Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja

Spa: El conductor de transporte público colectivo urbano (TPCU) es el actor del sistema que ofrece directamente el servicio y, por tanto, está expuesto a diferentes factores que pueden llegar a ser estresantes. Teniendo en cuenta que el estrés puede generar efectos negativos en la salud y la calidad...

Full description

Autores:
Cruz Alvarado, Geraldine
Ocación Prieto, Fabian Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9218
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218
Palabra clave:
Choferes de buses
Estrés laboral
Estrés (Fisiología)
Rights
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_9df8d4a5031aaa72f16f78b2ec45e8ea
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9218
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
title Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
spellingShingle Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
Choferes de buses
Estrés laboral
Estrés (Fisiología)
title_short Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
title_full Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
title_fullStr Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
title_full_unstemmed Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
title_sort Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja
dc.creator.fl_str_mv Cruz Alvarado, Geraldine
Ocación Prieto, Fabian Ricardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villamarín Monroy, Jonatan Jair
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Alvarado, Geraldine
Ocación Prieto, Fabian Ricardo
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Choferes de buses
Estrés laboral
Estrés (Fisiología)
topic Choferes de buses
Estrés laboral
Estrés (Fisiología)
description Spa: El conductor de transporte público colectivo urbano (TPCU) es el actor del sistema que ofrece directamente el servicio y, por tanto, está expuesto a diferentes factores que pueden llegar a ser estresantes. Teniendo en cuenta que el estrés puede generar efectos negativos en la salud y la calidad de vida de los conductores (Whitelegg, 1995), se ha considerado importante indagar acerca de las emociones y el estrés, así como sobre la forma en que estos se manifiestan dependiendo la cultura y la región, factores generadores de estrés en conductores y las repercusiones en la siniestralidad, la forma en que afectan las condiciones laborales a los conductores y su relación con el estrés, y las características adecuadas que debe tener el sistema de transporte y cómo funciona en la ciudad de Tunja.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-30T20:14:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-30T20:14:36Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Trabajo de grado pregrados
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Cruz Alvarado, G., Ocación Prieto, F. R. (2022). Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218
identifier_str_mv Cruz Alvarado, G., Ocación Prieto, F. R. (2022). Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Arbeláez Vélez, J., & Useche, S. A. (2013). Estrés en conductores de transporte público de la ciudad de Bogotá y accidentalidad víal. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Barreto, C., & Espinel, Y. (2004). Percepción del usuario sobre la calidad del servicio de TPCU, caso de estudio Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Basurto, A., Rodríguez, L., Ginebra, R., & Loor, M. (2020). Reacciones psicomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. Revista de Ciencias Humanisticas y Sociales, 18-30.
Bensabat, S. (1984). Stress, Grandes especialistas responden. Bilbao: Mensajero, Ediciones. S.A.
Boada, J., Prizmic, A., Gonzales, S., & Vigil, A. (2012). Estresores laborales en conductores de autobuses (ELBus-21): estructura factorial, fiabilidad y validez. Universitas Psychologica, 249-259.
Bohórquez, M. P. (2020). Agresión y estrés laboral en conductores de transporte público urbano en Tunja. Tunja: Universidad Antonio Nariño.
Bohórquez, M. P. (2020). Agresión y estrés laboral en conductores de transporte público urbano en Tunja. Tunja: Universidad Antonio Nariño.
Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 178-191.
Bolaños, L. (10 de 3 de 2020). ANÁLISIS FACTORIAL. Obtenido de RPubs by RStudio: https://rpubs.com/luis_bolanos/FA
Campo, A., Celina , H., & Herazo, E. (2014). Escala de estrés percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735, 407-413.
Carbonell, E., Bañuls, R., & Miguel-Tobal, J. (1995). El ambiente de tráfico como generador de ansiedad en el conductor. Inventario de situaciones ansiógenas en el tráfico (ISAT). Valencia: Universidad de barcelona.
Chamorro, D. (2017). El estrés y las infracciones de tránsito en conductores de trimóvil de servicio público en tres distritos de Huánuco. Huánuco: UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”.
Gomez, L. A., López, M. F., Pereyra, L., & Troisi, Y. A. (2017). Hábitos de alimentación y condiciones de trabajo de los conductores profesionales de Transporte Público de Pasajeros. Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires .
González, C., Giraldo, D., Cano, M., & Ramírez, D. (2017). Factores laborales y estrés percibido en los conductores de buses Medellín. Investigaciones Andina, 23-37.
