Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.

Spa: El trabajo es producto de una investigación doctoral adscrita a la línea de investigación Universidad y Nación. Formación de Docentes e Interculturalidad. El trabajo describe y analiza desde un acercamiento etnográfico manifestaciones de resistencia, negociación y reproducción frente a la ciuda...

Full description

Autores:
Gómez Barrera, Andrés
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17262
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17262
Palabra clave:
Educación ciudadana
Educación y ciudadanía
Formaci
ón ciudadana - Bogot
á (Colombia)
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_a891038c18da8c163a19906bb9f509d7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17262
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
title Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
spellingShingle Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
Educación ciudadana
Educación y ciudadanía
Formaci
ón ciudadana - Bogot
á (Colombia)
title_short Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
title_full Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
title_fullStr Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
title_sort Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Barrera, Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garzón Martínez, María Angélica
Martínez Moya, Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Barrera, Andrés
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educación ciudadana
Educación y ciudadanía
Formaci
ón ciudadana - Bogot
á (Colombia)
topic Educación ciudadana
Educación y ciudadanía
Formaci
ón ciudadana - Bogot
á (Colombia)
description Spa: El trabajo es producto de una investigación doctoral adscrita a la línea de investigación Universidad y Nación. Formación de Docentes e Interculturalidad. El trabajo describe y analiza desde un acercamiento etnográfico manifestaciones de resistencia, negociación y reproducción frente a la ciudadanía y la formación ciudadana que desarrollan las y los estudiantes en y al margen de la cultura formal escolar. Su perspectiva no se concentra en una asignatura, área específica del conocimiento o proyecto educativo en democracia, sino que, apuesta por elaborar una mirada de la formación ciudadana en contexto, interdisciplinar y basada en la indagación de discursos y prácticas que la conforman. De allí su aspecto diferenciador frente a otros trabajos elaborados sobre el tema. Aquí, se enfatiza en un estudio de la cultura estudiantil de la Institución Educativa Distrital (I.E.D.) Usaquén, en el que un grupo de estudiantes clasificados por sus maestros como vagos y caspas desarrollan una serie de prácticas y significados que retan el marco normativo de la institución y movilizan una contracultura escolar underground que da cuenta de la apropiación creativa que hacen las y los estudiantes del discurso de ciudadanía. Introducción.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-28T21:23:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-28T21:23:21Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17262
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Gómez Barrera, A. (2022). Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17262
identifier_str_mv Gómez Barrera, A. (2022). Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera. Vol. 3, 165-178.
Coll, C. & Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/ alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
Ardatovsky, V. (1967) Lo que está en juego con la paz. Revista el correo de la UNESCO, Año XX, Agosto – septiembre.
Banco mundial. (1999). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en vía de desarrollo. Banco Mundial: Alfaomega
Banco Mundial. (2014). Estrategia de Educación 2020. Recuperado 15 de agosto de 2020, de http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/4632921269917617150/69154 24-1279137061297/ExecSummary_Spanish.pdf
Banco Mundial. (2014). La Pobreza. Recuperado el 14 de noviembre de 2021, de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity- lab1/poverty#:~:text=La%20clase%20media%20son%20hogares,d%C3%ADa%20(PPA%20de% 202011).
Banco Mundial. (2016). Conferencia Mundial sobre Equidad y Excelencia en la Educación Básica. Shanghai (China) del 17 al 19 de mayo de 2016. Recuperado el 16 de junio de 2021, de https://www.worldbank.org/en/events/2016/01/19/global-conference-on-equity-and-excellence-in- basic-education
Banco mundial. (2020). impactos de la crisis del covid-19: en la educación y respuestas de política en Colombia. recuperado el 27 de noviembre de 2021, de:https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documentsreports/documentdetail/461641 59 8291954248/impactos-de-la-crisis-del-covid-19-en-la-educacion-y-respuestas-de-politica- en- colombia
Banco mundial. (2021). Informe sobre Colombia. Recuperado 14 de enero de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report#anchor-annual
BID. (1996). Extra. Reforma educativa. Washington: BID.
BID. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción. Trinidad y Tobago: BID.
BID. (2006). Educar para la ciudadanía y la democracia en las américas: una agenda para la acción: seminario previo a la IV reunión de ministros de educación. Trinidad y Tobago: BID.
BID (2016). Sociómetro. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/pobreza%2C7526.html
BID. (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Bogotá: Banco Interamericano de desarrollo.
Brugnola, G. (1951). Guía de las escuelas cristianas. Bogotá: Editorial voluntad.
Bush, G. H. W. (1991) intervención presidencial 30 de enero de 1991. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de: https://elpais.com/diario/1990/11/30/internacional/659919625_850215.html
Bonet, J. (1951) Los derechos del Hombre. Revista el correo de la UNESCO, Volumen 11, No12, p. 4.
Carta Encíclica. (1967). Populorum progressio. Recuperado el 14 mayo de 2020, de https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p- vi_enc_26031967_populorum.html
Carreño, M. (2015). “urbanidad y buenas maneras” Deberes morales del hombre. Bogotá: Scholar Select
CEPAL. (1999). Las dimensiones sociales de la integración regional en américa latina. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Naciones Unidas: CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL.Comisión Episcopal. (1968). II conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Recuperado el 14 de mayo de 2020, dehttps://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf
C.N.M.H. (2018). Cifras los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Colciencias. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Misión de sabios de 1994. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.worldcat.org/title/colombia- al-filo-de-la-oportunidad-informe-de-la-mision-de-sabios/oclc/34950990
Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado el 20 de agosto de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Congreso Nacional Pedagógico (1984). Memorias II Congreso Nacional Pedagógico. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=8301#:~:text=El%20Segundo%20Congreso%20P edag%C3%B3gico%20Nacional%20en%20Neuqu%C3%A9n%20y%20las%20disputas%20de%2 0sentido,la%20emergencia%20de&text=El%20gobierno%20nacional%20del%20presidente,una% 20Asamblea%20General%20en%201988.
Corporación Latinobarómetro (2018). Informe 2018. Banco de datos en línea. Recuperado el 24 de marzo de 2021, de www.latinobarometro.org
Cruchaga, J. (1945). El derecho internacional garantía de una paz mundial. Conferencia de san Francisco 25 de abril de 1945. Recuperado febrero 12 de 2020, de https://www.un.org/es/about- us/history-of-the-un/san-francisco-conference
DANE. (2019). Medida de pobreza multidimensional de fuente censal. Recuperado el 30 de octubre de 2021, de https://mppn.org/es/ipm-municipal-colombia/
Decreto 1419 de 1978. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-102770.html
Decreto 907. (1996). Recuperado el 11 de junio de 2021 de: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_907_de_1996_ministerio_de_educacion_nacional .aspx#/
Decreto 1278 (2002). Recuperado el 14 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Delors, J. (1990). La UNESCO y el año internacional de la alfabetización. Revista el correo de la UNESCO, julio de 1990, 50-52
Delors, J. (1996). Formar a los protagonistas del futuro. Revista el correo de la UNESCO, abril de 1996. 34.
DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 prosperidad para todos. Recuperado el 22 de septiembre de 2018, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Resumen%20Ejecutivo%20Ultima%20Version.pdf
DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2016, Todos por un nuevo país. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://www.dnp.gov.co/Pl an-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo
Elpaís. (2011). Gobierno y globalización. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://elpais.com/diario/2011/10/16/negocio/1318770869_850215.html
Elpaís. (2011). Gobierno y globalización. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://elpais.com/diario/2011/10/16/negocio/1318770869_850215.html
Enciclopedia (1979). Historia de la segunda guerra mundial. Pamplona: Salvat
EMB. (2017). Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta- multiproposito/encuest2017#:~:text=La%20Encuesta%20Multiprop%C3%B3sito%20%2D%2020 17%20captur%C3%B 3,hogares%2C%20unas%2098%20mil%20personas.
European Parliament. (2000). Consejo Europeo de Lisboa 23 y 24 de marzo de 2000. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
FECODE. (1984) . Conclusiones del XII Congreso de FECODE. Revista Educación Y Cultura, No 1, 43- 57
Findlay, J.J. (1929). La escuela. Barcelona – Buenos Aires: Editorial Labor S.A.
FMI. (2000). Una globalización para todos. Recuperado el 2 de abril de 2020, de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
FMI. (2003). Hacia una mejor globalización. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp101603
ICFES, (2021). Referencias para las competencias ciudadanas. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1713188/Cuadernillo+de+preguntas+Sociales+y+Ciu dadanas+Saber+11-2021.pdf
ICCS. (1999). evaluación competencias ciudadanas Colombia 1999. Recuperado el 20 de enero de 2019, de ICCS 1999: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles246644_archivo_pdf_informe_ejecutivo_ICCS.pd f
ICCS. (2006). UNESCO. Recuperado el 22 de enero de 2019, de Evalaución ICSS 2016: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ICCS-2016-Launch- Resultados-Schulz-8Nov2017.pdf
ICCS. (2009). Ministerio de Eduación . Recuperado el 21 de enero de 2019, de Evaluación ICCS 2009: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles246644_archivo_pdf_informe_ejecutivo_ICCS.pd f
IDEP;. (2012). Bases para el plan sectorial en educación 2012-2016. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/SED-%20Plan%20Sectorial%20Educacion.pdf
I.E.D. Usaquén (2019). PEI. Bogotá: Colegio Usaquén.
I.E.D. Usaquén. (2019). Proyecto gobierno escolar. Bogotá Colegio Usaquén
LATINOBAROMETRO. (2018). Informe Latinobarómetro 2018. Recuperado 13 de febrero de 2021, de https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Ley 39 de (1903). Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1594188
Ley general de educación 115 (1994). Recuperado el 30 de agosto de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1014 de (2006). Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Ley 715 de (2001). Recuperado el 14 de mayo de 2020 de https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0715_2001.pdf
Lo Vuolo, R., D. Raventós P. & Yanes, T. (2011). La crisis económica, los subsidios condicionados y la renta básica. David Casassas y Daniel Raventós (eds.) La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Madrid: Montesinos.
Louis-Joseph Lebret. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Misión Economía y Humanismo. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://www.econbiz.de/Record/estudio-sobre-las-condiciones-del-desarrollo-de-colombia-lebret- louis-joseph/10003089654
Louis-Joseph Lebret. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Misión Economía y Humanismo. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://www.econbiz.de/Record/estudio-sobre-las-condiciones-del-desarrollo-de-colombia-lebret- louis-joseph/10003089654
MEN. (1934). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1934. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1948). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1948. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1948). Decreto 20. Recuperado abril 1 de 2020, de https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_0020_1948.pdf
MEN. (1951). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1951. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1955). Plan quinquenal de educación. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1959). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1959. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1960). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1960. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1965). Misión de planteamiento de la educación UNESCO -AID- BIRF. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación Nacional
MEN. (1966). informe ministerial al congreso 1966. Recuperado 22 de abril de 2020, de: https://catalogo.bibliotecanacional.gov.co/uhtbin/cgisirsi.exe/?ps=mBWozlWmnJ/B.NACIONAL/ 125970014/38/1/X/BLASTOFF
MEN. (1966). informe ministerial al congreso 1966. Recuperado 22 de abril de 2020, de: https://catalogo.bibliotecanacional.gov.co/uhtbin/cgisirsi.exe/?ps=mBWozlWmnJ/B.NACIONAL/ 125970014/38/1/X/BLASTOFF
MEN. (1993). Programa de educación para la democracia, la paz y la vida social . Bogotá: MEN.
MEN. (1998) lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf
MEN. (1993). Programa de educación para la democracia, la paz y la vida social . Bogotá: MEN.
MEN. (1998) lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf
MEN. (2002). Estándares en competencias ciudadanas. Bogotá: MEN.
MEN. (2003). Estándares básicos en competencias en lenguaje. Bogotá: MEN.
MEN. (2004). Estándares básicos en competencias en matemáticas. Bogotá: MEN.
MEN. (2004). Estándares básicos en competencias ciencias naturales. Bogotá: MEN.
MEN. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!. Bogotá: MEN.
MEN. (2006). Plan decenal de educación 2006-2015. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://educiudadania.org/que-es-el-plan-decenal-de- educacion/#:~:text=El%20Plan%20Decenal%20de%20Educaci%C3%B3n%202006%20%E2%80 %93%202015%20(PDE)%20es,de%20modernizaci%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo.
MEN. (2009). Decreto 1290. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
MEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Bogotá: MEN.
MEN. (2012). Catedra del Emprendimiento. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
MEN. (2014). Catedra de la paz. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html
MEN. (2016). Plan decenal de educación 2015-2026. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
Ministerio de Instrucción Pública, (1916). Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso. Memorias al congreso de Colombia.
Nieto, K. (2021). Emitieron orden de captura en mi contra [youtube]. Recuperado el 27 de junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=qzPKlCsrcRs&t=245s
OCDE-CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. OCDE / Cepal.
OCDE. (2016). La educación en Colombia Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: Ministerio de educación nacional.
