Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano

La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajíst...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6652
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13116
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5863
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13116
Palabra clave:
imágenes de satélite
índices espectrales
gestión de costeros e insulares
unidades geomorfológicas
Rights
License
Derechos de autor 2018 Perspectiva Geográfica
Description
Summary:La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajístico del archipiélago de San Andrés y Providencia, mediante el empleo de índices espectrales provenientes de imágenes satelitales WorldView 2 y 3, los cuales permiten mejorar la identificación y segmentación pictórica-morfológica de los elementos contenidos en las imágenes empleadas. Los resultados obtenidos, en contrastes con los publicados por autores; permiten identificar, detallar, estimar y evaluar un número mayor (más de diez) de unidades geomorfológicas a escala 1:2.000, la cuales fueron verificadas a través de validaciones estadísticas integradas con datos de campo. En el caso de resultados obtenidos mediante métodos tradicionales como ecosondeo multihaz y observaciones directas en campo, en ocasiones tienden a arrojar información de mayor resolución y detalle del fondo marino, acompañada de una descripción ecológica de la zona más acertada; no obstante variables como área efectiva de captura, precisión, cubrimiento espacial y discriminación de unidades geomorfológica de dichos métodos son de tipo puntual, lo que conlleva a que estos no sean tan efectivos al momento de su elección debido a la complejidad que requieren y a sus tiempos de ejecución.