González, M., Landero, R., Maruris, M., Cortés, P., Veg, R., & Godínez, F. (2012). Estrés cotidiano en trabajadores del volante. SUMMA PSICÓLOGICA UST, 85-90.
Guic, E., Bilbao, A., & Bertin, C. (2002). Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos. Revista médica de chile , 1101-1112.
Gutierrez, J. (1999). El estrés. Consejo general de la psicología de españa.
Javeriana, U. (2010). Bateria de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogota: Ministerio de proteccion social.
Ledesma, R. D., Poó, F. M., Úngaro, J., López, S. S., Cirese, A. P., Enev, A., . . . Tosi, J. D. (2017). Trabajo y Salud en conductores de taxi. Mar de Plata: Universidad Nacional Mar de plata.
Mansilla, M. (2000). 2000. Revista de invesigación en Psicología, 105-116.
Martínez , L. (2011). Tipos de diseños de investigación. Barcelona: Centre Cochrane Iberoamericano.
Meléndez, K. P. (2016). Estilo de vida saludable y estrés en conductores de una empresa de transporte urbano de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada del Norte.
Melgosa, J. (2006). Sin estrés. Madrid: Safeliz, S. L.
Mercado, N. (2017). Eventos estresantes en los conductores de buses de servicio público. Cartagena: Universidad de San Buenaventura.
Milán, S. (2016). La incidencia del factor humano en la seguridad vial. Montevideo: Universidad de la República Uruguay.
Miranda, S. A. (2016). Estrés laboral en conductores de Empresas de Transporte Público de la ciudad de Cusco con alta siniestralidad. Cusco: Universidad Andina del Cusco.
Moller, R. (2004). La Alternativa para el transporte Público Colectivo en Colombia. Cali: Editorial del Valle.
Montoro, L., Useche, S., Alonso, F., & Cedales, B. (12 de Marzo de 2018). Work Environment, Stress, and Driving Anger: A Structural Equation Model for Predicting Traffic Sanctions of Public Transport Drivers. International Journal of Environmental Research and Public Health, págs. 1-12.
Muñoz, G., & Sosa, I. (2019). Calidad y nivel de servicio del transporte público colectivo urbano de la ciudad de Tunja . Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia
Naranjo, M. L. (2009). Una revision teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste. Edcuación, 171-199.
Narváez, A. D., Basante, Y. M., Zambrano, C. A., Hernández, E. d., & Salas, M. E. (2021). Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público. Psicología y Salud, 351-362.
Nava, L. (2019). Estrés laboral y ansiedad en conductores de una empresa de transporte público. Lima: Universidad Autónoma del Peru.
Norbert, E. (1996). Etiqueta ceremonial:conducta y mentalidad de hombres como funciones de la estructura de poder de su sociedad. Fondo de cultura económica, 108-152.
Nowotyńska, I. (2017). Transporte público colectivo en funcionamiento de la ciudad. Autobusy: technika, eksploatacja systemy transportowe, 1544-1547.
Ozder, A., & Eker, H. H. (15 de Junio de 2014). Anxiety levels among Turkish public transportation drivers: a relation to restless legs. International Journal of Clinical and Experimental Medicine, págs. 1577-1584.
Pérez, J. (2017). Trata el estrés con PNL. Madrid: Universitaria Ramon Areces.
Quintero, J. (2012). Influencia del intervalo de paso de vehículos del transporte público en los niveles de ruido vehicular en la ciudad de Tunja. Ingenieria de Recuros Naturales y del Ambiente, 83-96
Rojas, F., & Mello, C. (2005). El transporte público colectivo en Curitiba y Bogota. revista de ingenieria , 106-115.
Ruiz, P., Ramos, M., Samalvidas, F., Vega, J., & Kruger, H. (30 de Junio de 2014). Trastornos Mentales Comunes en Conductores de Transporte Público en Lima, Perú. Obtenido de PLOS ONE: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0101066
Saavedra, P. A. (2021). Conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja. La percepción de su calidad de vida. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Salazar, a., & Lesly, C. (2016). Propiedades psicométricas escala de apreciación del estrés en empresas industriales Chimbote. Chimbote: Universidad Cesar Vallejo.
Sánchez, H. (2012). Las empresas de transporte público colectivo urbano en Colombia y la calidad de su sericio . Revista estrategia organizacional .