ONU. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado el 21 de marzo de 2017. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.un.org/es/sections/uncharter/preamble/index.html
ONU. (1948). Declaración Universal de los derechos del hombre. Resolución 217 A (III). Recuperado el 11 de marzo de 2020, de www.un.org.
ONU. (10 de diciembre de 1948). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado el 22 de febrero de 2017. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.un.org/es/universal-declaration-humanrights/
ONU. (10 de abril de 1950). Asamblea general de las naciones tercera sesión general. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de: https://www.un.org/es/ga/about/ropga/ropga_intro.shtml
ONU. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 al 23 de junio de 1993. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/ViennaWC.aspx -:~:text=La%20Conferencia%20Mund ial%20de%20Derechos, humanos%20en%20todo%20el%20mundo.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo Sostenible. Recuperado. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU. (2020) La presencia de las Naciones Unidas en Colombia. La cooperación al desarrollo y la preocupación por los Derechos Humanos. Anuario Español de Derecho Internacional, volumen 36, 245-
Oung, M. (1958). The rise of the meritocracy 1870-2033. London: Thames and Hudson PNUD. (2013). conclusiones foro de ministros de desarrollo de Latinoamérica. Recuperado el 30 de septiembre de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/07/11/Latin- America-to-address-social-demands-beyond-poverty-reduction.html
PNUD. (2013). conclusiones foro de ministros de desarrollo de Latinoamérica. Recuperado el 30 de septiembre de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/07/11/Latin- America-to-address-social-demands-beyond-poverty-reduction.html
Lleras, C. (1958). Plan Decenal. Recuperado el 15 de abril de 2020, de: https://vlex.com.co/vid/planes- desarrollo-economico-social-58115200 Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de- Desarrollo- anteriores.aspx
PND (1982). Plan de gobierno de 1982- 1986. desarrollo con equidad. Recuperado 27 de enero de 2020, de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2529
PND. (1990). Plan nacional de desarrollo 1990-1994. Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx
PND. (1994). Plan nacional de desarrollo 1994-1998. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx
PND. (2002) Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx
PND. (2006). Plan nacional de desarrollo 2006- 2010. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx
PND. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx
PND. (2014). Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx
PND. (2018). Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx Restrepo, G. (1961). La transformación
Restrepo, G. (1961). La transformación de América Latina y sus implicaciones sociales y económicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, G. (1950) Fémina. Reflexiones sobre la mujer y su destino. Cali: editorial América.
Stearns, P. (2012). Human Rights in World History. Londres: Routledge/Taylor & Francis Groups.
SED. (2008). Plan sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá positiva. Bogotá: secretaria de educación
SED. (2014). Respuesta Integral de Orientación Escolar RIO Encuesta de Clima escolar. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Acercando_realidades/2__P RESENTACION_DE_LA_ENCUESTA_2013_CLIMA _ESCOLAR_Y_VICTIMIZACION.
SED. (2014). Documento marco Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: SED.
SED. (2015). A participar aprendo participando. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
SED. (2015). Experiencias de comunidades escolares que transforman realidades. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
SED. (2015) Resolución 592. Recuperado el 14 de febrero de 2022 de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2182
SED. (2015). Guía metodológica para la revisión y actualización de los manuales de convivencia de Educación Distrital. Bogotá: SED.
SED. (2015). Lineamiento pedagógico para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
SED. (2016). Plan sectorial en educación 2016-2020. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/inicio.
SED. (2018). Orientaciones para la implementación de la catedra de la paz con enfoque de cultura ciudadana. Bogotá: secretaria de Educación Distrital.
Torres, J. (1951). La UNESCO intenta convertir en realidad viva la declaración universal de derechos del hombre. Revista el correo de la UNESCO, Volumen 4, No 12.
UNESCO. (1948). Nuevos Horizontes de la educación. Revista el correo de la UNESCO, Volumen 1, No 7, 1-2.
UNESCO. (1951). La proclamación de los derechos del hombre. Revista el correo de la UNESCO, volumen 11, No12, p. 4.
UNESCO. (1952). La enseñanza de la libertad. Revista el Correo de la UNESCO, Volumen 5, No 11, 11- 12
UNESCO. (1955). Misión educativa en Colombia. Bogotá: UNESCO
UNESCO. (1958). Los derechos del niño serán mañana los del hombre. Revista el Correo de la UNESCO, Volumen 7, No 11.
UNESCO. (1964). El capital humano. Revista el correo de la UNESCO, Año XVII, 9-11
UNESCO. (1970). La enseñanza parienta pobre. Revista el correo de la UNESCO, enero 1970, año XXIII, 28-29
UNESCO. (1972). Los jóvenes ante la democratización de la enseñanza. Revista el correo de la UNESCO, junio 1972, (año XXV).
UNESCO. (1974). Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Recuperado el 3 de octubre de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13088&URL_
UNESCO. (1976). Auto educación y culturas innovadoras. Revista perspectiva revista trimestral en educación, volumen V, No 1, 22-36
UNESCO. (1979). Aprendiendo a convivir en un pequeño planeta. Revista trimestral en educación perspectivas, volumen IX, No 2, 168-177
UNESCO. (1989). Convención sobre la enseñanza técnica y profesional. Recuperado el 14 de Octubre de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13059&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=20 1.html
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. Recuperado el 4 de OCTUBRE de 2018, de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
UNESCO. (1994). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. Recuperado el 4 de octubre de 2018, de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112874_spa
UNESCO. (1995). Declaración y plataforma de acción Beijing 1995. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
UNESCO. (1999). Los derechos del niño en la educación: Los derechos del niño en la educación. Revista trimestral en educación perspectivas, volumen XXX, No 3, 23-47
UNESCO. (1997). La educación encierra un tesoro. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
UNESCO. (1999). La educación para la democracia. ¿cómo ponerla en práctica? Revista trimestral en educación perspectiva, Volumen XXIX, No 2, 237-244.
UNESCO. (2001). Estado ausente ciudadanos presentes. Revista el correo, Febrero/2001, 37-40.
UNESCO. (2009). La educación una utopía necesaria. Revista el correo, Volumen 13, No 1, 11- 15
UNESCO (2017). empoderar los alumnos para mejorar el mundo. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371383
UNICEF. (2006). Desarrollo de Capacidades para el ejercicio de la Ciudadanía. Argentina. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-5.pdf
UNICEF (2010). El gobierno escolar. Recuperado el 14 de julio de 2020, de GEcorel10.cdr (unicef.org) Universidad Pedagógica Nacional. (2009). Evaluaciones manuales de convivencia escolar: aplicación de contenidos y participación de niños, niñas y adolescentes en su definición - magdalena, boyacá y soacha. Bogotá: UPN.
U.R.S.S. (1967). La política exterior de la U.R.R.S. Sumario: I. Balance del post-cincuentenario. II. Nacimiento de la diplomacia soviética. 76-95.
Williamson J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. Williamson, J. (ed.) Latin American Adjustment. How Much Has Happened? Washington D. C: Institute for International Economics.
Althusser, L. (1998). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Valdivia Chile: Universidad Austral.
Álvarez, L. (2000). Historia del derecho internacional público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Madrid: Fer Fotocomposición.
Asimov, I. (2019). Cuentos completos. Bogotá: Quad Colombia.
Atkinson, P. & Hammersley, M. (1994). Etnografía y observación participante. Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.), Manual de investigación cualitativa (pp. 248-261). Thousand Oaks: Publicaciones Sage, Inc.
Barker, R. G. (1968). Ecological psychology. California: Stanford University Press
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Benjumea, M., & Gutierrea, A. (2011). Formación ciudadana (fc) y educación para la ciudadanía (epc). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Revista temas, Universidad Santo Tomas Bucaramanga., 2011-2024.
Bolaños, I., Castellanos, M. & Rojas, J. (2019). Didáctica de la ética. El aporte de Mockus a la gobernabilidad. Revista Hallazgos, vol. 16, No 32, pp. 1-17.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Boaventura, S. (2011). Una epistemología del sur: la re-invención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4,2, 84-101. Rescatado el 23 de mayo de 2021, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/660816
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción. Barcelona: Fontarama.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2009). el conocimiento por cuerpos capítulo 4. En Meditaciones pascaliana (págs. 169-214). Barcelona: Anagram.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
BOUILLE, J. (2010) Cibercafés o la nueva esquina: usos y apropiaciones de Internet en jóvenes de sectores populares urbanos. En URRESTI (2008) Ciberculturas juveniles; los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Bourdieu, P., & Passeron, J. (2009). Los Herederos, los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burke, E. (1995). Reflexiones sobre la revolución en Francia. Madrid: Alianza Editorial.
Cajiao, F. (1994). Poder y Justicia en la Escuela Colombiana. Bogotá: fundación FES.
Caro, S. (1996). La industria de bienes de capital en Colombia en el marco de la apertura económica. Revista Javeriana, No. 628 (Sep. 1996), 217-222
Castillo, E. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de Educación. No 45, semestre II. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/405
Clark, H. (2013). Informe sobre desarrollo Humano 2013, del CFR. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de https://www.cfr.org/blog/new-cfr-helen-clark-2013-human-development-report
Crick, B. (2007). Citizenship: The political and the democratic. Revista British Journal of Educational Studies, No 55 (3), 235-248.
Crossen, K. F. & Nuetzel C. (1969) Los mejores relatos de anticipación. Buenos Aires: Editorial Bruguera
Collins, R. (1979). The Credential Society. Nueva York: Academic Press.
Cordón, M. & Toledo, M. La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de Bosawás, Nicaragua: un modelo de flujos, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, No 7, 43-60. Recuperado el 13 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5730639&pid=S0185-
Cortina, A. (1997). ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
Colmenares, G. (1994) Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Dagnino, E., Olvera, A. & Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en américa latina. México D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana
Degler, C. (1978). Historia de los Estados Unidos: la experiencia democrática. Buenos Aires: EDISAR.
Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata.
De la dehesa, G. (2000). Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición. Buenos aires: Amorrortu.
Diaz Borbon, R. (2018). Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Dick, P. (1987). Cuentos completos. Madrid: Editorial Minotauro.
Dobbert, M. (1982). Ethnographic research: theory and application for modern schools and societies. Nueva York: Praeger.
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
Escobar, E. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas, edición Fundación Editorial el perro y la rana.
Fals, O. (1968). Subversión y Cambio Social. Bogotá: Tercer Mundo.
Feinberg, R. (1986). Between two worlds: The World Bank's next decade. Washington: Transaction.
Fetterman, D (1998). Ethnography: step by step, 2da edic. Newbury Park, CA: Sage
Freire, P. (2000). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1979). Microfisica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1996). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foster, K. (1969). Equilibrio de masas. Foster, K. & Nuetzel, C. (comp.) Los mejores relatos de anticipación (pp.16-14). Buenos Aires: Bruguera S.A.
Gantiva S. (1984). Orígenes del Movimiento Pedagógico. Revista Educación y Cultura, No 1, Fecode Ceid- Bogotá, 10-21.
García, F. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid, Narcea.
Garzón M. (2015). La subjetividad rememorante. Revista Colombiana de Sociología, [S.l.], v. 38, n. 2, Pp. 115-137. ISSN 2256-5485.
Garzón M. (2015). La subjetividad rememorante. Revista Colombiana de Sociología, [S.l.], v. 38, n. 2, Pp. 115-137. ISSN 2256-5485. Garzón, M. (2019). Las tácticas del
Garzón, M. (2019). Las tácticas del habitar: prácticas de recuerdos y (re) significación de lugares en contextos de retorno de población. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garzón, M. (2021). Estocolmo: ¿fijarse en el hombre equivocado en el peor momento posible?, Garzón, M.
T. & López M. (editores) En Netflix una pantalla que te saca de aquí. pp. (199-214). Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
Gómez, A. (2012). Elecciones, junta revolucionaria y bandidos: la Violencia en Villavicencio, 1946-1953. Saabrucken: Editorial Académica Española.
Gómez, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Revista Praxis, Volumen 17, No 1. Enero – junio, 99-110.
Gómez, C. (2014). Los derechos humanos en la historia: luchas, contradicciones, metas y retos. Revista Historia y grafía, No 42 ene/jun., 75- 81.
Gómez, J. (2003). La formación de sujetos sociales en la escuela. Revista Colombiana de Educación, No 45, semestre II. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5496/4523
González, J. (1999). La utopía del PEI. Revista Colombiana de Educación, No 38, - 39. Recuperado el 14 de abril de 2020, de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441/4468
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), 36-65.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI editores.
Grau, M. (2010). Ecological knowledge and use of natural resources, are they related? A study case among tribal communities in Kodagu district (Karnataka, India), Revista: Bsc Environmental Sciences, Universidad Autónoma de Barcelona, recuperado el 14 de noviembre de 2021 de http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_94000/PFC_MarGrauSatorras.txt
Guba, E. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.
