de la investigación empírica sobre el discurso político y académico a lo largo de 40 años. Relevancia. El principal aporte del método es que ofrece un marco teórico-metodológico multidisciplinar diferente en muchos aspectos a los análisis críticos europeos. Se ancla en cuatro categorías centrales: diálogo, texto, evaluación y cambio, que permiten examinar problemas discursivos e ideológicos. El AID sirve de orientación para la investigación en las humanidades y en las ciencias sociales. Método. La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva sincrónica (micro) y diacrónica (macro). La primera estudia la interacción entre los productores de los textos en diferentes tipos de diálogos y la segunda observa la interacción y las ideologías a lo largo del cambio social. Metodología. Se usan estrategias de recolección de datos de la lingüística, el análisis de la conversación, el diálogo y las ciencias sociales. Conclusiones. El AID es un método latinoamericano multidisciplinar reconocido que contribuye a develar patrones de interacción y cambios en el discurso político y académico.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17508/14047Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericanahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf249http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)2256-52480122-723810.19053/uptc.rhela42DiscursodiálogotextoevaluacióncambioideologíasUn método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericanoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6748http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a332http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bolívar, Adriana001/15022oai:repositorio.uptc.edu.co:001/150222025-07-18 12:00:42.729https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
title |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
spellingShingle |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano Discurso diálogo texto evaluación cambio ideologías |
title_short |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
title_full |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
title_fullStr |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
title_full_unstemmed |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
title_sort |
Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Discurso diálogo texto evaluación cambio ideologías |
topic |
Discurso diálogo texto evaluación cambio ideologías |
description |
Objetivo. El objetivo es explicar el método del Análisis interaccional del discurso (AID) que ha sido construido y desarrollado en el contexto latinoamericano, con base en categorías surgidas de la investigación empírica sobre el discurso político y académico a lo largo de 40 años. Relevancia. El principal aporte del método es que ofrece un marco teórico-metodológico multidisciplinar diferente en muchos aspectos a los análisis críticos europeos. Se ancla en cuatro categorías centrales: diálogo, texto, evaluación y cambio, que permiten examinar problemas discursivos e ideológicos. El AID sirve de orientación para la investigación en las humanidades y en las ciencias sociales. Método. La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva sincrónica (micro) y diacrónica (macro). La primera estudia la interacción entre los productores de los textos en diferentes tipos de diálogos y la segunda observa la interacción y las ideologías a lo largo del cambio social. Metodología. Se usan estrategias de recolección de datos de la lingüística, el análisis de la conversación, el diálogo y las ciencias sociales. Conclusiones. El AID es un método latinoamericano multidisciplinar reconocido que contribuye a develar patrones de interacción y cambios en el discurso político y académico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:15:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:15:28Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6748 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a332 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6748 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17508 10.19053/uptc.01227238.17508 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15022 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17508 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15022 |
identifier_str_mv |
10.19053/uptc.01227238.17508 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17508/14047 |
dc.rights.en-US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf249 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf249 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017) |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5248 0122-7238 10.19053/uptc.rhela42 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633822205870080 |