Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas

Eng: The aim of this research project is to analyze the motivation of eleventh grade students of Institución Educativa Técnica Pío Alberto Ferro Peña from Chiquinquirá, Boyacá, applied in the math class which the topic was the concepts of triangles solution. Besides, learning and motivation regardin...

Full description

Autores:
Molina Murcia, Yeison Ferney
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9645
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645
Palabra clave:
Aprendizaje centrado en el estudiante
Matemáticas - Enseñanza
Motivación en el aula
Educación matemática
Aprendizaje de objetos matemáticos
Niveles de motivación
Solución de triángulos
Uso de las tic
Motivation in the classroom
Mathematics education
Learning mathematical objects
Levels of motivation
Triangle solution
Didactic
Use of tics
Aprendizaje basado en la investigación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_a4983552e4d9246ba17b128ccf1025d3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9645
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
title Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
spellingShingle Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
Aprendizaje centrado en el estudiante
Matemáticas - Enseñanza
Motivación en el aula
Educación matemática
Aprendizaje de objetos matemáticos
Niveles de motivación
Solución de triángulos
Uso de las tic
Motivation in the classroom
Mathematics education
Learning mathematical objects
Levels of motivation
Triangle solution
Didactic
Use of tics
Aprendizaje basado en la investigación
title_short Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
title_full Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
title_fullStr Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
title_full_unstemmed Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
title_sort Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticas
dc.creator.fl_str_mv Molina Murcia, Yeison Ferney
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Leguizamón Romero, José Francisco
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Molina Murcia, Yeison Ferney
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Aprendizaje centrado en el estudiante
Matemáticas - Enseñanza
topic Aprendizaje centrado en el estudiante
Matemáticas - Enseñanza
Motivación en el aula
Educación matemática
Aprendizaje de objetos matemáticos
Niveles de motivación
Solución de triángulos
Uso de las tic
Motivation in the classroom
Mathematics education
Learning mathematical objects
Levels of motivation
Triangle solution
Didactic
Use of tics
Aprendizaje basado en la investigación
dc.subject.proposal.en_US.fl_str_mv Motivación en el aula
Educación matemática
Aprendizaje de objetos matemáticos
Niveles de motivación
Solución de triángulos
Uso de las tic
Motivation in the classroom
Mathematics education
Learning mathematical objects
Levels of motivation
Triangle solution
Didactic
Use of tics
Aprendizaje basado en la investigación
description Eng: The aim of this research project is to analyze the motivation of eleventh grade students of Institución Educativa Técnica Pío Alberto Ferro Peña from Chiquinquirá, Boyacá, applied in the math class which the topic was the concepts of triangles solution. Besides, learning and motivation regarding to the math class were involved as well as the way to apply them in the daily life. Also, the theory of didactic situations in the design and application of the sequences were treated to help on the development of the research. The project was a mixed type research, since both qualitative and quantitative aspects were taken into account in this development of collecting and analyzing data. Besides, didactic sequences were designed and applied, which allowed to see the academic progress in terms to the math’s goal and the level of motivation shown by the students during their development. The findings of the project were analyzed by the researchers taking into account the fundamental aspects of Didactic Situations Theory. Finally, it can be concluded that the motivation of this group of students towards the mathematics class was improved. Thanks to the implementation of aspects such as the contextualization of the situations raised, the use of technological tools, the involvement of the historical and anecdotal part of the mathematical object; likewise, a better and close interaction between the teacher and the student that allowed the use of the word with greater naturalness and more spontaneous participation.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-13T22:20:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-13T22:20:44Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Molina Murcia, Y. F. (2021). otivación, una experiencia por descubrir en matemáticas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645
identifier_str_mv Molina Murcia, Y. F. (2021). otivación, una experiencia por descubrir en matemáticas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Acosta, M. (1998) Creatividad, motivación y rendimiento escolar. Ediciones Aljibe.
Aguilar, A. (2009) Geometría y Trigonometría. Ed. Prentice hall.
Alcalá, M. (2002). La construcción del lenguaje matemático. Barcelona: Graó.