Guber, R. (2001) la etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos aires: Grupo Editorial NormaGuber,
Güemes, C. (2017). Aurea mediocritas: crecimiento, características y papel de las nuevas clases medias en Latinoamérica. Paramio L. & Güemes C. Las nuevas clases medias latinoamericanas: ascenso e incertidumbre (pp.124- 156). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. No de la Presidencia.
Guzmán, G., Fals O., Umaña E. (1962). La Violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Habermas J. (1999). la inclusión del otro, Barcelona: Paidós.
Hanson, R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza Universidad
Haro, M. (2014). Tú, yo, nosotros. Un enfoque antropológico de la sociedad. Madrid: Encuentro.
Held, D. (1996). Models of democracy. Cambridge: Polity Press.
Henderson, J. (1982). Cuando Colombia se desangro. Bogotá: El Ancora.
Lutte, G. (1991). Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes, en liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Herder.
Herrera, S. (1995). El individualismo liberal. Revista Realidad, San Salvador, No. 48, 1047-1071.
Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: el Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, No 23 Jan. /Apr., 103- 127.
Huxley, A. (2020). Un mundo Feliz. Bogotá: Blanco y Negro
Ibañez, A. & Aguirre, N. (2013). Buen vivir/vivir bien.Utopia desde el sur. Bogotá: Desde Abajo.
Ingold, T. (2001). From the transmission of representations to the education of attention. Revista Whitehouse (ed.) The debated mind: evolutionary psychology versus ethnography, Oxford, 123-148.
Jakson, P. (1968). Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart & Row
Jares, X. (1997). Micropolítica en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación No 15 Sep/Dic. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.htm acceso 17 de marzo de 2020
King, R. (1983). The Sociology of School Organization : Contemporary Sociology of the School. Londres: Routledge Library Editions, Sociology of Education.
Kalmonovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Tauros.
Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.
Ken, R. (2012). cambiando el paradigma. Disponible en: https://es.scribd.com/document/453987728/93027529-Sir-Ken-Robinson- Cambiando-la paradigma-pdf-pdf Acceso: 10 de noviembre de 2021.
Kymlicka, W. (1996). ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.
Laserna, R. (2018). Clases medias en la Bolivia urbana. Moreno D. Chicha y limonada. Las clases medias en Bolivia. La Paz: CERES / Plural.
Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Le Compte, M. & Goetz J.. (1982). Problems of reliability and validity of ethnographicresearch, Review of Educational Research, No. 52 (1), 31-60.
López, F. (2008). Las necesidades durante la infancia: una propuesta funcional. Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Lo Vuolo, & Yanes. (2011). Renta básica incondicional: una propuesta inaplazable. Revista sin permiso, No 17, 271-286.
Link, S. & Maggor, N. (2020). Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense. Revista Trimestre Económico, jul-sep 2020, v. 87, 347-375.
Mariátegui, J. (2007). Siete ensayos de interpreatación de la realidad peruana. Ayacucho: Biblioteca Ayacucho.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá: Antrhopos.
Martínez, M. (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación. Revista Psicología (Caracas: UCV), XII, 1-2, 37-62.
Martínez, M. (1996). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Heterotopía, 2, 63-73.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Maya, J. L. (2012). Historia crítica del FMI. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.
McLaren P. (1988). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI editores.
McLaren, P. (2012) La pedagogía critica revolucionaria: el socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires Argentina: Herramientas ediciones.
Mejía, M. & Awad M. (2000). Educación Popular, campo de saber, práctico teórico. Revista Pedagogías y metodologías en educación popular, CEBIAE, 19-144.
Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales No. 23, 23-35.
Mejía, O. (2002). La Constitución de 1991como proyecto inacabado. El otro derecho, número28 ILSA, 147-169.
Méndez, P. (1999). cultura ciudadana: la experiencia de Santa fe de Bogotá 1995 – 1997. Revista magister gestión y políticas públicas, 34- 48.
Merani, A. (1980). Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.
Miller, D. (1995) Citizenship and Pluralism. Revista Political Studies, No XLIII, 443 – 450.
Mokus, A. & Hernandez, C. (1995). Las fronteras de la escuela: articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: cooperativa editorial magisterio.
Mockus, A. (2000). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá 1995-1997. Bogotá: Mimeo.
Molano, A., & Vera, C. (1983). La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la republica liberal Revista Colombiana de Educación 1903-1930.
Moraga, M. & Solorzano, H. (2005). Cultura urbana hip-hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255160 Acceso: 14 de julio 2021.
Oquist, P. (1982). Violence, Conflict, and Politics in Colombia. The American Historical Association
Orson, S. (2013) El juego de Ender. Barcelona: Ediciones B.S.A
Ortega, J. & Gasset, J. (2004). La cuestión moral. Madrid: Taurus.
Orozco, L. (1984). Fines de la educación en el futuro. Revista colombiana de educación UPN, No 14 semestre II. Rescatado el 14 de mayo de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5109/4188
Palacio, S. (2010). Colombia frente a la globalización análisis retro prospectivo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Peña, J. (2000). La ciudadanía hoy: problemas y puestas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Perea, C. (2011). Las prácticas evaluativas de competencias ciudadanas y la construcción de subjetividades: un análisis sociojurídico. Tesis Doctoral en Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Universidad Externado de Colombia.
Perea, C. (2014). Aportes desde la Sociología Jurídica a la construcción de modelos educativos de formación ciudadana. Revista Temas Núm. 8.
Pera, C. (2017). El amor eficaz como alternativa de resistencia democrática a la violencia neoliberal. Revista Polis Núm. 46.
Pereira, J. & Martínez, A. (2001). La ONU. Madrid: Arco Libros.
Pérez, J. (2000). Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. Pérez, J. (Comp.) Comunicación y educación en la sociedad de la información (pp. 37-57). Barcelona: Paidós.
Pimienta Betancur, A. (2012). Formación ciudadana, proyectos políticos y territorio: pistas para la escuela. Tesis Doctoral en Educación. Universidad de Antioquia.
Pinilla, F. (2014). El cuidado como inquietud de sí. Tesis doctoral. Manizales : universidad de Caldas.
Prada, R. (2012). Epistemología, pluralismo y descolonización. Recuperado el 23 de enero de 2022 en http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Epistemologia-Pluralismo-
Powaski, R. (2000). La guerra fría Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona: Crítica.
Quintanilla, V. (2010). La colonialidad del Sistema Educativo Plurinacional Unaperspectiva intra- intercultural del proceso curricular boliviano. La Paz: Ediciones AIDES.
Rawls, J. (2001). El derecho de gentes: Una revisión de la idea de razón pública. Barcelona: Padios.
Reimers, F. (2003). La enseñanza y la formación de ciudadanía democrática en América Latina. Revista Colombiana de Educación, No 45, semestre II. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5491/4518
Reynoso, A. (2006) El cielo estrellado de los mitos maseuales. La cosmovisión en la mitología de los nahuas de Cuetzalan. Puebla: 2 Universidad de Guadalajara, Guadalajara
Roca, J. & Girona I. (2007). Migrantes por amor. La búsqueda y formación de pareja transnacionaleszación: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578-9705, Vol. 2, Nº. 3, P.p. 430-458
Rodríguez, Á. (1999). La educación para la democracia en Colombia. En J. Torney, Schwille, & J. Amadeo, La educación cívica a través de los países: Veintricuatro Estudios de Casos Nacionales del Proyecto de Educación Cívica de la IEA (págs. 173-202 ). Bogotá: Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo.
Rodríguez A. (1999). Veinte años del Movimiento pedagógico. Bogotá: Edit. Magisterio.
Rojas, D. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Revista análisis político No 70, sept/dic, 91-124
Roldán Vargas, O. (2015). La institución educativa: escenario de formación política, que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Tesis Doctoral en Educación. universidad de Manizales.
Rubio J. (2007). Ética, Ciudadanía y Democracia. Revista contrastes colección monográfica UNAM, No 12, 45-62.
Saraví, G. (2004) Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la Cepal, Nº 83, Santiago de Chile.
Soros, G. (2006). Tiempos inciertos. Madrid: Debate
Schnapper, D. (2001). La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación. Madrid: Alianza.
Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Stearns, P (2012). Human Rights in World History. Londres: Routledge/Taylor & Francis Groups.
Tamayo, A. (2003). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Revista en Acción Pedagógica UPTC, No 30-31.
Tedesco, J. (1997). Educación mercado y ciudadanía. Revista colombiana de educación, UPN. No 35, II semestre 1997.
Tocqueville, A. (1989). la democracia en América. Madrid: editorial Aguilar.
Torrres, C. (1967). Liberación o muerte. Bogotá: Instituto del libro.
Torrres, C. (1967). Liberación o muerte. Bogotá: Instituto del libro.
Thompson, J. (1998). La media y la modernidad. Barcelona, Ediciones Paidós Iberia.
Uprimny, R. (2001). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas. En V. Moncayo, & C. Gaviria, El debate a la Constitución (págs. 55- 72). Bogotá: ILSA-UNC.
Vásquez, C. (1996) El frente nacional su origen y desarrollo. Cali: Carvajal
Visacovsky, S. & Garguin, E. (2009). Moralidades, economías e identidades de clase media. Buenos Aires: Antropofagia
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, Gedisa.
Wallerstein, I. (1996), Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México DF: FCE.
Willis, P. (1980). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Tecolgraf 7
Willis, P. (1993) Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es lo, mismo que Reproducción Social, que tampoco es lo mismo que Reproducción. En Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
Willson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in educational research. Review of Educational Research, 47, P.p. 245-265.
Young, M. (1958). The Rise Of the Meritocracy. Londres: a Pelican Book.
Zolo, D. (2006). Globalización un mapa de los problemas. Madrid: Bilbao Ediciones.
Zuleta, E. (1967). Conferencia: economía política latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Libre.
Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
Araujo, N. (2012). Qué cambia cuando crece el trabajo asalariado y cómo el debate puede ayudar a comprenderlo. Buenos Aire: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Para Ethnography as a research model in education. Revista Gazeta de Antropología, 24 (1).
Arent, H. (1973). crisis de la república. Madrid: Tauros.
Arent, H. (1973). Crisis de la Republica. Madrid: Taurus.
Arias Valencia, M. (2008). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 13-26.
Arias Valencia, M. (2008). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 13-26.
Ariza, V., & Saenz Obregon, J. (2013). Los manuales de convivencia como dispositivos de gobierno. En O. Restrepo Forero, Ensamblando Heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia., 343-363
267 Willson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in educational research. Review of Educational Research, 47, P.p. 245-265. Young, M. (1958). The Rise Of the Meritocracy. Londres: a Pelican Book. Zolo, D. (2006). Globalización un mapa de los problemas. Madrid: Bilbao Ediciones. Zuleta, E. (1967). Conferencia: economía política latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Libre. Bibliografía Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo. Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores. Araujo, N. (2012). Qué cambia cuando crece el trabajo asalariado y cómo el debate puede ayudar a comprenderlo. Buenos Aire: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Para Ethnography as a research model in education. Revista Gazeta de Antropología, 24 (1). Arent, H. (1973). crisis de la república. Madrid: Tauros. Arent, H. (1973). Crisis de la Republica. Madrid: Taurus. Arias Valencia, M. (2008). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 13-26. Ariza, V., & Saenz Obregon, J. (2013). Los manuales de convivencia como dispositivos de gobierno. En O. Restrepo Forero, Ensamblando Heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia., 343-363 Barrera Ariza, D., & Orozco, M. (diciembre 2011). Análisis de contextos sociales y su incidencia en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de undécimo grado de santa marta. Psicogente 14 (26), 235-254.
Baudelot, C., & Establet, R. (1998). El nivel educativo sube. Madrid: Morat.
Bauman, Z. (2000). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
Blanas, G. (2014). Educación y construcción de ciudadanía. Estudio de caso En una escuela de nivel medio de la ciudad de Córdoba- 2007-2008. Córdoba: CEA.
Blanco, E. (2017). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México. Revista mexicana de investigación educativa. vol. 22, núm. 74, 751-781.
Bourdieu, P. (1993). Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales No 96-97, 49-62.
Breidlid, A. (2016). El rol hegemónico de la Epistemología occidental Educación: CLACSO, 2016,. En A. Breidlid, conocimientos indígenas y desarrollo en el Sur global: cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible (págs. 19-46). Buenos Aires: CLACSO.
Boron, A. (2003). La sociedad civil después del diluvio neoliberal La trama del neoliberalismo Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO.
Bruno, D. (2017). Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tesis doctorada de filosofía Universidad de Buenos Aires. UBA.
Cabrera, Mauricio. (1981). El Estado y la Actividad Económica. Bogotá: Editorial Presencia Ltda.
Cedillo, E., Garzón, M. T. & López M. (editores) NETFLIX, una pantalla que te saca de aquí (pp. 199-214). Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Camelo, A. (1999). La educación en el siglo XX. La escuela colombiana en la primera mitad del siglo XX. Revista Educación y Cultura. FECODE, 50-61.
Carreño Rubio, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Editorial Trotta.
Cataño, G. (1980). Sociología de la educación en Colombia. Revista Colombiana de Educación.
