subjetividades generizadas en formadores y formadoras
Spa: La investigación argumenta la siguiente tesis: “La percepción del contenido del acto del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), en situaciones de subjetividad generizada, se relaciona con el des...
- Autores:
-
Espejo Lozano, Ruby Lisbeth
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17227
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17227
- Palabra clave:
- Subjetividad
Intersubjetividad
Experiencia
Percepción
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Spa: La investigación argumenta la siguiente tesis: “La percepción del contenido del acto del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), en situaciones de subjetividad generizada, se relaciona con el desempeño de su profesión, donde tienen movilidad agencia-audiencia al dinamizar subjetividad-intersubjetividad procesual”. El abordaje del estudio tiene como objetivo comprender el proceso personal-micro y social-macro del acto de subjetividad generizada del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Facultad de Estudios a Distancia, de la UPTC, dentro de la estructura de los marcos de significación que dan sentido a la perspectiva del papel profesional. La revisión se hace desde el enfoque dramatúrgico de Goffman (2006), a partir de tres aspectos básicos: la situación de género, desde la perspectiva feminista, según Scott (2008); el escenario, es decir, el área de acción entre subjetividad e intersubjetividad de quienes participaron en la situación, y el agente-audiencia, que es el formador/a, y en cuya doble posibilidad se revela la consciencia del acto de subjetividad generizada. Se trabajó con una metodología cualitativa y un enfoque dramatúrgico, con el método de análisis de contenido cualitativo. Por un lado, comprende una mirada tridimensional: La teoría de género, que desde los feminismos permitió dilucidar la situación; y los marcos de la experiencia, para revisar el escenario donde subjetividad e intersubjetividad, hacen el proceso de configuración de la situación de género, y la fenomenológica de la percepción, donde la consciencia del agente-audiencia se dilucida respecto al acto de subjetividad generizada, y por otro lado, recurre al proceso inductivo de la entrevista en profundidad, llamada a proporcionar los registros textuales de las narrativas-biográficas del formador/a, para vincularlos con las categorías de análisis género, subjetividad-intersubjetiva y acto, con lo que se dinamizan las interpretaciones intensivas intra y extra textuales. Se hace la apertura del contenido de las entrevistas con las situaciones, las microestructuras y las macro-estructuras, que propiciaron la posibilidad de encontrar la matriz de sentido ideológico del formador y la formadora. Desde allí se inició la revisión del contenido latente, dinamizado por interpretaciones extra-textuales, donde se movilizó la reductio-vocatio, y surgieron los textos fenomenológico-hermenéuticos. Se expusieron los textos, relacionando la esencia con la trascendencia, y desde allí tuvo lugar la reflexión y la crítica, vislumbrando cuestionamientos y posibilidades de trabajo en apropiación formativa con tacto y sensibilidad pedagógica. En conclusión, la unidad integral y experiencial de quien educa está en libertad de emprender una reflexión respecto a un campo primordial; cuando lo hace se gana en perspectiva y consciencia en la autocompresión formativa, y ello se manifiesta en el tacto efectivo. Asimismo, se hace presencia en procesos formativos y se refleja al comunicarse entre el uno y el otro, justo en tal engranaje de subjetividad-intersubjetiva, donde se objetiva la sensibilidad pedagógica, y de ello hace evidencia quien dinamiza los contenidos de las experiencias de quienes estudian en relación con las temáticas que cobran sentido y significado en los currículos, pues son este tipo de actos los que institucionalizan la equidad de género, entre la diferencia de necesidades de quienes ingresan a educarse. |
---|