Alsina, A. & Domingo, M. (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA. Recuperado de https://goo.gl/auwBPd.
Álvarez S. I.; y Muñoz C. P. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation Vol. 2. No. 1. junio 2016 pp. 20-28 ISSN: 2444-2925 DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041
Alves, M. (1963). Compendio de Didáctica General. Adaptación publicada con la autorización de Editorial Kapelusz. p.2. http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida38.html
Aranega S y Otros (2003) Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico. El aprendizaje cooperativo. Editorial Laboratorio Educativo. España.
Arista, M. (2015). Motivación de logro en educación física y capacidades motrices en alumnos de una Institución Educativa pública del distrito de Bellavista. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Perú.
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2da. Ed.). México: Editorial Trillas.
Ausubel D. Novak J. y Hanesian H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
Barca, A. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Revista de psicopedagogía. Recuperado de https://goo.gl/O8WTgF.
Barrientos, L. (2011). Motivación escolar y rendimiento académico en alumnos del cuarto año de educación secundaria de una institución educativa estatal de Ventanilla. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Recuperado de https://goo.gl/N376Wh.
Beltrán, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:Síntesis
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques.
Brousseau, G. (1998 2001). The theory of didactical situations in mathematics.Dordrecht: Kluwer.
Cabanne, N. (2008). Didáctica de la Matemática ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? (3 ed.). Buenos Aires: Bonum
Campos, J. y otros. (2006). Introducción a la psicología del aprendizaje.
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16670/1/T34002.pdf
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de https://goo.gl/QI7U5O.
Cardoso, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Revista de educación Laurus. Recuperado de https://goo.gl/XBK52b. Carrasco, J. B. (2004). Estrategias de aprendizaje para aprender más y mejor. Madrid: RIALP
Carrasco, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica. (2da. Ed.). Lima: Editorial San Marcos.
Castañeda, A. (2011). Aplicación de estrategias que conduzcan a la comprensión y apropiación de metodologías para la resolución de triángulos de cualquier tipo, en estudiantes de grado décimo. Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia.
Castro, E. (2001). Aprendizaje y evaluación en matemáticas. Matemáticas y su Didáctica para la formación inicial de maestros de primaria. Madrid, Síntesis.
CEIP (s/f), matemáticas http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/tringulos.html Chica, Galvis, Hassan (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. 2009.
Cuenca, F. (2000) ¿cómo motivar y enseñar a aprender en educación primaria? Métodos, estrategias y técnicas de aprendizaje. CISSPRAXIA Barcelona. Ed: monografía escuela Española.
Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas. Recuperado de https://goo.gl/HggvjY
De la Cruz, M. (2014). Nivel de atención, motivación de logros y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos del 5to. Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6039 Fernando Carvajal Segura, de la UGEL 06 - Ate Vitarte. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Perú.
Escobar, M. (2012). Propuesta didáctica para la ensenanza de la resolución de triángulos con el apoyo del programa cabri geometry. Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia
Escudero, J.M. (1978) Componentes motivacionales de la enseñanza para un aprendizaje adulto. Aula Abierta, 22.
Fernández, C. (2012). Metodología Docente, Motivación Y Rendimiento. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Fernández, C. (2012). Metodología Docente, Motivación Y Rendimiento. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Gómez, I. (2000). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
Gómez, R.H,. (2013). Resolución de triángulos rectángulos y problemas en contexto. Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia
Gonzales A (2005) Motivación académica Teoría, aplicación y evaluación. Ediciones Pirámide Madrid 308pp
Gonzáles, A. (2005). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Universidad Antonio de Nebrija. España.
Goñi, J.M. (2011). El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona: Graó.
Hernández, F. y Soriano, E. (1997). La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación primaria: una experiencia didáctica. España: EDITUM.
Hernández, R., Fernàndez, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.). México: Mc Graw Hill.
Hitt, F. (2005). Reflexiones sobre el aprendizaje del cálculo y su enseñanza. Universidad de Michoacán. México.
