Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano

La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajíst...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6652
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13116
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13116
Palabra clave:
imágenes de satélite
índices espectrales
gestión de costeros e insulares
unidades geomorfológicas
Rights
License
Derechos de autor 2018 Perspectiva Geográfica
id REPOUPTC2_a6378d84c472b611b9e3d46eb5250f3a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13116
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2018-06-042024-07-05T19:01:24Z2024-07-05T19:01:24Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/586310.19053/01233769.5863https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13116La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajístico del archipiélago de San Andrés y Providencia, mediante el empleo de índices espectrales provenientes de imágenes satelitales WorldView 2 y 3, los cuales permiten mejorar la identificación y segmentación pictórica-morfológica de los elementos contenidos en las imágenes empleadas. Los resultados obtenidos, en contrastes con los publicados por autores; permiten identificar, detallar, estimar y evaluar un número mayor (más de diez) de unidades geomorfológicas a escala 1:2.000, la cuales fueron verificadas a través de validaciones estadísticas integradas con datos de campo. En el caso de resultados obtenidos mediante métodos tradicionales como ecosondeo multihaz y observaciones directas en campo, en ocasiones tienden a arrojar información de mayor resolución y detalle del fondo marino, acompañada de una descripción ecológica de la zona más acertada; no obstante variables como área efectiva de captura, precisión, cubrimiento espacial y discriminación de unidades geomorfológica de dichos métodos son de tipo puntual, lo que conlleva a que estos no sean tan efectivos al momento de su elección debido a la complejidad que requieren y a sus tiempos de ejecución.application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863/6520https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863/8177Derechos de autor 2018 Perspectiva Geográficahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf153http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva Geográfica; Vol. 23 No. 1 (2018)Perspectiva Geográfica; Vol. 23 Núm. 1 (2018)Perspectiva Geográfica; v. 23 n. 1 (2018)2500-86840123-3769imágenes de satéliteíndices espectralesgestión de costeros e insularesunidades geomorfológicasUso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombianoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6652http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a236http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ariza, AlexanderRoa Melgarejo, Osman JavierSerrato, Pedro KarinLeón Rincón, Hermann Aicardo001/13116oai:repositorio.uptc.edu.co:001/131162025-07-18 11:41:19.539metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
title Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
spellingShingle Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
imágenes de satélite
índices espectrales
gestión de costeros e insulares
unidades geomorfológicas
title_short Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
title_full Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
title_fullStr Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
title_full_unstemmed Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
title_sort Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
dc.subject.es-ES.fl_str_mv imágenes de satélite
índices espectrales
gestión de costeros e insulares
unidades geomorfológicas
topic imágenes de satélite
índices espectrales
gestión de costeros e insulares
unidades geomorfológicas
description La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajístico del archipiélago de San Andrés y Providencia, mediante el empleo de índices espectrales provenientes de imágenes satelitales WorldView 2 y 3, los cuales permiten mejorar la identificación y segmentación pictórica-morfológica de los elementos contenidos en las imágenes empleadas. Los resultados obtenidos, en contrastes con los publicados por autores; permiten identificar, detallar, estimar y evaluar un número mayor (más de diez) de unidades geomorfológicas a escala 1:2.000, la cuales fueron verificadas a través de validaciones estadísticas integradas con datos de campo. En el caso de resultados obtenidos mediante métodos tradicionales como ecosondeo multihaz y observaciones directas en campo, en ocasiones tienden a arrojar información de mayor resolución y detalle del fondo marino, acompañada de una descripción ecológica de la zona más acertada; no obstante variables como área efectiva de captura, precisión, cubrimiento espacial y discriminación de unidades geomorfológica de dichos métodos son de tipo puntual, lo que conlleva a que estos no sean tan efectivos al momento de su elección debido a la complejidad que requieren y a sus tiempos de ejecución.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:24Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6652
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a236
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6652
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863
10.19053/01233769.5863
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13116
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13116
identifier_str_mv 10.19053/01233769.5863
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863/6520
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863/8177
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Perspectiva Geográfica
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf153
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Perspectiva Geográfica
http://purl.org/coar/access_right/c_abf153
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 23 No. 1 (2018)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 23 Núm. 1 (2018)
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; v. 23 n. 1 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv 2500-8684
0123-3769
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633829581553664