Cataño, G. (1995). Los radicales y la educación. (C. d. Historia, Ed.) Colombia Credencial Historia., 32-44.
Cataño, G. (1995). Los radicales y la educación. (C. d. Historia, Ed.) Colombia Credencial Historia., 32-44.
Corral, W. (2003) Problemas y avatares de los 'estudios culturales hispanoamericanistas de hoy. Revista Hispánica Moderna, No 2, 463-484. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/30203743 Acceso: 29 de septiembre de 2022
Cortes, C., & Ramirez, J. (2002). Formación ciudadana en Colombia: una propuesta para la universidad desde la perspectiva teórica de Jürgen Habermas. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 01, 35-47.
Cortés S. Educación ciudadana en Colombia: dos coordenadas para un posible análisis. Revista educación y ciudadania - IDEP Núm. 16.
Cruchaga, M. (1944). Derecho internacional. Santiago de Chile: Nascimiento.
Dagnino, E., Olvera, A., & Panfichi, A. (2006). En la disputa por la construcción democrática en américa latina. Mexico D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (2005). Postdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer, El lenguaje libertario Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (págs. 107-195). Corrientes: Libros de
Devalle, S. (1992). La etnicidad y sus representaciones: ¿juego de espejos? Revista Estudios sociológicos, Vol. X, N. 28, 8-27
Díaz, A. (2000). Evaluar lo académico. Organismos Internacionales, nuevas reglas y desafíos. Evaluación académica. México: CESU- FCE.
DiMaggio, P. (1982). Cultural capital and school success: The impact of status culture participation on the grades of U.S. High School students . American Sociological Review , vol. 47, núm. 2, 189-201.
Dworkin, R. (1996). La comunidad liberal. Bogotá, Siglo del Hombre.: Siglo del Hombre.
Escalante, F. (1992). Ciudadanos Imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras de la
Escalante, F. (1999). La democracia mafiosa. Mexico: Reflexiones sobre el Cambio, A. C. virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana-Tratado de Moral Pública. México: El Colegio de México.
Escosteguy, A. (2002). Una mirada sobre los estudios culturales latinoamericanos. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VIII, No 15, 35-55.
Estrada, J. (2001). Elementos para la crítica de un enfoque liberal-neoinstitucional de la economía de 1991. En V. Moncayo, & C. Gaviria, El debate a la constitución (págs. 159-173). Bogotá: ILSA- UNC. Fals, o. (1975).
Fals, o. (1975). cómo investigar la realidad para transformarla. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fernández, R. (2014). “Musiqueando” en la Ciudad. Revista Internacional de Educación Musical, No 2, 48-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209034 Acceso: 23 de mayo de 2021
Fichter, J. (1975). Sociología. Barcelona: Herder.
Flecha, R., & Serradell, O. (2003). El desarrollo de la sociología. Principales enfoques y escuelas. Revisión crítica. En F. Feernandez Palomares, Sociologia de la Educación (págs. 63-81). Madrid: Pearson Educación.
Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Madrid: Paidós Ediciones.
Foucault, M. (2005). Las redes del poder Libros de Anarres corrientes argentina 2005. En C. Ferrer, EL LENGUAJE LIBERTARIO, Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (págs. 15-31). Corrientes : Libros de Anarres .
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Freire, P. (2000). La educación como práctica de la libertad. Mexico : Siglo XXI.
Freire, P. (2010). "Denuncia, anuncio, profecía, utopía y sueño" (1996). En Tomás del Amo, Pedagogía de la Indignación (págs. 123-129). Madrid: Morata. Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Funes, P. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: El Colegio de México. García Méndez, E.
Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Funes, P. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: El Colegio de México.
García Méndez, E. (1991). Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia. En ser niño en América Latina (págs. 1-8). Buenos Aires: Galerna.
García, B. (2005). La educación colonial en la Nueva Granada: Entre lo doméstico y lo público. Revista Thela, 217-238.
Garzón M. (2018). El lugar como política y las políticas de lugar, Herramientas para pensar el lugar. Revista signo y pensamiento, Vol. XXVII. Núm. 53, Pp. 92-103
González, D. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(24), 243-258.
González Riaño, X. (1994). Interferencia lingüística y escuela asturiana. Oviedo : Academia de la Llingua Asturiana.
Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(25), 107-124.
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires: Nueva Visión.
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Mexico: Era.
Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007. Tesis maestria . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Guil, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288. https://doi.org/10.19053/01227238.5532
Guzmán E. y Sánchez C. (2003) ¿democratizar la escuela o escolarizar la democracia?
Guzmán E. y Sánchez C. (2003) ¿democratizar la escuela o escolarizar la democracia? dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de educación U.P.N. Núm. 45.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Haraway,D. (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Catedra
Helg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera Cortes, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza y Janéz.
Herrera, M., & Muñoz, D. (2008). Qué es la ciudadanía juvenil. Revista acciones investigaciones sociales, 190-208.
Hicks, D. (1999). Educación para la Paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata.
Huerta, E. (2009). formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de méxico. Revista mexicana de investigación educativa ISSN: 1405-6666.Isunza, E. (19- 20 de octubre de 2004).
Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Kreimer, R. (2001). Historia del mérito. Disponible en: https://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_ Acceso: 15 de noviembre de 2021.
Jaramillo Uribe, J. (1982). El proceso de la educación. Del virreinato a la épocacontemporánea. En manual de historia de Colombia. tomo III. 2 ed. Bogotá: instituto colombiano de cultura.
Lebedinski , L., & Vandenberghe, V. (2014). Assessing education’s contribution to productivity using firm-level evidence. International Journal of Manpower, 1116-1139.
Leiva, M. (2017). Educación secundaria, desigualdad educativa nuevo desarrollismo en la argentina pos 2001. Revista mexicana de investigación educativa Vol 22 No 72, 57-88.
Leivas, M. (2017). Educación secundaria, desigualdad educativa y nuevo desarrollismo en la argentina pos- 2001. Estructuras que perduran y tendencias que se modifican. Revista Mexicanade Investigación Educativa RMIE, 2017, VOL. 22, No. 72, 57-88.
Leon, A., & Pulgarin Silva, M. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible! Educación y Pedagogía vol. 21 núm. 53, 33-48.
Malkún, W. (2010). La Reforma Educativa de 1870 en el Estado soberano de Bolivar. Revista Amauta, 137-156.
Martínez Boom, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mangone, C. (1996). Un proyecto de reconversión cultural y comunicacional. Badenes, D. & Grassi, L
Mauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.
Mejía Rodríguez, S. (2017). Formación Ciudadana y Justicia Social en la Educación desde la Teoría del Reconocimiento: Discursos sobre las prácticas de los líderes del Proyecto Colegios Maestros de Medellín. Tesis doctoral en educación. Medelin: universidad de Antioquia.
Mesa Arango, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia 2008 – SUPLEMENTO. Uni -pluri/versidad Vol.8 No.3 Universidad de Antioquia, 2-9.
Mouffe, C. (1997). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
Moser G. (2003) Globalización y sociabilidad urbana: hitos para una educación hacia la ciudadanía. Revista colombiana de educación - UPN. No 52.
Ñañez, J. (2018). Lo publico en los procesos de formación ciudadana. Una lectura comprensiva en las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Tesis doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: universidad del Tolima .
Ñañez, J. (2018). Lo publico en los procesos de formación ciudadana. Una lectura comprensiva en las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Tesis doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: universidad del Tolima .
Ocampo, J. (1985). Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana a través de los textos de historia de la escuela primaria en Colombia. Educación y Ciencia, 6-47.
Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195.
Palumbo, M. (2016). Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 18(26), 219-240.
Parra, R. (1989). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés.
Peruzzotti, E., & Smulovitz, C. (2002). Controlando la política: Ciudadanos y Medios en las nuevas democracias. Buenos Aires: Temas.
Perelman, M. (2008). Democracia, trabajo y ciudadanía, reflexiones a partir del caso argentino. México, Sociológica.
Pinilla, A y Torres, J. C. (2006). De la educación democrática a la “educación ciudadana”: una década de incertidumbres. Revista Educación y ciudad - IDEP.
Pintos, M. (2015.). Apuntes sobre pobreza, cultura y políticas sociales en el Uruguay actual: La etnologización de los pobres. Revista Fronteras, No 8, 89-103.
Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Revista Polis, Volumen 8, No 22, 121-136.
Prada, J. (2001). La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Editorial Fundamentos.
Prebisch, R. (1989). Antología Del Pensamiento Político, Social y Económico de América Latina. Madrid: Cultura Hispánica.
Puiggrós, A. (2010). ¿En qué dirección(es) se orientará la Investigación sobre cambio educativo en los próximos diez años? Revista mexicana de investigación educativa ISSN-e 1405-6666, Vol. 15, Nº. 47, 1095-1145.
Quiceno, H. (2004). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia, 1900-1935. Bogotá: Editorial Magisterio, Segunda edición.
Quiceno, H. (2012). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial del Magisterio.
Raimerez J., Bermúdez G. y Avendaño C. (2015). Medio Ambiente, Pedagogía ciudadana y derechos colectivos. Revista ciudad y ciudadanía IDEP Núm. 16
Redpapaz (2015). Catedra de Paz. Recuperado el 15 de enero de 2019, de http://www.redpapaz.org/intimidacion/index.php/que-dice-la-ley/catedra-depaz
Rengifo, T. (2013). Formas de reconocimiento y formación ciudadana en la escuela. Tesis Doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: Universidad del Tolima.
Reyna Lara, M. (2018). La formación ciudadana en los procesos educativos (análisis del caso en la escuela nacional preparatoria). tesis doctorado en pedagogía. México D.C.: Universidad Autónoma de México.
Ríos Beltrán, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia. Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización. Vol. 8 No. 17. 20. Memoria y sociedad, 1926-1954.
Rombach, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: Herder
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Abya - Yala.
Rousseau, J. (1969). Oeuvres complétes I-IV Du contrat social. Ecrits politiques. Paris: Ed. de B. Gagnebin y M, Raymond.
Salinas, L. (2018). Participación política en líderes comunitarios de Juntas de Acción Comunal: aportes a la formación ciudadana en Colombia. Tesis doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: Universidad del Tolima.
Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15.
Sennet, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación 334, 165-176.
Sojo, C. & J, Pérez. (2002). Reinventar lo social en América Latina. Revista Desarrollo social en América Latina, temas y desafíos para las políticas públicas, FLACSO, 13-62.
Sorensen, G. (2011). La transformación del Estado. Más allá del mito del repliegue. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stephen, B. (1991). Foucault y la educación Disciplinas y saber. Madrid: Ediciones Morata.
Tamayo, S. (2010). Crítica de la ciudadanía. México D.F.: Siglo XXI Editores
Telles, V. (2001). Pobreza e Ciudadanía. São Paulo: Editora 34.
Texeira, A. (2003), Identidades em Construção: As Organizações Não Governamentais no
Processo Brasileiro de Democratização. São Paulo: Annablume/Fapesp.
Todorov, T. (1995). La vida en común. Taurus: Madrid.
Torres, J., & Pinilla, A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Folios Segunda época, 47-64.
Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz, & M. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata Torres.
Tyack, D. (2003). Seeking common ground: Public schools in a diverse society. Cambridge MA: Harvard University Press.
Velasco, H., & Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Vera, J. (1988). La educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles. Revista de educación, 245- 274.
Vigostky , L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.
Villa, W. (2001). El estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En V. Moncayo, & C. Gaviria, El debate a la constitución (págs. 89-101). Bogotá: ILSA-UNC.
Vite, M. (2012). ¿Hacia la consolidación de un modelo de igualdad de oportunidades para una sociedad fragmentada? Perfiles latinoamericanos 44, 33-55.
Wanderley G. (1987). Ciudadanía e justicia. A política Social na orden brasileira. Rio de Janeiro: Editorial Campus.
Walser M. (1996). Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós MEC.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F.: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Zemelman, H. (2010). Pensar y saber. Pensar lo que se sabe y saber lo que se piensa. En H. Zemelman, & G. Valencia, ¿Cómo pensar las Ciencias Sociales hoy? (págs. 15-25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial.
