Apoyo para formulación del plan estratégico seguridad vial componentes iv y v gobernación de Boyacá
El objetivo principal de la seguridad vial es minimizar y eliminar en lo posible los factores de riesgo que puedan presentarse durante cualquier desplazamiento identificando las variables que intervienen en un siniestro vial y garantizando una disminución en los niveles de gravedad de los mismos; po...
- Autores:
-
Marin Sanchyez, Yesenia
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17684
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17684
- Palabra clave:
- Planificación urbana
Desarrollo urbano
Gobierno municipal
Control de calidad.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objetivo principal de la seguridad vial es minimizar y eliminar en lo posible los factores de riesgo que puedan presentarse durante cualquier desplazamiento identificando las variables que intervienen en un siniestro vial y garantizando una disminución en los niveles de gravedad de los mismos; por lo tanto, tener conocimiento sobre este tema es una prioridad para los usuarios de las vías. Considerando que los hechos de este tipo son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y teniendo en cuenta que la Gobernación de Boyacá es una entidad que genera alrededor de 1500 a 2000 viajes al año, requiere de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) que sirva como instrumento para analizar y mitigar los factores de riesgo que generan siniestros en la entidad. Este documento se centra en la toma y análisis de información pertinente a los desplazamientos realizados por las diferentes direcciones de la gobernación a lo largo del departamento de Boyacá, específicamente en las provincias Centro, Sugamuxi y La Libertad, lo anterior, como parte fundamental del componente IV: infraestructura segura, con el fin de brindar referencias que permitan a los conductores tener conocimiento de antemano sobre las características y riesgos asociados a las vías por las cuales van a transitar. A su vez se presentan las acciones institucionales que comprenden el componente V: atención integral a víctimas, en materia de accidentalidad dando paso a la formalización de protocolos de atención y herramientas como la matriz de números de emergencia para todo el departamento, buscando mejorar la reacción ante emergencias o eventualidades que se puedan presentar durante cualquier recorrido, ya sea in-itinere o en comisión. |
---|