Kemmis, S. (2012). Researching educational praxis: Spectator and participant perspectives. British Educational Research Journal.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner, (3rd ed.). Geelong: Deakin University Press.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (3rd ed., Chap. 23). Thousand Oaks: Sage.
Kemmis, S., & Robottom, I. (1981), Principles of procedure in curriculum evaluation. Journal of Curriculum Studies,
Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
Mata, M. (2012). Attitudes towards mathematics: Effects of individual, motivational and social support factors. Child development research. Recuperado de https://goo.gl/Pm0cxQ
MEN. (2017). Derechos Básicos del Aprendizaje en el área de Matemáticas, DBA. Bogotá: Santillana. Obtenido de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_mat.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.
Min TIC (s/f), puntos digitales https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-669.html
Moreno, L. Rojano, T. (1998), las nuevas tecnologías en el aula de matemáticas y ciencias, revista avance y perspectiva, vol 17. México.
Núñez, J. (2003). Visualización y matemáticas. EDUTEKA http://www.eduteka.org/pdfrir/MENTTechMath1B.php
OECD (2015). PISA, estudiantes de bajo rendimiento. OECD publishing. Recuperado de https://goo.gl/obTFHu.
Omrod, J. (2005). Aprendizaje humano. 4 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall. Ordaz,
Ordaz, C. (2002). Métodos alternos para las matemáticas. Departamento de comunicación/ITESM. México.
Ortiz, F. (2006). Matemáticas estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.
Palomino, G. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento académico en matemática de estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de una institución parroquial en Ventanilla (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
PetriI H y. Govern J. (2006) Motivación teoría, e investigación y aplicaciones. Thomson ediciones, S.A México.
Planas, N. y Alsina, A. (2009). Educación matemática y buenas prácticas: Infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona: Graó.
Reeve, J. (2000). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Rodríguez, A. (2013). Autoestima y motivación de logro de los escolares. (Tesis Doctoral) Universidad de Sevilla España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=22795
Rodríguez, S. (2012). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. (Tesis doctoral). Universidad de Coruña, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/15300
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Recuperado de https://goo.gl/1LPKSK
Santrock, J., Psicología de la educación. Motivación y Aprendizaje. México D. F., McGraw- ill/Interamericana. (2001).
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson educación.
Skinner, B.F. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Tapia, A. y Montero, I. (1990). Motivación y aprendizaje escolar. Desarrollo psicológico y educación: Psicología de la Educación. (pp. 183-198). Alianza. Madrid. ISBN: 84.
Trechera, J. (2005). Saber motivar: ¿el palo o la zanahoria? Recuperado de https://goo.gl/PFyDcj
Urbina, X. (2005). Informe pedagógico de la evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2004. Perú: Ministerio de Educación.
Vallerand, R. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (vol. 29). Nueva York: Academic Press.
Wetzell, M. (2009). Clima motivacional en la clase en estudiantes de sexto grado de primaria del Callao. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Recuperado de https://goo.gl/rB29iJ
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (147 páginas, anexos) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Maestría en Educación Matemática
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3162fb72-0aa6-417e-939a-97263212caea/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9699c475-df94-4825-8d9e-9366391b6761/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/069008c8-8d7e-444e-9233-f36e2b4966b8/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a14032ff-0af3-4853-803c-7f9831f9ab98/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/de73034d-0f11-4c60-9a92-55cbdb98850f/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3de10a15-9b37-41bb-bec2-b8731ec4071c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/40679e33-069a-4859-99b9-ffc04ec6cecb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be5f50389c4e688d1797b41482a13408
169ce6753ad3a59d1c7c9179eb35a017
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
942720216ee2f26cd8bb959cf4b35905
900917362074397e1c50b2ac66098abd
64cd06ca2a65ca921e76620e08afc890
f3972447b2960acc116995d2fbaa6871
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076207699853312