Zuluaga, O., Sáenz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Uniandes -Universidad de Antioquia.
dc.relation.instname.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relation.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relation.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (276 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/94b3f851-0585-438a-a812-1d53d68deb76/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/888c744b-b5b4-4d91-a1ee-ce64266f68c4/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/36113729-7404-4288-96c7-8c32c232a3a8/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f3d58a74-d1b3-4a0c-911a-c10d78d97873/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/93fc4c51-3b33-4f56-9cac-0da9d49e6636/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6eee568e-ad5c-44b6-aeb6-3f8c4c6a9205/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 40d6387cc33ad1eec621dc198cf87790
e533cf6a0a4d7afecca42b118234f7d6
902b0e380123c074cce306de1f4e59f3
4f4f14adb62afae24e36009446994ce6
1a1b6934bc74d48c5afef93e3107f233
84efc8caf15bcf6a1f16324c2d350ee5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1828146439594704896
spelling Garzón Martínez, María AngélicaMartínez Moya, ArmandoGómez Barrera, Andrés2024-08-28T21:23:21Z2024-08-28T21:23:21Z2022https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17262Gómez Barrera, A. (2022). Vagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Spa: El trabajo es producto de una investigación doctoral adscrita a la línea de investigación Universidad y Nación. Formación de Docentes e Interculturalidad. El trabajo describe y analiza desde un acercamiento etnográfico manifestaciones de resistencia, negociación y reproducción frente a la ciudadanía y la formación ciudadana que desarrollan las y los estudiantes en y al margen de la cultura formal escolar. Su perspectiva no se concentra en una asignatura, área específica del conocimiento o proyecto educativo en democracia, sino que, apuesta por elaborar una mirada de la formación ciudadana en contexto, interdisciplinar y basada en la indagación de discursos y prácticas que la conforman. De allí su aspecto diferenciador frente a otros trabajos elaborados sobre el tema. Aquí, se enfatiza en un estudio de la cultura estudiantil de la Institución Educativa Distrital (I.E.D.) Usaquén, en el que un grupo de estudiantes clasificados por sus maestros como vagos y caspas desarrollan una serie de prácticas y significados que retan el marco normativo de la institución y movilizan una contracultura escolar underground que da cuenta de la apropiación creativa que hacen las y los estudiantes del discurso de ciudadanía. Introducción.application/pdf1 recurso en línea (276 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Ciencias de la EducaciónVagos y caspas : entre la confrontación, la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá D.C.http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera. Vol. 3, 165-178.Coll, C. & Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/ alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.Ardatovsky, V. (1967) Lo que está en juego con la paz. Revista el correo de la UNESCO, Año XX, Agosto – septiembre.Banco mundial. (1999). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en vía de desarrollo. Banco Mundial: AlfaomegaBanco Mundial. (2014). Estrategia de Educación 2020. Recuperado 15 de agosto de 2020, de http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/4632921269917617150/69154 24-1279137061297/ExecSummary_Spanish.pdfBanco Mundial. (2014). La Pobreza. Recuperado el 14 de noviembre de 2021, de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity- lab1/poverty#:~:text=La%20clase%20media%20son%20hogares,d%C3%ADa%20(PPA%20de% 202011).Banco Mundial. (2016). Conferencia Mundial sobre Equidad y Excelencia en la Educación Básica. Shanghai (China) del 17 al 19 de mayo de 2016. Recuperado el 16 de junio de 2021, de https://www.worldbank.org/en/events/2016/01/19/global-conference-on-equity-and-excellence-in- basic-educationBanco mundial. (2020). impactos de la crisis del covid-19: en la educación y respuestas de política en Colombia. recuperado el 27 de noviembre de 2021, de:https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documentsreports/documentdetail/461641 59 8291954248/impactos-de-la-crisis-del-covid-19-en-la-educacion-y-respuestas-de-politica- en- colombiaBanco mundial. (2021). Informe sobre Colombia. Recuperado 14 de enero de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report#anchor-annualBID. (1996). Extra. Reforma educativa. Washington: BID.BID. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción. Trinidad y Tobago: BID.BID. (2006). Educar para la ciudadanía y la democracia en las américas: una agenda para la acción: seminario previo a la IV reunión de ministros de educación. Trinidad y Tobago: BID.BID (2016). Sociómetro. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/pobreza%2C7526.htmlBID. (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Bogotá: Banco Interamericano de desarrollo.Brugnola, G. (1951). Guía de las escuelas cristianas. Bogotá: Editorial voluntad.Bush, G. H. W. (1991) intervención presidencial 30 de enero de 1991. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de: https://elpais.com/diario/1990/11/30/internacional/659919625_850215.htmlBonet, J. (1951) Los derechos del Hombre. Revista el correo de la UNESCO, Volumen 11, No12, p. 4.Carta Encíclica. (1967). Populorum progressio. Recuperado el 14 mayo de 2020, de https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p- vi_enc_26031967_populorum.htmlCarreño, M. (2015). “urbanidad y buenas maneras” Deberes morales del hombre. Bogotá: Scholar SelectCEPAL. (1999). Las dimensiones sociales de la integración regional en américa latina. Santiago de Chile: CEPAL.CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Naciones Unidas: CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL.Comisión Episcopal. (1968). II conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Recuperado el 14 de mayo de 2020, dehttps://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdfC.N.M.H. (2018). Cifras los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Colciencias. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Misión de sabios de 1994. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.worldcat.org/title/colombia- al-filo-de-la-oportunidad-informe-de-la-mision-de-sabios/oclc/34950990Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado el 20 de agosto de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCongreso Nacional Pedagógico (1984). Memorias II Congreso Nacional Pedagógico. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=8301#:~:text=El%20Segundo%20Congreso%20P edag%C3%B3gico%20Nacional%20en%20Neuqu%C3%A9n%20y%20las%20disputas%20de%2 0sentido,la%20emergencia%20de&text=El%20gobierno%20nacional%20del%20presidente,una% 20Asamblea%20General%20en%201988.Corporación Latinobarómetro (2018). Informe 2018. Banco de datos en línea. Recuperado el 24 de marzo de 2021, de www.latinobarometro.orgCruchaga, J. (1945). El derecho internacional garantía de una paz mundial. Conferencia de san Francisco 25 de abril de 1945. Recuperado febrero 12 de 2020, de https://www.un.org/es/about- us/history-of-the-un/san-francisco-conferenceDANE. (2019). Medida de pobreza multidimensional de fuente censal. Recuperado el 30 de octubre de 2021, de https://mppn.org/es/ipm-municipal-colombia/Decreto 1419 de 1978. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-102770.htmlDecreto 907. (1996). Recuperado el 11 de junio de 2021 de: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_907_de_1996_ministerio_de_educacion_nacional .aspx#/Decreto 1278 (2002). Recuperado el 14 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Delors, J. (1990). La UNESCO y el año internacional de la alfabetización. Revista el correo de la UNESCO, julio de 1990, 50-52Delors, J. (1996). Formar a los protagonistas del futuro. Revista el correo de la UNESCO, abril de 1996. 34.DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 prosperidad para todos. Recuperado el 22 de septiembre de 2018, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Resumen%20Ejecutivo%20Ultima%20Version.pdfDNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2016, Todos por un nuevo país. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://www.dnp.gov.co/Pl an-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-DesarrolloElpaís. (2011). Gobierno y globalización. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://elpais.com/diario/2011/10/16/negocio/1318770869_850215.htmlElpaís. (2011). Gobierno y globalización. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://elpais.com/diario/2011/10/16/negocio/1318770869_850215.htmlEnciclopedia (1979). Historia de la segunda guerra mundial. Pamplona: SalvatEMB. (2017). Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta- multiproposito/encuest2017#:~:text=La%20Encuesta%20Multiprop%C3%B3sito%20%2D%2020 17%20captur%C3%B 3,hogares%2C%20unas%2098%20mil%20personas.European Parliament. (2000). Consejo Europeo de Lisboa 23 y 24 de marzo de 2000. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htmFECODE. (1984) . Conclusiones del XII Congreso de FECODE. Revista Educación Y Cultura, No 1, 43- 57Findlay, J.J. (1929). La escuela. Barcelona – Buenos Aires: Editorial Labor S.A.FMI. (2000). Una globalización para todos. Recuperado el 2 de abril de 2020, de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htmFMI. (2003). Hacia una mejor globalización. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp101603ICFES, (2021). Referencias para las competencias ciudadanas. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1713188/Cuadernillo+de+preguntas+Sociales+y+Ciu dadanas+Saber+11-2021.pdfICCS. (1999). evaluación competencias ciudadanas Colombia 1999. Recuperado el 20 de enero de 2019, de ICCS 1999: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles246644_archivo_pdf_informe_ejecutivo_ICCS.pd fICCS. (2006). UNESCO. Recuperado el 22 de enero de 2019, de Evalaución ICSS 2016: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ICCS-2016-Launch- Resultados-Schulz-8Nov2017.pdfICCS. (2009). Ministerio de Eduación . Recuperado el 21 de enero de 2019, de Evaluación ICCS 2009: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles246644_archivo_pdf_informe_ejecutivo_ICCS.pd fIDEP;. (2012). Bases para el plan sectorial en educación 2012-2016. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/SED-%20Plan%20Sectorial%20Educacion.pdfI.E.D. Usaquén (2019). PEI. Bogotá: Colegio Usaquén.I.E.D. Usaquén. (2019). Proyecto gobierno escolar. Bogotá Colegio UsaquénLATINOBAROMETRO. (2018). Informe Latinobarómetro 2018. Recuperado 13 de febrero de 2021, de https://www.latinobarometro.org/lat.jspLey 39 de (1903). Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1594188Ley general de educación 115 (1994). Recuperado el 30 de agosto de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1014 de (2006). Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdfLey 715 de (2001). Recuperado el 14 de mayo de 2020 de https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0715_2001.pdfLo Vuolo, R., D. Raventós P. & Yanes, T. (2011). La crisis económica, los subsidios condicionados y la renta básica. David Casassas y Daniel Raventós (eds.) La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Madrid: Montesinos.Louis-Joseph Lebret. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Misión Economía y Humanismo. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://www.econbiz.de/Record/estudio-sobre-las-condiciones-del-desarrollo-de-colombia-lebret- louis-joseph/10003089654Louis-Joseph Lebret. (1958). Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Misión Economía y Humanismo. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://www.econbiz.de/Record/estudio-sobre-las-condiciones-del-desarrollo-de-colombia-lebret- louis-joseph/10003089654MEN. (1934). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1934. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1948). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1948. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1948). Decreto 20. Recuperado abril 1 de 2020, de https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_0020_1948.pdfMEN. (1951). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1951. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1955). Plan quinquenal de educación. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1959). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1959. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1960). Memoria del Ministerio de Educación Nacional, 1960. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1965). Misión de planteamiento de la educación UNESCO -AID- BIRF. Bogotá: Prensa del Ministerio de Educación NacionalMEN. (1966). informe ministerial al congreso 1966. Recuperado 22 de abril de 2020, de: https://catalogo.bibliotecanacional.gov.co/uhtbin/cgisirsi.exe/?ps=mBWozlWmnJ/B.NACIONAL/ 125970014/38/1/X/BLASTOFFMEN. (1966). informe ministerial al congreso 1966. Recuperado 22 de abril de 2020, de: https://catalogo.bibliotecanacional.gov.co/uhtbin/cgisirsi.exe/?ps=mBWozlWmnJ/B.NACIONAL/ 125970014/38/1/X/BLASTOFFMEN. (1993). Programa de educación para la democracia, la paz y la vida social . Bogotá: MEN.MEN. (1998) lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfMEN. (1993). Programa de educación para la democracia, la paz y la vida social . Bogotá: MEN.MEN. (1998) lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfMEN. (2002). Estándares en competencias ciudadanas. Bogotá: MEN.MEN. (2003). Estándares básicos en competencias en lenguaje. Bogotá: MEN.MEN. (2004). Estándares básicos en competencias en matemáticas. Bogotá: MEN.MEN. (2004). Estándares básicos en competencias ciencias naturales. Bogotá: MEN.MEN. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!. Bogotá: MEN.MEN. (2006). Plan decenal de educación 2006-2015. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://educiudadania.org/que-es-el-plan-decenal-de- educacion/#:~:text=El%20Plan%20Decenal%20de%20Educaci%C3%B3n%202006%20%E2%80 %93%202015%20(PDE)%20es,de%20modernizaci%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo.MEN. (2009). Decreto 1290. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Bogotá: MEN.MEN. (2012). Catedra del Emprendimiento. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdfMEN. (2014). Catedra de la paz. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.htmlMEN. (2016). Plan decenal de educación 2015-2026. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdfMinisterio de Instrucción Pública, (1916). Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso. Memorias al congreso de Colombia.Nieto, K. (2021). Emitieron orden de captura en mi contra [youtube]. Recuperado el 27 de junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=qzPKlCsrcRs&t=245sOCDE-CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. OCDE / Cepal.OCDE. (2016). La educación en Colombia Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: Ministerio de educación nacional.ONU. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado el 21 de marzo de 2017. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.un.org/es/sections/uncharter/preamble/index.htmlONU. (1948). Declaración Universal de los derechos del hombre. Resolución 217 A (III). Recuperado el 11 de marzo de 2020, de www.un.org.ONU. (10 de diciembre de 1948). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado el 22 de febrero de 2017. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.un.org/es/universal-declaration-humanrights/ONU. (10 de abril de 1950). Asamblea general de las naciones tercera sesión general. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de: https://www.un.org/es/ga/about/ropga/ropga_intro.shtmlONU. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 al 23 de junio de 1993. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/ViennaWC.aspx -:~:text=La%20Conferencia%20Mund ial%20de%20Derechos, humanos%20en%20todo%20el%20mundo.ONU. (2015). Objetivos de desarrollo Sostenible. Recuperado. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ONU. (2020) La presencia de las Naciones Unidas en Colombia. La cooperación al desarrollo y la preocupación por los Derechos Humanos. Anuario Español de Derecho Internacional, volumen 36, 245-Oung, M. (1958). The rise of the meritocracy 1870-2033. London: Thames and Hudson PNUD. (2013). conclusiones foro de ministros de desarrollo de Latinoamérica. Recuperado el 30 de septiembre de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/07/11/Latin- America-to-address-social-demands-beyond-poverty-reduction.htmlPNUD. (2013). conclusiones foro de ministros de desarrollo de Latinoamérica. Recuperado el 30 de septiembre de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/07/11/Latin- America-to-address-social-demands-beyond-poverty-reduction.htmlLleras, C. (1958). Plan Decenal. Recuperado el 15 de abril de 2020, de: https://vlex.com.co/vid/planes- desarrollo-economico-social-58115200 Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de- Desarrollo- anteriores.aspxPND (1982). Plan de gobierno de 1982- 1986. desarrollo con equidad. Recuperado 27 de enero de 2020, de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2529PND. (1990). Plan nacional de desarrollo 1990-1994. Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspxPND. (1994). Plan nacional de desarrollo 1994-1998. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspxPND. (2002) Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspxPND. (2006). Plan nacional de desarrollo 2006- 2010. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspxPND. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspxPND. (2014). Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspxPND. (2018). Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo- anteriores.aspx Restrepo, G. (1961). La transformaciónRestrepo, G. (1961). La transformación de América Latina y sus implicaciones sociales y económicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, G. (1950) Fémina. Reflexiones sobre la mujer y su destino. Cali: editorial América.Stearns, P. (2012). Human Rights in World History. Londres: Routledge/Taylor & Francis Groups.SED. (2008). Plan sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá positiva. Bogotá: secretaria de educaciónSED. (2014). Respuesta Integral de Orientación Escolar RIO Encuesta de Clima escolar. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Acercando_realidades/2__P RESENTACION_DE_LA_ENCUESTA_2013_CLIMA _ESCOLAR_Y_VICTIMIZACION.SED. (2014). Documento marco Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: SED.SED. (2015). A participar aprendo participando. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.SED. (2015). Experiencias de comunidades escolares que transforman realidades. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.SED. (2015) Resolución 592. Recuperado el 14 de febrero de 2022 de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2182SED. (2015). Guía metodológica para la revisión y actualización de los manuales de convivencia de Educación Distrital. Bogotá: SED.SED. (2015). Lineamiento pedagógico para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.SED. (2016). Plan sectorial en educación 2016-2020. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/inicio.SED. (2018). Orientaciones para la implementación de la catedra de la paz con enfoque de cultura ciudadana. Bogotá: secretaria de Educación Distrital.Torres, J. (1951). La UNESCO intenta convertir en realidad viva la declaración universal de derechos del hombre. Revista el correo de la UNESCO, Volumen 4, No 12.UNESCO. (1948). Nuevos Horizontes de la educación. Revista el correo de la UNESCO, Volumen 1, No 7, 1-2.UNESCO. (1951). La proclamación de los derechos del hombre. Revista el correo de la UNESCO, volumen 11, No12, p. 4.UNESCO. (1952). La enseñanza de la libertad. Revista el Correo de la UNESCO, Volumen 5, No 11, 11- 12UNESCO. (1955). Misión educativa en Colombia. Bogotá: UNESCOUNESCO. (1958). Los derechos del niño serán mañana los del hombre. Revista el Correo de la UNESCO, Volumen 7, No 11.UNESCO. (1964). El capital humano. Revista el correo de la UNESCO, Año XVII, 9-11UNESCO. (1970). La enseñanza parienta pobre. Revista el correo de la UNESCO, enero 1970, año XXIII, 28-29UNESCO. (1972). Los jóvenes ante la democratización de la enseñanza. Revista el correo de la UNESCO, junio 1972, (año XXV).UNESCO. (1974). Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Recuperado el 3 de octubre de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13088&URL_UNESCO. (1976). Auto educación y culturas innovadoras. Revista perspectiva revista trimestral en educación, volumen V, No 1, 22-36UNESCO. (1979). Aprendiendo a convivir en un pequeño planeta. Revista trimestral en educación perspectivas, volumen IX, No 2, 168-177UNESCO. (1989). Convención sobre la enseñanza técnica y profesional. Recuperado el 14 de Octubre de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13059&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=20 1.htmlUNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. Recuperado el 4 de OCTUBRE de 2018, de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFUNESCO. (1994). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. Recuperado el 4 de octubre de 2018, de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112874_spaUNESCO. (1995). Declaración y plataforma de acción Beijing 1995. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdfUNESCO. (1999). Los derechos del niño en la educación: Los derechos del niño en la educación. Revista trimestral en educación perspectivas, volumen XXX, No 3, 23-47UNESCO. (1997). La educación encierra un tesoro. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFUNESCO. (1999). La educación para la democracia. ¿cómo ponerla en práctica? Revista trimestral en educación perspectiva, Volumen XXIX, No 2, 237-244.UNESCO. (2001). Estado ausente ciudadanos presentes. Revista el correo, Febrero/2001, 37-40.UNESCO. (2009). La educación una utopía necesaria. Revista el correo, Volumen 13, No 1, 11- 15UNESCO (2017). empoderar los alumnos para mejorar el mundo. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371383UNICEF. (2006). Desarrollo de Capacidades para el ejercicio de la Ciudadanía. Argentina. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-5.pdfUNICEF (2010). El gobierno escolar. Recuperado el 14 de julio de 2020, de GEcorel10.cdr (unicef.org) Universidad Pedagógica Nacional. (2009). Evaluaciones manuales de convivencia escolar: aplicación de contenidos y participación de niños, niñas y adolescentes en su definición - magdalena, boyacá y soacha. Bogotá: UPN.U.R.S.S. (1967). La política exterior de la U.R.R.S. Sumario: I. Balance del post-cincuentenario. II. Nacimiento de la diplomacia soviética. 76-95.Williamson J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. Williamson, J. (ed.) Latin American Adjustment. How Much Has Happened? Washington D. C: Institute for International Economics.Althusser, L. (1998). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Valdivia Chile: Universidad Austral.Álvarez, L. (2000). Historia del derecho internacional público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Madrid: Fer Fotocomposición.Asimov, I. (2019). Cuentos completos. Bogotá: Quad Colombia.Atkinson, P. & Hammersley, M. (1994). Etnografía y observación participante. Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.), Manual de investigación cualitativa (pp. 248-261). Thousand Oaks: Publicaciones Sage, Inc.Barker, R. G. (1968). Ecological psychology. California: Stanford University PressBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.Benjumea, M., & Gutierrea, A. (2011). Formación ciudadana (fc) y educación para la ciudadanía (epc). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Revista temas, Universidad Santo Tomas Bucaramanga., 2011-2024.Bolaños, I., Castellanos, M. & Rojas, J. (2019). Didáctica de la ética. El aporte de Mockus a la gobernabilidad. Revista Hallazgos, vol. 16, No 32, pp. 1-17.Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.Boaventura, S. (2011). Una epistemología del sur: la re-invención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4,2, 84-101. Rescatado el 23 de mayo de 2021, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/660816Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: TaurusBourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción. Barcelona: Fontarama.Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI editores.Bourdieu, P. (2009). el conocimiento por cuerpos capítulo 4. En Meditaciones pascaliana (págs. 169-214). Barcelona: Anagram.Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.BOUILLE, J. (2010) Cibercafés o la nueva esquina: usos y apropiaciones de Internet en jóvenes de sectores populares urbanos. En URRESTI (2008) Ciberculturas juveniles; los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.Bourdieu, P., & Passeron, J. (2009). Los Herederos, los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.Burke, E. (1995). Reflexiones sobre la revolución en Francia. Madrid: Alianza Editorial.Cajiao, F. (1994). Poder y Justicia en la Escuela Colombiana. Bogotá: fundación FES.Caro, S. (1996). La industria de bienes de capital en Colombia en el marco de la apertura económica. Revista Javeriana, No. 628 (Sep. 1996), 217-222Castillo, E. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de Educación. No 45, semestre II. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/405Clark, H. (2013). Informe sobre desarrollo Humano 2013, del CFR. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de https://www.cfr.org/blog/new-cfr-helen-clark-2013-human-development-reportCrick, B. (2007). Citizenship: The political and the democratic. Revista British Journal of Educational Studies, No 55 (3), 235-248.Crossen, K. F. & Nuetzel C. (1969) Los mejores relatos de anticipación. Buenos Aires: Editorial BrugueraCollins, R. (1979). The Credential Society. Nueva York: Academic Press.Cordón, M. & Toledo, M. La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de Bosawás, Nicaragua: un modelo de flujos, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, No 7, 43-60. Recuperado el 13 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5730639&pid=S0185-Cortina, A. (1997). ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.Colmenares, G. (1994) Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.Dagnino, E., Olvera, A. & Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en américa latina. México D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad IberoamericanaDegler, C. (1978). Historia de los Estados Unidos: la experiencia democrática. Buenos Aires: EDISAR.Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata.De la dehesa, G. (2000). Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial.Deleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición. Buenos aires: Amorrortu.Diaz Borbon, R. (2018). Las políticas educativas en Colombia en la era neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Dick, P. (1987). Cuentos completos. Madrid: Editorial Minotauro.Dobbert, M. (1982). Ethnographic research: theory and application for modern schools and societies. Nueva York: Praeger.Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.Escobar, E. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas, edición Fundación Editorial el perro y la rana.Fals, O. (1968). Subversión y Cambio Social. Bogotá: Tercer Mundo.Feinberg, R. (1986). Between two worlds: The World Bank's next decade. Washington: Transaction.Fetterman, D (1998). Ethnography: step by step, 2da edic. Newbury Park, CA: SageFreire, P. (2000). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (1979). Microfisica del Poder. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1996). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.Foster, K. (1969). Equilibrio de masas. Foster, K. & Nuetzel, C. (comp.) Los mejores relatos de anticipación (pp.16-14). Buenos Aires: Bruguera S.A.Gantiva S. (1984). Orígenes del Movimiento Pedagógico. Revista Educación y Cultura, No 1, Fecode Ceid- Bogotá, 10-21.García, F. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid, Narcea.Garzón M. (2015). La subjetividad rememorante. Revista Colombiana de Sociología, [S.l.], v. 38, n. 2, Pp. 115-137. ISSN 2256-5485.Garzón M. (2015). La subjetividad rememorante. Revista Colombiana de Sociología, [S.l.], v. 38, n. 2, Pp. 115-137. ISSN 2256-5485. Garzón, M. (2019). Las tácticas delGarzón, M. (2019). Las tácticas del habitar: prácticas de recuerdos y (re) significación de lugares en contextos de retorno de población. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Garzón, M. (2021). Estocolmo: ¿fijarse en el hombre equivocado en el peor momento posible?, Garzón, M.T. & López M. (editores) En Netflix una pantalla que te saca de aquí. pp. (199-214). Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y CentroaméricaGómez, A. (2012). Elecciones, junta revolucionaria y bandidos: la Violencia en Villavicencio, 1946-1953. Saabrucken: Editorial Académica Española.Gómez, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Revista Praxis, Volumen 17, No 1. Enero – junio, 99-110.Gómez, C. (2014). Los derechos humanos en la historia: luchas, contradicciones, metas y retos. Revista Historia y grafía, No 42 ene/jun., 75- 81.Gómez, J. (2003). La formación de sujetos sociales en la escuela. Revista Colombiana de Educación, No 45, semestre II. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5496/4523González, J. (1999). La utopía del PEI. Revista Colombiana de Educación, No 38, - 39. Recuperado el 14 de abril de 2020, de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441/4468Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), 36-65.Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI editores.Grau, M. (2010). Ecological knowledge and use of natural resources, are they related? A study case among tribal communities in Kodagu district (Karnataka, India), Revista: Bsc Environmental Sciences, Universidad Autónoma de Barcelona, recuperado el 14 de noviembre de 2021 de http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_94000/PFC_MarGrauSatorras.txtGuba, E. