Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013

El propósito en este artículo es estudiar la relación entre los casos de dengue y las variables dadas por los datos sociales, geográficos y económicos de los 23 municipios del departamento del Atlántico, Colombia, mediante el uso de modelos espaciales completamente bayesianos para el período 2010 a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6683
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13141
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13141
Palabra clave:
Atlántico
Colombia
dengue
epidemiología
estadística espacial
modelo bayesiano
Rights
License
Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográfica
id REPOUPTC2_9dd3846e1b2632ff6793eb814bc35db6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13141
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2017-12-192024-07-05T19:01:27Z2024-07-05T19:01:27Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/760310.19053/01233769.7603https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13141El propósito en este artículo es estudiar la relación entre los casos de dengue y las variables dadas por los datos sociales, geográficos y económicos de los 23 municipios del departamento del Atlántico, Colombia, mediante el uso de modelos espaciales completamente bayesianos para el período 2010 a 2013. Se analizaron 7.786 casos de dengue presentados en los cuatro años de estudio, encontrando que los municipios más afectados por cantidad de población fueron Tubará, Candelaria, Puerto Colombia, Baranoa, Polonuevo y Ponedera. Se escogió el mejor modelo por cada año de estudio, basados en el Criterio de Información de Desviación (DIC), se encontró que las variables afines a las características sociales presentes en las viviendas y el crecimiento desordenado del casco urbano fueron las que mayor influencia tuvieron en el aumento del número de casos de dengue. El modelo bayesiano permitió identificar la relación del dengue con factores fuera del sector de salud estableciendo áreas de mayor riesgo de enfermedad.application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603/5848https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603/6677Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográficahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf184http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva Geográfica; Vol. 22 No. 2 (2017)Perspectiva Geográfica; Vol. 22 Núm. 2 (2017)Perspectiva Geográfica; v. 22 n. 2 (2017)2500-86840123-3769AtlánticoColombiadengueepidemiologíaestadística espacialmodelo bayesianoModelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6683http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a267http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Montoya González, Angie AndreaOrtiz Beltrán, Fabián GabrielSanta Guzmán, Luis Fernando001/13141oai:repositorio.uptc.edu.co:001/131412025-07-18 11:41:19.637metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
title Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
spellingShingle Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
Atlántico
Colombia
dengue
epidemiología
estadística espacial
modelo bayesiano
title_short Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
title_full Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
title_fullStr Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
title_full_unstemmed Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
title_sort Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Atlántico
Colombia
dengue
epidemiología
estadística espacial
modelo bayesiano
topic Atlántico
Colombia
dengue
epidemiología
estadística espacial
modelo bayesiano
description El propósito en este artículo es estudiar la relación entre los casos de dengue y las variables dadas por los datos sociales, geográficos y económicos de los 23 municipios del departamento del Atlántico, Colombia, mediante el uso de modelos espaciales completamente bayesianos para el período 2010 a 2013. Se analizaron 7.786 casos de dengue presentados en los cuatro años de estudio, encontrando que los municipios más afectados por cantidad de población fueron Tubará, Candelaria, Puerto Colombia, Baranoa, Polonuevo y Ponedera. Se escogió el mejor modelo por cada año de estudio, basados en el Criterio de Información de Desviación (DIC), se encontró que las variables afines a las características sociales presentes en las viviendas y el crecimiento desordenado del casco urbano fueron las que mayor influencia tuvieron en el aumento del número de casos de dengue. El modelo bayesiano permitió identificar la relación del dengue con factores fuera del sector de salud estableciendo áreas de mayor riesgo de enfermedad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:27Z
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6683
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a267
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6683
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603
10.19053/01233769.7603
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13141
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13141
identifier_str_mv 10.19053/01233769.7603
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603/5848
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7603/6677
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográfica
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf184
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográfica
http://purl.org/coar/access_right/c_abf184
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 22 No. 2 (2017)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 22 Núm. 2 (2017)
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; v. 22 n. 2 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv 2500-8684
0123-3769
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633838260617216