Sentis, R. (2016). Salud laboral en conductores profesionales del transporte por carretera. Tarragona: Universitat Rovira I VIrgili.
Smith, J. (2020). The numbers and the perception. Journar of perception, 78-95.
Strans , J. (2005). Estrés en el trabajo. Londres: Routledge.
Suárez, Á. (2013). Adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un contact center de lima. Revista PsiqueMag, 33-50.
Valcárcel, J. (2017). Manual del alumno: Programa de intervención, sensibilización y reeducación vial. Madrid, España: Dirección General de Tráfico (DGT).
Vásquez, I. (18 de diciembre de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
Whitelegg, J. (1995). Health of professional drivers. Londres: Eco-Logica Ltd.
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (69 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Ingeniero en Transporte y Vías
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/67e1bb6e-6a50-4214-8e84-1bffc3369238/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/33ec51ba-5752-4e1c-b918-0cd37473fd95/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/03a2a2e8-1c18-4a26-9056-c643f22a7089/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/147488e3-de7f-492d-abe8-468d25472561/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6895de66-70f8-48ce-900a-6a0d69d99f7c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4aeab707-ad8a-4163-8ba1-ae2c43055f1f/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d57dbd13-c5c8-471e-9c53-63e43ec3b572/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1cda3d2c-8adf-4c59-853e-56fa2174dbbe/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b6a4dd29-acee-4f9e-ac71-a96697353681/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7223c47c-e019-48cd-8818-345b3a67f0f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fb34e3a0c0625a8a3b64185518294c4
ffacb335c860138e982463fb8cbb73af
b5f8a229d207c37cdeb2501c6e87f2a9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9f81121e5a04166a7bb8bb2b883d75b4
b308b7fe5c1c2bbdc0cb686d451b84aa
42ff4d91b4a8f77b21c62dc667395205
9f39af4c6f4af320ed868db2f6dbee78
1efa72481c2099129e4e00621b73e1e7
e4272e0fb3fa134073ab63ca66557c99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1831927338413064192
spelling Villamarín Monroy, Jonatan JairCruz Alvarado, GeraldineOcación Prieto, Fabian Ricardo2023-11-30T20:14:36Z2023-11-30T20:14:36Z2022Cruz Alvarado, G., Ocación Prieto, F. R. (2022). Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9218Spa: El conductor de transporte público colectivo urbano (TPCU) es el actor del sistema que ofrece directamente el servicio y, por tanto, está expuesto a diferentes factores que pueden llegar a ser estresantes. Teniendo en cuenta que el estrés puede generar efectos negativos en la salud y la calidad de vida de los conductores (Whitelegg, 1995), se ha considerado importante indagar acerca de las emociones y el estrés, así como sobre la forma en que estos se manifiestan dependiendo la cultura y la región, factores generadores de estrés en conductores y las repercusiones en la siniestralidad, la forma en que afectan las condiciones laborales a los conductores y su relación con el estrés, y las características adecuadas que debe tener el sistema de transporte y cómo funciona en la ciudad de Tunja.Bibliografía y wbgrafía: páginas 54-56.pregradoIngeniería de transporte y Vías1 recurso en línea (69 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de IngenieríaTunjaIngeniero en Transporte y VíasCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores que estresan a conductores de transporte público colectivo urbano en TunjaTrabajo de grado pregradoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arbeláez Vélez, J., & Useche, S. A. (2013). Estrés en conductores de transporte público de la ciudad de Bogotá y accidentalidad víal. Bogotá: Universidad de la Sabana.Barreto, C., & Espinel, Y. (2004). Percepción del usuario sobre la calidad del servicio de TPCU, caso de estudio Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaBasurto, A., Rodríguez, L., Ginebra, R., & Loor, M. (2020). Reacciones psicomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. Revista de Ciencias Humanisticas y Sociales, 18-30.Bensabat, S. (1984). Stress, Grandes especialistas responden. Bilbao: Mensajero, Ediciones. S.A.Boada, J., Prizmic, A., Gonzales, S., & Vigil, A. (2012). Estresores laborales en conductores de autobuses (ELBus-21): estructura factorial, fiabilidad y validez. Universitas Psychologica, 249-259.Bohórquez, M. P. (2020). Agresión y estrés laboral en conductores de transporte público urbano en Tunja. Tunja: Universidad Antonio Nariño.Bohórquez, M. P. (2020). Agresión y estrés laboral en conductores de transporte público urbano en Tunja. Tunja: Universidad Antonio Nariño.Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 178-191.Bolaños, L. (10 de 3 de 2020). ANÁLISIS FACTORIAL. Obtenido de RPubs by RStudio: https://rpubs.com/luis_bolanos/FACampo, A., Celina , H., & Herazo, E. (2014). Escala de estrés percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735, 407-413.Carbonell, E., Bañuls, R., & Miguel-Tobal, J. (1995). El ambiente de tráfico como generador de ansiedad en el conductor. Inventario de situaciones ansiógenas en el tráfico (ISAT). Valencia: Universidad de barcelona.Chamorro, D. (2017). El estrés y las infracciones de tránsito en conductores de trimóvil de servicio público en tres distritos de Huánuco. Huánuco: UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”.Gomez, L. A., López, M. F., Pereyra, L., & Troisi, Y. A. (2017). Hábitos de alimentación y condiciones de trabajo de los conductores profesionales de Transporte Público de Pasajeros. Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires .González, C., Giraldo, D., Cano, M., & Ramírez, D. (2017). Factores laborales y estrés percibido en los conductores de buses Medellín. Investigaciones Andina, 23-37.González, M., Landero, R., Maruris, M., Cortés, P., Veg, R., & Godínez, F. (2012). Estrés cotidiano en trabajadores del volante. SUMMA PSICÓLOGICA UST, 85-90.Guic, E., Bilbao, A., & Bertin, C. (2002). Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos. Revista médica de chile , 1101-1112.Gutierrez, J. (1999). El estrés. Consejo general de la psicología de españa.Javeriana, U. (2010). Bateria de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogota: Ministerio de proteccion social.Ledesma, R. D., Poó, F. M., Úngaro, J., López, S. S., Cirese, A. P., Enev, A., . . . Tosi, J. D. (2017). Trabajo y Salud en conductores de taxi. Mar de Plata: Universidad Nacional Mar de plata.Mansilla, M. (2000). 2000. Revista de invesigación en Psicología, 105-116.Martínez , L. (2011). Tipos de diseños de investigación. Barcelona: Centre Cochrane Iberoamericano.Meléndez, K. P. (2016). Estilo de vida saludable y estrés en conductores de una empresa de transporte urbano de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada del Norte.Melgosa, J. (2006). Sin estrés. Madrid: Safeliz, S. L.Mercado, N. (2017). Eventos estresantes en los conductores de buses de servicio público. Cartagena: Universidad de San Buenaventura.Milán, S. (2016). La incidencia del factor humano en la seguridad vial. Montevideo: Universidad de la República Uruguay.Miranda, S. A. (2016). Estrés laboral en conductores de Empresas de Transporte Público de la ciudad de Cusco con alta siniestralidad. Cusco: Universidad Andina del Cusco.Moller, R. (2004). La Alternativa para el transporte Público Colectivo en Colombia. Cali: Editorial del Valle.Montoro, L., Useche, S., Alonso, F., & Cedales, B. (12 de Marzo de 2018). Work Environment, Stress, and Driving Anger: A Structural Equation Model for Predicting Traffic Sanctions of Public Transport Drivers. International Journal of Environmental Research and Public Health, págs. 1-12.Muñoz, G., & Sosa, I. (2019). Calidad y nivel de servicio del transporte público colectivo urbano de la ciudad de Tunja . Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnologica de ColombiaNaranjo, M. L. (2009). Una revision teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste. Edcuación, 171-199.Narváez, A. D., Basante, Y. M., Zambrano, C. A., Hernández, E. d., & Salas, M. E. (2021). Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público. Psicología y Salud, 351-362.Nava, L. (2019). Estrés laboral y ansiedad en conductores de una empresa de transporte público. Lima: Universidad Autónoma del Peru.Norbert, E. (1996). Etiqueta ceremonial:conducta y mentalidad de hombres como funciones de la estructura de poder de su sociedad. Fondo de cultura económica, 108-152.Nowotyńska, I. (2017). Transporte público colectivo en funcionamiento de la ciudad. Autobusy: technika, eksploatacja systemy transportowe, 1544-1547.Ozder, A., & Eker, H. H. (15 de Junio de 2014). Anxiety levels among Turkish public transportation drivers: a relation to restless legs. International Journal of Clinical and Experimental Medicine, págs. 1577-1584.Pérez, J. (2017). Trata el estrés con PNL. Madrid: Universitaria Ramon Areces.Quintero, J. (2012). Influencia del intervalo de paso de vehículos del transporte público en los niveles de ruido vehicular en la ciudad de Tunja. Ingenieria de Recuros Naturales y del Ambiente, 83-96Rojas, F., & Mello, C. (2005). El transporte público colectivo en Curitiba y Bogota. revista de ingenieria , 106-115.Ruiz, P., Ramos, M., Samalvidas, F., Vega, J., & Kruger, H. (30 de Junio de 2014). Trastornos Mentales Comunes en Conductores de Transporte Público en Lima, Perú. Obtenido de PLOS ONE: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0101066Saavedra, P. A. (2021). Conductores de transporte público colectivo urbano en Tunja. La percepción de su calidad de vida. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Salazar, a., & Lesly, C. (2016). Propiedades psicométricas escala de apreciación del estrés en empresas industriales Chimbote. Chimbote: Universidad Cesar Vallejo.Sánchez, H. (2012). Las empresas de transporte público colectivo urbano en Colombia y la calidad de su sericio . Revista estrategia organizacional .Sentis, R. (2016). Salud laboral en conductores profesionales del transporte por carretera. Tarragona: Universitat Rovira I VIrgili.Smith, J. (2020). The numbers and the perception. Journar of perception, 78-95.Strans , J. (2005). Estrés en el trabajo. Londres: Routledge.Suárez, Á. (2013). Adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un contact center de lima. Revista PsiqueMag, 33-50.Valcárcel, J. (2017). Manual del alumno: Programa de intervención, sensibilización y reeducación vial. Madrid, España: Dirección General de Tráfico (DGT).Vásquez, I. (18 de diciembre de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/Whitelegg, J. (1995). Health of professional drivers. Londres: Eco-Logica Ltd.Choferes de busesEstrés laboralEstrés (Fisiología)spaORIGINALFactores_que_estresan_a_conductores.pdfFactores_que_estresan_a_conductores.pdfArchivo principalapplication/pdf1733412https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/67e1bb6e-6a50-4214-8e84-1bffc3369238/download1fb34e3a0c0625a8a3b64185518294c4MD51Encuesta_conductores.pdfEncuesta_conductores.pdfAnexoapplication/pdf1227388https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/33ec51ba-5752-4e1c-b918-0cd37473fd95/downloadffacb335c860138e982463fb8cbb73afMD52A_GCA_y_otro.pdfA_GCA_y_otro.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf1746574https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/03a2a2e8-1c18-4a26-9056-c643f22a7089/downloadb5f8a229d207c37cdeb2501c6e87f2a9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/147488e3-de7f-492d-abe8-468d25472561/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTFactores_que_estresan_a_conductores.pdf.txtFactores_que_estresan_a_conductores.pdf.txtExtracted texttext/plain107659https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6895de66-70f8-48ce-900a-6a0d69d99f7c/download9f81121e5a04166a7bb8bb2b883d75b4MD55Encuesta_conductores.pdf.txtEncuesta_conductores.pdf.txtExtracted texttext/plain11https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4aeab707-ad8a-4163-8ba1-ae2c43055f1f/downloadb308b7fe5c1c2bbdc0cb686d451b84aaMD57A_GCA_y_otro.pdf.txtA_GCA_y_otro.pdf.txtExtracted texttext/plain4792https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d57dbd13-c5c8-471e-9c53-63e43ec3b572/download42ff4d91b4a8f77b21c62dc667395205MD59THUMBNAILFactores_que_estresan_a_conductores.pdf.jpgFactores_que_estresan_a_conductores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1405https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1cda3d2c-8adf-4c59-853e-56fa2174dbbe/download9f39af4c6f4af320ed868db2f6dbee78MD56Encuesta_conductores.pdf.jpgEncuesta_conductores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1442https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b6a4dd29-acee-4f9e-ac71-a96697353681/download1efa72481c2099129e4e00621b73e1e7MD58A_GCA_y_otro.pdf.jpgA_GCA_y_otro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1620https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7223c47c-e019-48cd-8818-345b3a67f0f6/downloade4272e0fb3fa134073ab63ca66557c99MD510001/9218oai:repositorio.uptc.edu.co:001/92182025-04-25 05:08:13.554https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=