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA.Guber, R. (2001) la etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos aires: Grupo Editorial NormaGuber,Güemes, C. (2017). Aurea mediocritas: crecimiento, características y papel de las nuevas clases medias en Latinoamérica. Paramio L. & Güemes C. Las nuevas clases medias latinoamericanas: ascenso e incertidumbre (pp.124- 156). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. No de la Presidencia.Guzmán, G., Fals O., Umaña E. (1962). La Violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.Habermas J. (1999). la inclusión del otro, Barcelona: Paidós.Hanson, R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza UniversidadHaro, M. (2014). Tú, yo, nosotros. Un enfoque antropológico de la sociedad. Madrid: Encuentro.Held, D. (1996). Models of democracy. Cambridge: Polity Press.Henderson, J. (1982). Cuando Colombia se desangro. Bogotá: El Ancora.Lutte, G. (1991). Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes, en liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Herder.Herrera, S. (1995). El individualismo liberal. Revista Realidad, San Salvador, No. 48, 1047-1071.Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: el Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, No 23 Jan. /Apr., 103- 127.Huxley, A. (2020). Un mundo Feliz. Bogotá: Blanco y NegroIbañez, A. & Aguirre, N. (2013). Buen vivir/vivir bien.Utopia desde el sur. Bogotá: Desde Abajo.Ingold, T. (2001). From the transmission of representations to the education of attention. Revista Whitehouse (ed.) The debated mind: evolutionary psychology versus ethnography, Oxford, 123-148.Jakson, P. (1968). Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart & RowJares, X. (1997). Micropolítica en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación No 15 Sep/Dic. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.htm acceso 17 de marzo de 2020King, R. (1983). The Sociology of School Organization : Contemporary Sociology of the School. Londres: Routledge Library Editions, Sociology of Education.Kalmonovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Tauros.Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.Ken, R. (2012). cambiando el paradigma. Disponible en: https://es.scribd.com/document/453987728/93027529-Sir-Ken-Robinson- Cambiando-la paradigma-pdf-pdf Acceso: 10 de noviembre de 2021.Kymlicka, W. (1996). ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.Laserna, R. (2018). Clases medias en la Bolivia urbana. Moreno D. Chicha y limonada. Las clases medias en Bolivia. La Paz: CERES / Plural.Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.Le Compte, M. & Goetz J.. (1982). Problems of reliability and validity of ethnographicresearch, Review of Educational Research, No. 52 (1), 31-60.López, F. (2008). Las necesidades durante la infancia: una propuesta funcional. Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.Lo Vuolo, & Yanes. (2011). Renta básica incondicional: una propuesta inaplazable. Revista sin permiso, No 17, 271-286.Link, S. & Maggor, N. (2020). Estados Unidos como una nación en desarrollo: consideraciones sobre las peculiaridades de la historia estadunidense. Revista Trimestre Económico, jul-sep 2020, v. 87, 347-375.Mariátegui, J. (2007). Siete ensayos de interpreatación de la realidad peruana. Ayacucho: Biblioteca Ayacucho.Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá: Antrhopos.Martínez, M. (1986). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación. Revista Psicología (Caracas: UCV), XII, 1-2, 37-62.Martínez, M. (1996). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Heterotopía, 2, 63-73.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Maya, J. L. (2012). Historia crítica del FMI. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.McLaren P. (1988). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI editores.McLaren, P. (2012) La pedagogía critica revolucionaria: el socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires Argentina: Herramientas ediciones.Mejía, M. & Awad M. (2000). Educación Popular, campo de saber, práctico teórico. Revista Pedagogías y metodologías en educación popular, CEBIAE, 19-144.Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales No. 23, 23-35.Mejía, O. (2002). La Constitución de 1991como proyecto inacabado. El otro derecho, número28 ILSA, 147-169.Méndez, P. (1999). cultura ciudadana: la experiencia de Santa fe de Bogotá 1995 – 1997. Revista magister gestión y políticas públicas, 34- 48.Merani, A. (1980). Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.Miller, D. (1995) Citizenship and Pluralism. Revista Political Studies, No XLIII, 443 – 450.Mokus, A. & Hernandez, C. (1995). Las fronteras de la escuela: articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: cooperativa editorial magisterio.Mockus, A. (2000). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá 1995-1997. Bogotá: Mimeo.Molano, A., & Vera, C. (1983). La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la republica liberal Revista Colombiana de Educación 1903-1930.Moraga, M. & Solorzano, H. (2005). Cultura urbana hip-hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255160 Acceso: 14 de julio 2021.Oquist, P. (1982). Violence, Conflict, and Politics in Colombia. The American Historical AssociationOrson, S. (2013) El juego de Ender. Barcelona: Ediciones B.S.AOrtega, J. & Gasset, J. (2004). La cuestión moral. Madrid: Taurus.Orozco, L. (1984). Fines de la educación en el futuro. Revista colombiana de educación UPN, No 14 semestre II. Rescatado el 14 de mayo de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5109/4188Palacio, S. (2010). Colombia frente a la globalización análisis retro prospectivo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Peña, J. (2000). La ciudadanía hoy: problemas y puestas. Valladolid: Universidad de Valladolid.Perea, C. (2011). Las prácticas evaluativas de competencias ciudadanas y la construcción de subjetividades: un análisis sociojurídico. Tesis Doctoral en Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Universidad Externado de Colombia.Perea, C. (2014). Aportes desde la Sociología Jurídica a la construcción de modelos educativos de formación ciudadana. Revista Temas Núm. 8.Pera, C. (2017). El amor eficaz como alternativa de resistencia democrática a la violencia neoliberal. Revista Polis Núm. 46.Pereira, J. & Martínez, A. (2001). La ONU. Madrid: Arco Libros.Pérez, J. (2000). Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. Pérez, J. (Comp.) Comunicación y educación en la sociedad de la información (pp. 37-57). Barcelona: Paidós.Pimienta Betancur, A. (2012). Formación ciudadana, proyectos políticos y territorio: pistas para la escuela. Tesis Doctoral en Educación. Universidad de Antioquia.Pinilla, F. (2014). El cuidado como inquietud de sí. Tesis doctoral. Manizales : universidad de Caldas.Prada, R. (2012). Epistemología, pluralismo y descolonización. Recuperado el 23 de enero de 2022 en http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Epistemologia-Pluralismo-Powaski, R. (2000). La guerra fría Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona: Crítica.Quintanilla, V. (2010). La colonialidad del Sistema Educativo Plurinacional Unaperspectiva intra- intercultural del proceso curricular boliviano. La Paz: Ediciones AIDES.Rawls, J. (2001). El derecho de gentes: Una revisión de la idea de razón pública. Barcelona: Padios.Reimers, F. (2003). La enseñanza y la formación de ciudadanía democrática en América Latina. Revista Colombiana de Educación, No 45, semestre II. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5491/4518Reynoso, A. (2006) El cielo estrellado de los mitos maseuales. La cosmovisión en la mitología de los nahuas de Cuetzalan. Puebla: 2 Universidad de Guadalajara, GuadalajaraRoca, J. & Girona I. (2007). Migrantes por amor. La búsqueda y formación de pareja transnacionaleszación: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578-9705, Vol. 2, Nº. 3, P.p. 430-458Rodríguez, Á. (1999). La educación para la democracia en Colombia. En J. Torney, Schwille, & J. Amadeo, La educación cívica a través de los países: Veintricuatro Estudios de Casos Nacionales del Proyecto de Educación Cívica de la IEA (págs. 173-202 ). Bogotá: Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo.Rodríguez A. (1999). Veinte años del Movimiento pedagógico. Bogotá: Edit. Magisterio.Rojas, D. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Revista análisis político No 70, sept/dic, 91-124Roldán Vargas, O. (2015). La institución educativa: escenario de formación política, que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Tesis Doctoral en Educación. universidad de Manizales.Rubio J. (2007). Ética, Ciudadanía y Democracia. Revista contrastes colección monográfica UNAM, No 12, 45-62.Saraví, G. (2004) Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la Cepal, Nº 83, Santiago de Chile.Soros, G. (2006). Tiempos inciertos. Madrid: DebateSchnapper, D. (2001). La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación. Madrid: Alianza.Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Stearns, P (2012). Human Rights in World History. Londres: Routledge/Taylor & Francis Groups.Tamayo, A. (2003). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Revista en Acción Pedagógica UPTC, No 30-31.Tedesco, J. (1997). Educación mercado y ciudadanía. Revista colombiana de educación, UPN. No 35, II semestre 1997.Tocqueville, A. (1989). la democracia en América. Madrid: editorial Aguilar.Torrres, C. (1967). Liberación o muerte. Bogotá: Instituto del libro.Torrres, C. (1967). Liberación o muerte. Bogotá: Instituto del libro.Thompson, J. (1998). La media y la modernidad. Barcelona, Ediciones Paidós Iberia.Uprimny, R. (2001). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas. En V. Moncayo, & C. Gaviria, El debate a la Constitución (págs. 55- 72). Bogotá: ILSA-UNC.Vásquez, C. (1996) El frente nacional su origen y desarrollo. Cali: CarvajalVisacovsky, S. & Garguin, E. (2009). Moralidades, economías e identidades de clase media. Buenos Aires: AntropofagiaWacquant, L. (2010). Castigar a los pobres el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, Gedisa.Wallerstein, I. (1996), Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México DF: FCE.Willis, P. (1980). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Tecolgraf 7Willis, P. (1993) Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es lo, mismo que Reproducción Social, que tampoco es lo mismo que Reproducción. En Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.Willson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in educational research. Review of Educational Research, 47, P.p. 245-265.Young, M. (1958). The Rise Of the Meritocracy. Londres: a Pelican Book.Zolo, D. (2006). Globalización un mapa de los problemas. Madrid: Bilbao Ediciones.Zuleta, E. (1967). Conferencia: economía política latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Libre.Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.Araujo, N. (2012). Qué cambia cuando crece el trabajo asalariado y cómo el debate puede ayudar a comprenderlo. Buenos Aire: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Para Ethnography as a research model in education. Revista Gazeta de Antropología, 24 (1).Arent, H. (1973). crisis de la república. Madrid: Tauros.Arent, H. (1973). Crisis de la Republica. Madrid: Taurus.Arias Valencia, M. (2008). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 13-26.Arias Valencia, M. (2008). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 13-26.Ariza, V., & Saenz Obregon, J. (2013). Los manuales de convivencia como dispositivos de gobierno. En O. Restrepo Forero, Ensamblando Heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia., 343-363267 Willson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in educational research. Review of Educational Research, 47, P.p. 245-265. Young, M. (1958). The Rise Of the Meritocracy. Londres: a Pelican Book. Zolo, D. (2006). Globalización un mapa de los problemas. Madrid: Bilbao Ediciones. Zuleta, E. (1967). Conferencia: economía política latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Libre. Bibliografía Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo. Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores. Araujo, N. (2012). Qué cambia cuando crece el trabajo asalariado y cómo el debate puede ayudar a comprenderlo. Buenos Aire: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Para Ethnography as a research model in education. Revista Gazeta de Antropología, 24 (1). Arent, H. (1973). crisis de la república. Madrid: Tauros. Arent, H. (1973). Crisis de la Republica. Madrid: Taurus. Arias Valencia, M. (2008). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 13-26. Ariza, V., & Saenz Obregon, J. (2013). Los manuales de convivencia como dispositivos de gobierno. En O. Restrepo Forero, Ensamblando Heteroglosias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia., 343-363 Barrera Ariza, D., & Orozco, M. (diciembre 2011). Análisis de contextos sociales y su incidencia en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de undécimo grado de santa marta. Psicogente 14 (26), 235-254.Baudelot, C., & Establet, R. (1998). El nivel educativo sube. Madrid: Morat.Bauman, Z. (2000). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.Blanas, G. (2014). Educación y construcción de ciudadanía. Estudio de caso En una escuela de nivel medio de la ciudad de Córdoba- 2007-2008. Córdoba: CEA.Blanco, E. (2017). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México. Revista mexicana de investigación educativa. vol. 22, núm. 74, 751-781.Bourdieu, P. (1993). Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales No 96-97, 49-62.Breidlid, A. (2016). El rol hegemónico de la Epistemología occidental Educación: CLACSO, 2016,. En A. Breidlid, conocimientos indígenas y desarrollo en el Sur global: cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible (págs. 19-46). Buenos Aires: CLACSO.Boron, A. (2003). La sociedad civil después del diluvio neoliberal La trama del neoliberalismo Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO.Bruno, D. (2017). Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tesis doctorada de filosofía Universidad de Buenos Aires. UBA.Cabrera, Mauricio. (1981). El Estado y la Actividad Económica. Bogotá: Editorial Presencia Ltda.Cedillo, E., Garzón, M. T. & López M. (editores) NETFLIX, una pantalla que te saca de aquí (pp. 199-214). Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.Camelo, A. (1999). La educación en el siglo XX. La escuela colombiana en la primera mitad del siglo XX. Revista Educación y Cultura. FECODE, 50-61.Carreño Rubio, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Editorial Trotta.Cataño, G. (1980). Sociología de la educación en Colombia. Revista Colombiana de Educación.Cataño, G. (1995). Los radicales y la educación. (C. d. Historia, Ed.) Colombia Credencial Historia., 32-44.Cataño, G. (1995). Los radicales y la educación. (C. d. Historia, Ed.) Colombia Credencial Historia., 32-44.Corral, W. (2003) Problemas y avatares de los 'estudios culturales hispanoamericanistas de hoy. Revista Hispánica Moderna, No 2, 463-484. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/30203743 Acceso: 29 de septiembre de 2022Cortes, C., & Ramirez, J. (2002). Formación ciudadana en Colombia: una propuesta para la universidad desde la perspectiva teórica de Jürgen Habermas. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 01, 35-47.Cortés S. Educación ciudadana en Colombia: dos coordenadas para un posible análisis. Revista educación y ciudadania - IDEP Núm. 16.Cruchaga, M. (1944). Derecho internacional. Santiago de Chile: Nascimiento.Dagnino, E., Olvera, A., & Panfichi, A. (2006). En la disputa por la construcción democrática en américa latina. Mexico D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios SuperioresDeleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.Deleuze, G. (2005). Postdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer, El lenguaje libertario Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (págs. 107-195). Corrientes: Libros deDevalle, S. (1992). La etnicidad y sus representaciones: ¿juego de espejos? Revista Estudios sociológicos, Vol. X, N. 28, 8-27Díaz, A. (2000). Evaluar lo académico. Organismos Internacionales, nuevas reglas y desafíos. Evaluación académica. México: CESU- FCE.DiMaggio, P. (1982). Cultural capital and school success: The impact of status culture participation on the grades of U.S. High School students . American Sociological Review , vol. 47, núm. 2, 189-201.Dworkin, R. (1996). La comunidad liberal. Bogotá, Siglo del Hombre.: Siglo del Hombre.Escalante, F. (1992). Ciudadanos Imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras de laEscalante, F. (1999). La democracia mafiosa. Mexico: Reflexiones sobre el Cambio, A. C. virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana-Tratado de Moral Pública. México: El Colegio de México.Escosteguy, A. (2002). Una mirada sobre los estudios culturales latinoamericanos. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VIII, No 15, 35-55.Estrada, J. (2001). Elementos para la crítica de un enfoque liberal-neoinstitucional de la economía de 1991. En V. Moncayo, & C. Gaviria, El debate a la constitución (págs. 159-173). Bogotá: ILSA- UNC. Fals, o. (1975).Fals, o. (1975). cómo investigar la realidad para transformarla. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Fernández, R. (2014). “Musiqueando” en la Ciudad. Revista Internacional de Educación Musical, No 2, 48-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209034 Acceso: 23 de mayo de 2021Fichter, J. (1975). Sociología. Barcelona: Herder.Flecha, R., & Serradell, O. (2003). El desarrollo de la sociología. Principales enfoques y escuelas. Revisión crítica. En F. Feernandez Palomares, Sociologia de la Educación (págs. 63-81). Madrid: Pearson Educación.Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Madrid: Paidós Ediciones.Foucault, M. (2005). Las redes del poder Libros de Anarres corrientes argentina 2005. En C. Ferrer, EL LENGUAJE LIBERTARIO, Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (págs. 15-31). Corrientes : Libros de Anarres .Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaFreire, P. (2000). La educación como práctica de la libertad. Mexico : Siglo XXI.Freire, P. (2010). "Denuncia, anuncio, profecía, utopía y sueño" (1996). En Tomás del Amo, Pedagogía de la Indignación (págs. 123-129). Madrid: Morata. Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Funes, P. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: El Colegio de México. García Méndez, E.Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.Funes, P. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Madrid: El Colegio de México.García Méndez, E. (1991). Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia. En ser niño en América Latina (págs. 1-8). Buenos Aires: Galerna.García, B. (2005). La educación colonial en la Nueva Granada: Entre lo doméstico y lo público. Revista Thela, 217-238.Garzón M. (2018). El lugar como política y las políticas de lugar, Herramientas para pensar el lugar. Revista signo y pensamiento, Vol. XXVII. Núm. 53, Pp. 92-103González, D. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(24), 243-258.González Riaño, X. (1994). Interferencia lingüística y escuela asturiana. Oviedo : Academia de la Llingua Asturiana.Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(25), 107-124.Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires: Nueva Visión.Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Mexico: Era.Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007. Tesis maestria . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Guil, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288. https://doi.org/10.19053/01227238.5532Guzmán E. y Sánchez C. (2003) ¿democratizar la escuela o escolarizar la democracia?Guzmán E. y Sánchez C. (2003) ¿democratizar la escuela o escolarizar la democracia? dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana de educación U.P.N. Núm. 45.Hammersley, M., & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.Haraway,D. (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: CatedraHelg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera Cortes, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza y Janéz.Herrera, M., & Muñoz, D. (2008). Qué es la ciudadanía juvenil. Revista acciones investigaciones sociales, 190-208.Hicks, D. (1999). Educación para la Paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata.Huerta, E. (2009). formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de méxico. Revista mexicana de investigación educativa ISSN: 1405-6666.Isunza, E. (19- 20 de octubre de 2004).Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Kreimer, R. (2001). Historia del mérito. Disponible en: https://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_ Acceso: 15 de noviembre de 2021.Jaramillo Uribe, J. (1982). El proceso de la educación. Del virreinato a la épocacontemporánea. En manual de historia de Colombia. tomo III. 2 ed. Bogotá: instituto colombiano de cultura.Lebedinski , L., & Vandenberghe, V. (2014). Assessing education’s contribution to productivity using firm-level evidence. International Journal of Manpower, 1116-1139.Leiva, M. (2017). Educación secundaria, desigualdad educativa nuevo desarrollismo en la argentina pos 2001. Revista mexicana de investigación educativa Vol 22 No 72, 57-88.Leivas, M. (2017). Educación secundaria, desigualdad educativa y nuevo desarrollismo en la argentina pos- 2001. Estructuras que perduran y tendencias que se modifican. Revista Mexicanade Investigación Educativa RMIE, 2017, VOL. 22, No. 72, 57-88.Leon, A., & Pulgarin Silva, M. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible! Educación y Pedagogía vol. 21 núm. 53, 33-48.Malkún, W. (2010). La Reforma Educativa de 1870 en el Estado soberano de Bolivar. Revista Amauta, 137-156.Martínez Boom, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Mangone, C. (1996). Un proyecto de reconversión cultural y comunicacional. Badenes, D. & Grassi, LMauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.Mejía Rodríguez, S. (2017). Formación Ciudadana y Justicia Social en la Educación desde la Teoría del Reconocimiento: Discursos sobre las prácticas de los líderes del Proyecto Colegios Maestros de Medellín. Tesis doctoral en educación. Medelin: universidad de Antioquia.Mesa Arango, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia 2008 – SUPLEMENTO. Uni -pluri/versidad Vol.8 No.3 Universidad de Antioquia, 2-9.Mouffe, C. (1997). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.Moser G. (2003) Globalización y sociabilidad urbana: hitos para una educación hacia la ciudadanía. Revista colombiana de educación - UPN. No 52.Ñañez, J. (2018). Lo publico en los procesos de formación ciudadana. Una lectura comprensiva en las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Tesis doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: universidad del Tolima .Ñañez, J. (2018). Lo publico en los procesos de formación ciudadana. Una lectura comprensiva en las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Tesis doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: universidad del Tolima .Ocampo, J. (1985). Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana a través de los textos de historia de la escuela primaria en Colombia. Educación y Ciencia, 6-47.Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195.Palumbo, M. (2016). Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 18(26), 219-240.Parra, R. (1989). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés.Peruzzotti, E., & Smulovitz, C. (2002). Controlando la política: Ciudadanos y Medios en las nuevas democracias. Buenos Aires: Temas.Perelman, M. (2008). Democracia, trabajo y ciudadanía, reflexiones a partir del caso argentino. México, Sociológica.Pinilla, A y Torres, J. C. (2006). De la educación democrática a la “educación ciudadana”: una década de incertidumbres. Revista Educación y ciudad - IDEP.Pintos, M. (2015.). Apuntes sobre pobreza, cultura y políticas sociales en el Uruguay actual: La etnologización de los pobres. Revista Fronteras, No 8, 89-103.Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Revista Polis, Volumen 8, No 22, 121-136.Prada, J. (2001). La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Editorial Fundamentos.Prebisch, R. (1989). Antología Del Pensamiento Político, Social y Económico de América Latina. Madrid: Cultura Hispánica.Puiggrós, A. (2010). ¿En qué dirección(es) se orientará la Investigación sobre cambio educativo en los próximos diez años? Revista mexicana de investigación educativa ISSN-e 1405-6666, Vol. 15, Nº. 47, 1095-1145.Quiceno, H. (2004). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia, 1900-1935. Bogotá: Editorial Magisterio, Segunda edición.Quiceno, H. (2012). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial del Magisterio.Raimerez J., Bermúdez G. y Avendaño C. (2015). Medio Ambiente, Pedagogía ciudadana y derechos colectivos. Revista ciudad y ciudadanía IDEP Núm. 16Redpapaz (2015). Catedra de Paz. Recuperado el 15 de enero de 2019, de http://www.redpapaz.org/intimidacion/index.php/que-dice-la-ley/catedra-depazRengifo, T. (2013). Formas de reconocimiento y formación ciudadana en la escuela. Tesis Doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: Universidad del Tolima.Reyna Lara, M. (2018). La formación ciudadana en los procesos educativos (análisis del caso en la escuela nacional preparatoria). tesis doctorado en pedagogía. México D.C.: Universidad Autónoma de México.Ríos Beltrán, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia. Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización. Vol. 8 No. 17. 20. Memoria y sociedad, 1926-1954.Rombach, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: HerderRosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Abya - Yala.Rousseau, J. (1969). Oeuvres complétes I-IV Du contrat social. Ecrits politiques. Paris: Ed. de B. Gagnebin y M, Raymond.Salinas, L. (2018). Participación política en líderes comunitarios de Juntas de Acción Comunal: aportes a la formación ciudadana en Colombia. Tesis doctoral Universidad del Tolima RUDECOLOMBIA. Ibagué: Universidad del Tolima.Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15.Sennet, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación 334, 165-176.Sojo, C. & J, Pérez. (2002). Reinventar lo social en América Latina. Revista Desarrollo social en América Latina, temas y desafíos para las políticas públicas, FLACSO, 13-62.Sorensen, G. (2011). La transformación del Estado. Más allá del mito del repliegue. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAMStake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Stephen, B. (1991). Foucault y la educación Disciplinas y saber. Madrid: Ediciones Morata.Tamayo, S. (2010). Crítica de la ciudadanía. México D.F.: Siglo XXI EditoresTelles, V. (2001). Pobreza e Ciudadanía. São Paulo: Editora 34.Texeira, A. (2003), Identidades em Construção: As Organizações Não Governamentais noProcesso Brasileiro de Democratização. São Paulo: Annablume/Fapesp.Todorov, T. (1995). La vida en común. Taurus: Madrid.Torres, J., & Pinilla, A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Folios Segunda época, 47-64.Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz, & M. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata Torres.Tyack, D. (2003). Seeking common ground: Public schools in a diverse society. Cambridge MA: Harvard University Press.Velasco, H., & Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.Vera, J. (1988). La educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles. Revista de educación, 245- 274.Vigostky , L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.Villa, W. (2001). El estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En V. Moncayo, & C. Gaviria, El debate a la constitución (págs. 89-101). Bogotá: ILSA-UNC.Vite, M. (2012). ¿Hacia la consolidación de un modelo de igualdad de oportunidades para una sociedad fragmentada? Perfiles latinoamericanos 44, 33-55.Wanderley G. (1987). Ciudadanía e justicia. A política Social na orden brasileira. Rio de Janeiro: Editorial Campus.Walser M. (1996). Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza.Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós MEC.Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F.: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.Zemelman, H. (2010). Pensar y saber. Pensar lo que se sabe y saber lo que se piensa. En H. Zemelman, & G. Valencia, ¿Cómo pensar las Ciencias Sociales hoy? (págs. 15-25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial.Zuluaga, O., Sáenz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Uniandes -Universidad de Antioquia.Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.coEducación ciudadanaEducación y ciudadaníaFormación ciudadana - Bogotá (Colombia)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2InvestigadoresDocentesPúblico generalORIGINALVagos_y_caspas.pdfVagos_y_caspas.pdfArchivo principalapplication/pdf5354403https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/94b3f851-0585-438a-a812-1d53d68deb76/download40d6387cc33ad1eec621dc198cf87790MD51A_AGB.pdfA_AGB.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf273235https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/888c744b-b5b4-4d91-a1ee-ce64266f68c4/downloade533cf6a0a4d7afecca42b118234f7d6MD52TEXTVagos_y_caspas.pdf.txtVagos_y_caspas.pdf.txtExtracted texttext/plain102026https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/36113729-7404-4288-96c7-8c32c232a3a8/download902b0e380123c074cce306de1f4e59f3MD53A_AGB.pdf.txtA_AGB.pdf.txtExtracted texttext/plain40https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f3d58a74-d1b3-4a0c-911a-c10d78d97873/download4f4f14adb62afae24e36009446994ce6MD55THUMBNAILVagos_y_caspas.pdf.jpgVagos_y_caspas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7747https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/93fc4c51-3b33-4f56-9cac-0da9d49e6636/download1a1b6934bc74d48c5afef93e3107f233MD54A_AGB.pdf.jpgA_AGB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14205https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6eee568e-ad5c-44b6-aeb6-3f8c4c6a9205/download84efc8caf15bcf6a1f16324c2d350ee5MD56001/17262oai:repositorio.uptc.edu.co:001/172622024-12-14 17:50:11.007open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co