spelling Leguizamón Romero, José FranciscoMolina Murcia, Yeison Ferney2024-03-13T22:20:44Z2024-03-13T22:20:44Z2021Molina Murcia, Y. F. (2021). otivación, una experiencia por descubrir en matemáticas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9645Eng: The aim of this research project is to analyze the motivation of eleventh grade students of Institución Educativa Técnica Pío Alberto Ferro Peña from Chiquinquirá, Boyacá, applied in the math class which the topic was the concepts of triangles solution. Besides, learning and motivation regarding to the math class were involved as well as the way to apply them in the daily life. Also, the theory of didactic situations in the design and application of the sequences were treated to help on the development of the research. The project was a mixed type research, since both qualitative and quantitative aspects were taken into account in this development of collecting and analyzing data. Besides, didactic sequences were designed and applied, which allowed to see the academic progress in terms to the math’s goal and the level of motivation shown by the students during their development. The findings of the project were analyzed by the researchers taking into account the fundamental aspects of Didactic Situations Theory. Finally, it can be concluded that the motivation of this group of students towards the mathematics class was improved. Thanks to the implementation of aspects such as the contextualization of the situations raised, the use of technological tools, the involvement of the historical and anecdotal part of the mathematical object; likewise, a better and close interaction between the teacher and the student that allowed the use of the word with greater naturalness and more spontaneous participation.Spa: En esta investigación se pretendió analizar la motivación que poseen los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Técnica Pío Alberto Ferro Peña de la cuidad de Chiquinquirá, en la clase de matemáticas, tomando como base el abordaje de los conceptos sobre solución de triángulos. De igual forma se trataron aspectos teóricos como la motivación, el aprendizaje en la clase de matemáticas, su aplicabilidad en la vida cotidiana y la teoría de situaciones didácticas en el diseño y aplicación de las secuencias. Metodológicamente es una investigación de tipo mixto, tanto aspectos cualitativos como cuantitativos, los cuales se tuvieron en cuenta para el desarrollo y análisis de la misma. Se diseñaron y aplicaron secuencias didácticas, permitieron ver el avance académico respecto al objeto matemático y el nivel de motivación mostrado por los estudiantes durante el desarrollo de las mismas. Los resultados obtenidos fueron analizados por los investigadores teniendo en cuenta los aspectos fundamentales de la teoría de situaciones didácticas. Finalmente, se concluyó que mejoró la motivación por parte de este grupo de estudiantes hacia la clase de matemáticas, gracias a la implementación de aspectos como la contextualización de las situaciones planteadas, el uso de herramientas tecnológicas, el involucramiento de la parte histórica y anecdótica del objeto matemático; así mismo, un acercamiento entre el docente y el estudiante que permitió el uso de la palabra con mayor naturalidad y la participación más espontanea.Bibliografía y webgrafía: páginas 139-145.MaestriaMagister en Educación Matemática1 recurso en línea (147 páginas, anexos) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Motivación, una experiencia por descubrir en matemáticasTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, M. (1998) Creatividad, motivación y rendimiento escolar. Ediciones Aljibe.Aguilar, A. (2009) Geometría y Trigonometría. Ed. Prentice hall.Alcalá, M. (2002). La construcción del lenguaje matemático. Barcelona: Graó.Alsina, A. & Domingo, M. (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA. Recuperado de https://goo.gl/auwBPd.Álvarez S. I.; y Muñoz C. P. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation Vol. 2. No. 1. junio 2016 pp. 20-28 ISSN: 2444-2925 DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041Alves, M. (1963). Compendio de Didáctica General. Adaptación publicada con la autorización de Editorial Kapelusz. p.2. http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida38.htmlAranega S y Otros (2003) Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico. El aprendizaje cooperativo. Editorial Laboratorio Educativo. España.Arista, M. (2015). Motivación de logro en educación física y capacidades motrices en alumnos de una Institución Educativa pública del distrito de Bellavista. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Perú.Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2da. Ed.). México: Editorial Trillas.Ausubel D. Novak J. y Hanesian H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.Barca, A. (2008). Motivación y aprendizaje en el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la diversidad e inclusión educativa. Revista de psicopedagogía. Recuperado de https://goo.gl/O8WTgF.Barrientos, L. (2011). Motivación escolar y rendimiento académico en alumnos del cuarto año de educación secundaria de una institución educativa estatal de Ventanilla. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Recuperado de https://goo.gl/N376Wh.Beltrán, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:SíntesisBrousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques.Brousseau, G. (1998 2001). The theory of didactical situations in mathematics.Dordrecht: Kluwer.Cabanne, N. (2008). Didáctica de la Matemática ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? (3 ed.). Buenos Aires: BonumCampos, J. y otros. (2006). Introducción a la psicología del aprendizaje.Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16670/1/T34002.pdfCamposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de https://goo.gl/QI7U5O.Cardoso, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Revista de educación Laurus. Recuperado de https://goo.gl/XBK52b. Carrasco, J. B. (2004). Estrategias de aprendizaje para aprender más y mejor. Madrid: RIALPCarrasco, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica. (2da. Ed.). Lima: Editorial San Marcos.Castañeda, A. (2011). Aplicación de estrategias que conduzcan a la comprensión y apropiación de metodologías para la resolución de triángulos de cualquier tipo, en estudiantes de grado décimo. Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia.Castro, E. (2001). Aprendizaje y evaluación en matemáticas. Matemáticas y su Didáctica para la formación inicial de maestros de primaria. Madrid, Síntesis.CEIP (s/f), matemáticas http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/tringulos.html Chica, Galvis, Hassan (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. 2009.Cuenca, F. (2000) ¿cómo motivar y enseñar a aprender en educación primaria? Métodos, estrategias y técnicas de aprendizaje. CISSPRAXIA Barcelona. Ed: monografía escuela Española.Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas. Recuperado de https://goo.gl/HggvjYDe la Cruz, M. (2014). Nivel de atención, motivación de logros y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos del 5to. Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6039 Fernando Carvajal Segura, de la UGEL 06 - Ate Vitarte. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Perú.Escobar, M. (2012). Propuesta didáctica para la ensenanza de la resolución de triángulos con el apoyo del programa cabri geometry. Trabajo de grado Universidad Nacional de ColombiaEscudero, J.M. (1978) Componentes motivacionales de la enseñanza para un aprendizaje adulto. Aula Abierta, 22.Fernández, C. (2012). Metodología Docente, Motivación Y Rendimiento. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.Fernández, C. (2012). Metodología Docente, Motivación Y Rendimiento. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.Gómez, I. (2000). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.Gómez, R.H,. (2013). Resolución de triángulos rectángulos y problemas en contexto. Trabajo de grado Universidad Nacional de ColombiaGonzales A (2005) Motivación académica Teoría, aplicación y evaluación. Ediciones Pirámide Madrid 308ppGonzáles, A. (2005). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Universidad Antonio de Nebrija. España.Goñi, J.M. (2011). El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona: Graó.Hernández, F. y Soriano, E. (1997). La enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación primaria: una experiencia didáctica. España: EDITUM.Hernández, R., Fernàndez, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.). México: Mc Graw Hill.Hitt, F. (2005). Reflexiones sobre el aprendizaje del cálculo y su enseñanza. Universidad de Michoacán. México.Kemmis, S. (2012). Researching educational praxis: Spectator and participant perspectives. British Educational Research Journal.Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner, (3rd ed.). Geelong: Deakin University Press.Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (3rd ed., Chap. 23). Thousand Oaks: Sage.Kemmis, S., & Robottom, I. (1981), Principles of procedure in curriculum evaluation. Journal of Curriculum Studies,Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).Mata, M. (2012). Attitudes towards mathematics: Effects of individual, motivational and social support factors. Child development research. Recuperado de https://goo.gl/Pm0cxQMEN. (2017). Derechos Básicos del Aprendizaje en el área de Matemáticas, DBA. Bogotá: Santillana. Obtenido de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_mat.