Apoyo en el convenio interadministrativo 1107 de 2021, entre la alcaldía Tunja y la UPTC

La movilidad urbana está compuesta de tres (3) diferentes elementos, el marco jurídico, La oferta de transporte y por último la infraestructura vial presente, entendiéndose esto como la malla vial, obras y equipamientos necesarios en la movilidad urbana.(Demoraes, 2005) Dichos elementos permiten el...

Full description

Autores:
Alvarado Camacho, Juan David
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17758
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17758
Palabra clave:
Movilidad social
Infraestructura de Transportes
Transporte urbano
Seguridad del transporte
Urbanismo.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La movilidad urbana está compuesta de tres (3) diferentes elementos, el marco jurídico, La oferta de transporte y por último la infraestructura vial presente, entendiéndose esto como la malla vial, obras y equipamientos necesarios en la movilidad urbana.(Demoraes, 2005) Dichos elementos permiten el desplazamiento a lo largo de una ciudad. El cual puede ser realizada por camiones, automóviles, motos, bicicletas, peatones, entre otros(Movilidad Urbana • ESMARTCITY, n.d.). Según Departamento Nacional de Planeación el aumento del parque motor en el país ha generado problemáticas de movilidad hasta en las ciudades pequeñas y advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales, donde las situaciones de cogestión se vuelven más comunes reduciendo drásticamente la satisfacción de los usuarios, tanto públicos como privados, obligándolos a tener altos tiempos de espera en viajes que relativamente deberían ser cortos, afectando la calidad de vida de los habitantes y provocando cambio en las actitudes de los conductores, donde en ocasiones pueden llegar a generar accidentes por un manejo indisciplinado o irresponsable. Además, a esta problemática también se le tiene que añadir la falta de elementos de espacio público como andenes o puentes que ponen en riesgo a los peatones. Según Organización Mundial de la Salud OMS (2013) “el riesgo de accidente aumenta cuando una persona se desplaza a pie en un entorno que carece de infraestructuras peatonales y en donde se permite el uso de vehículos de alta velocidad. Cuanto mayor sea la proporción de vehículos de motor que interactúen con peatones, mayor será el riesgo de colisión entre estos.