Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas
La uchuva tiene importancia ecológica, medicinal e industrial, y posee un alto potencial comercial porque su fruto es apetecido en el mercado nacional e internacional. Dichas características han originado una alta demanda de frutos que no alcanza a ser suplida con la oferta actual. En este trabajo s...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15095
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/477
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15095
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUPTC2_aabe320bb1ae7fdcef3f3f09e68c2640 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15095 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-05-152024-07-08T14:23:38Z2024-07-08T14:23:38Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/47710.19053/01217488.477https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15095La uchuva tiene importancia ecológica, medicinal e industrial, y posee un alto potencial comercial porque su fruto es apetecido en el mercado nacional e internacional. Dichas características han originado una alta demanda de frutos que no alcanza a ser suplida con la oferta actual. En este trabajo se estableció un protocolo para la propagación de uchuva utilizando MS como medio de cultivo, semillas de frutos maduros y yemasaxilares de plantas adultas como explantes primarios. Después de la fase de establecimiento (30 días en MS sin reguladores y 60 días en MS con 0.05mg L-1 de AIB más 0.1 mg L-1 de BA) se cuantificó 100% de germinación de semillas y yemas viables que reactivaron su actividad meristemática. La tasa de multiplicación de los segmentos nodales procedentes de plántulas cultivadas en MS con 0.05mg L-1 de AIB fue de 4.5, y la de explantes nodales procedentes de microtallos desarrollados a partir de yemas axilarescultivadas en MS con 0.05mg L-1 de AIB más 0.1mg L-1 de BA, fue de 5.1. Durante el enraizamiento se cuantificó 100% de microtallos enraizados en MS sin reguladores de crecimiento. Después del endurecimiento en invernadero, el 95% de las plántulas fue viable y reactivó su crecimiento.Palabras clave: Uchuva, plantas adultas, semillas, yemas axilares, cultivo in vitro.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/477/478Ciencia En Desarrollo; Vol. 4 No. 1 (2012); 71-86Ciencia en Desarrollo; Vol. 4 Núm. 1 (2012); 71-862462-76580121-7488Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rache Cardenal, Leidy YaniraPacheco Maldonado, José Constantino001/15095oai:repositorio.uptc.edu.co:001/150952025-07-18 10:56:40.359metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
title |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
spellingShingle |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
title_short |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
title_full |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
title_fullStr |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
title_full_unstemmed |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
title_sort |
Establecimiento de un protocolo de propagación de physalis peruviana L. a partir de yemas axilares adultas |
description |
La uchuva tiene importancia ecológica, medicinal e industrial, y posee un alto potencial comercial porque su fruto es apetecido en el mercado nacional e internacional. Dichas características han originado una alta demanda de frutos que no alcanza a ser suplida con la oferta actual. En este trabajo se estableció un protocolo para la propagación de uchuva utilizando MS como medio de cultivo, semillas de frutos maduros y yemasaxilares de plantas adultas como explantes primarios. Después de la fase de establecimiento (30 días en MS sin reguladores y 60 días en MS con 0.05mg L-1 de AIB más 0.1 mg L-1 de BA) se cuantificó 100% de germinación de semillas y yemas viables que reactivaron su actividad meristemática. La tasa de multiplicación de los segmentos nodales procedentes de plántulas cultivadas en MS con 0.05mg L-1 de AIB fue de 4.5, y la de explantes nodales procedentes de microtallos desarrollados a partir de yemas axilarescultivadas en MS con 0.05mg L-1 de AIB más 0.1mg L-1 de BA, fue de 5.1. Durante el enraizamiento se cuantificó 100% de microtallos enraizados en MS sin reguladores de crecimiento. Después del endurecimiento en invernadero, el 95% de las plántulas fue viable y reactivó su crecimiento.Palabras clave: Uchuva, plantas adultas, semillas, yemas axilares, cultivo in vitro. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:23:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:23:38Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/477 10.19053/01217488.477 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15095 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/477 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15095 |
identifier_str_mv |
10.19053/01217488.477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/477/478 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Ciencia En Desarrollo; Vol. 4 No. 1 (2012); 71-86 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Ciencia en Desarrollo; Vol. 4 Núm. 1 (2012); 71-86 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2462-7658 0121-7488 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633870941585408 |