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.Min TIC (s/f), puntos digitales https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-669.htmlMoreno, L. Rojano, T. (1998), las nuevas tecnologías en el aula de matemáticas y ciencias, revista avance y perspectiva, vol 17. México.Núñez, J. (2003). Visualización y matemáticas. EDUTEKA http://www.eduteka.org/pdfrir/MENTTechMath1B.phpOECD (2015). PISA, estudiantes de bajo rendimiento. OECD publishing. Recuperado de https://goo.gl/obTFHu.Omrod, J. (2005). Aprendizaje humano. 4 ed. Madrid: Pearson Prentice Hall. Ordaz,Ordaz, C. (2002). Métodos alternos para las matemáticas. Departamento de comunicación/ITESM. México.Ortiz, F. (2006). Matemáticas estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax.Palomino, G. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento académico en matemática de estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de una institución parroquial en Ventanilla (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.PetriI H y. Govern J. (2006) Motivación teoría, e investigación y aplicaciones. Thomson ediciones, S.A México.Planas, N. y Alsina, A. (2009). Educación matemática y buenas prácticas: Infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona: Graó.Reeve, J. (2000). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfRodríguez, A. (2013). Autoestima y motivación de logro de los escolares. (Tesis Doctoral) Universidad de Sevilla España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=22795Rodríguez, S. (2012). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. (Tesis doctoral). Universidad de Coruña, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/15300Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Recuperado de https://goo.gl/1LPKSKSantrock, J., Psicología de la educación. Motivación y Aprendizaje. México D. F., McGraw- ill/Interamericana. (2001).Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson educación.Skinner, B.F. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.Tapia, A. y Montero, I. (1990). Motivación y aprendizaje escolar. Desarrollo psicológico y educación: Psicología de la Educación. (pp. 183-198). Alianza. Madrid. ISBN: 84.Trechera, J. (2005). Saber motivar: ¿el palo o la zanahoria? Recuperado de https://goo.gl/PFyDcjUrbina, X. (2005). Informe pedagógico de la evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2004. Perú: Ministerio de Educación.Vallerand, R. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (vol. 29). Nueva York: Academic Press.Wetzell, M. (2009). Clima motivacional en la clase en estudiantes de sexto grado de primaria del Callao. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Recuperado de https://goo.gl/rB29iJAprendizaje centrado en el estudianteMatemáticas - EnseñanzaMotivación en el aulaEducación matemáticaAprendizaje de objetos matemáticosNiveles de motivaciónSolución de triángulosUso de las ticMotivation in the classroomMathematics educationLearning mathematical objectsLevels of motivationTriangle solutionDidacticUse of ticsAprendizaje basado en la investigaciónspaPúblico generalORIGINALMotivacion_una_experiencia_por_descubrir_en_matematicas_.pdfMotivacion_una_experiencia_por_descubrir_en_matematicas_.pdfArchivo principalapplication/pdf4002986https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3162fb72-0aa6-417e-939a-97263212caea/downloadbe5f50389c4e688d1797b41482a13408MD51A_YFMM.pdfA_YFMM.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf79901https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9699c475-df94-4825-8d9e-9366391b6761/download169ce6753ad3a59d1c7c9179eb35a017MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/069008c8-8d7e-444e-9233-f36e2b4966b8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMotivacion_una_experiencia_por_descubrir_en_matematicas_.pdf.txtMotivacion_una_experiencia_por_descubrir_en_matematicas_.pdf.txtExtracted texttext/plain209773https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a14032ff-0af3-4853-803c-7f9831f9ab98/download942720216ee2f26cd8bb959cf4b35905MD54A_YFMM.pdf.txtA_YFMM.pdf.txtExtracted texttext/plain4974https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/de73034d-0f11-4c60-9a92-55cbdb98850f/download900917362074397e1c50b2ac66098abdMD56THUMBNAILMotivacion_una_experiencia_por_descubrir_en_matematicas_.pdf.jpgMotivacion_una_experiencia_por_descubrir_en_matematicas_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3823https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3de10a15-9b37-41bb-bec2-b8731ec4071c/download64cd06ca2a65ca921e76620e08afc890MD55A_YFMM.pdf.jpgA_YFMM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4681https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/40679e33-069a-4859-99b9-ffc04ec6cecb/downloadf3972447b2960acc116995d2fbaa6871MD57001/9645oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96452024-03-15 07:31:25.364https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=