De pájaros, mohos y átomos: hacia una noción poshumana de expresividad

 El artículo propone algunas formas de ampliar el rango del concepto de expresividad, para mostrar cómo este ejercicio abre un campo fronterizo entre el arte, la filosofía y la ciencia. Así, primero revisa una tesis de Gilles Deleuze y Félix Guattari, según la cual hay arte en los animales, y la pre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11182
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/4301
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11182
Palabra clave:
Deleuze
De Landa
expresivida
creatividad
materialidad
ontología.
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA
Description
Summary: El artículo propone algunas formas de ampliar el rango del concepto de expresividad, para mostrar cómo este ejercicio abre un campo fronterizo entre el arte, la filosofía y la ciencia. Así, primero revisa una tesis de Gilles Deleuze y Félix Guattari, según la cual hay arte en los animales, y la presenta como una defensa de la expresión autónoma en ellos, para luego examinar el problema más general de la consistencia de la expresión, en segundo término, amplía esta tesis argumentando que no solo los animales, sino también los organismos unicelulares, pueden contribuir a la expansión del concepto de expresividad, caso que se demuestra a través de un ejemplo emparentado con el plano de expresión: ver cómo la conducta del moho mucilaginoso puede interpretarse como creativa, por último, se arguye que la ontología deleuziana, tal como es reconstruida por Manuel DeLanda, al dar una nueva imagen del mundo, puede sentar algunas bases para una concepción materialista de creación que pudiese deterritorializar la expresividad más allá de la esfera humana.