Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012
Spa: El Consenso de Washington promovió la descentralización administrativa y fiscal como una solución para mejorar la situación fiscal de los entes sub-nacionales y aumentar la equidad. En el caso de Colombia, la descentralización fiscal, aunque enfocada principalmente en los municipios, no ha logr...
- Autores:
-
Romero Bolívar, Fabián Leonardo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9657
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657
- Palabra clave:
- Política fiscal
Hacienda pública
Finanzas
Economía política
Equilibrio social - Aspectos económicos
Descentralización administrativa
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_9d60b005b05883421209f9575b9a0c2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9657 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
title |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
spellingShingle |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 Política fiscal Hacienda pública Finanzas Economía política Equilibrio social - Aspectos económicos Descentralización administrativa |
title_short |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
title_full |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
title_fullStr |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
title_full_unstemmed |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
title_sort |
Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Bolívar, Fabián Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgado Ruiz, Siervo Tulio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Bolívar, Fabián Leonardo |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Política fiscal Hacienda pública Finanzas Economía política Equilibrio social - Aspectos económicos Descentralización administrativa |
topic |
Política fiscal Hacienda pública Finanzas Economía política Equilibrio social - Aspectos económicos Descentralización administrativa |
description |
Spa: El Consenso de Washington promovió la descentralización administrativa y fiscal como una solución para mejorar la situación fiscal de los entes sub-nacionales y aumentar la equidad. En el caso de Colombia, la descentralización fiscal, aunque enfocada principalmente en los municipios, no ha logrado reducir las disparidades regionales. Este estudio se centra en la equidad fiscal en los departamentos colombianos entre 1985 y 2012. Los tres capítulos del trabajo abordan la descripción del problema, elementos teóricos sobre descentralización fiscal y equidad, y los resultados que incluyen la tributación en relación con el PIB per cápita, la composición de ingresos y gastos per cápita, así como la inequidad en los ingresos fiscales departamentales. Se utilizan diversos indicadores como el coeficiente Gini, la desviación estándar y la entropía para analizar la equidad desde diferentes perspectivas. Se discuten también las disparidades en los ingresos fiscales departamentales, las dificultades de una adecuada verticalidad en el gobierno y la dependencia del nivel central. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-03T02:33:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-03T02:33:16Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Romero Bolívar , F. L. (2016). Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657 |
identifier_str_mv |
Romero Bolívar , F. L. (2016). Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Aghón, G. (1993). Descentralización fiscal: Marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL. Alonso Guzmán, J., Cárdenas, D., & Joven, O. (2011). Descentralización y autonomía tributaria de los entes territoriales en Colombia. Universidad Libre. Recuperado a partir de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/5697 Bacallao, J., Castillo-Salgado, C., Schneider, M. C., Mujica, O., Loyola, E., & Vidaurre, M. (2002a). Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía. Panam Salud Publica, 12(6). Bacallao, J., Castillo-Salgado, C., Schneider, M. C., Mujica, O., Loyola, E., & Vidaurre, M. (2002b). Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía. Revista panamericana de salud pública, 12(6). Bacallao Gallestey, J. (2007). Indicadores basados en la noción de entropía para la medición de las desigualdades sociales en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4). Recuperado a partir de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Bacallao Gallestey, J., Parapar, J., Roque, M., & Bacallao Gerra, J. (2004). La modelación jerárquica y los efectos de grupo en la predicción del rendimiento académico. Educación Médica Superior, 18(2). Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412004000200001 Bonet, J. (2006). Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Documentos e trabajo sobre economía regional. Banco de la República sucursal Cartagena, 77. Bonet, J., & Meisel Roca, A. (2007). Polarización del ingreso per cápita en Colombia. 1975-2000. En Modelos de desarrollo y Economía regional (pp. 170-199). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja. Grupos de investigación: Modelos de desarrollo Económico en América Latina (MODEAL) y Observatorio de Coyuntura Económica y Regional (OIKOS). Cifuentes Noyes, A. (1994). EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE DESCENTRALIZACION. Editorial Kinte. Recuperado a partir de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/descentr/07.htm Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2008, Diciembre de). Técnicas para el análisis de la gestión fi nanciera de las entidades territoriales. Recuperado a partir de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/T%C3%A9cni cas%20gesti%C3%B3n%20financiera%20ET.pdf Giraldo, C. (2009). Finanzas Públicas En América Latina: La Economía Política (2.a ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Ediciones Desde Abajo. Gonzáles, J. I. (2016, marzo 18). Fragilidad fiscal de los departamentos. La república. Recuperado a partir de http://www.larepublica.co/fragilidad-fiscalde- los-departamentos_360106 Guerrero Guerrero, P. A. (2009). DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARATMENTO DE BOYACA: UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO- 1984-2007. CONVENIO UNIVERSIDADES NACIONAL DE COLOMBIA Y PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA, Tunja. Guerrero Guerrero, P. A. (2014). Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985-2010. Apuntes de CENES, 33(57), 177-222. Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones para Colombia. (4.a ed.). Bogotá D.C.-Colombia. Musgrave, R. A. (1992). Hacienda pública teórica y aplicada. Madrid, España: McGraw-Hill. Pening Gaviria, J. P. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. ECONOMÍA Y DESARROLLO, 2(1). Recuperado a partir de http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/6- evaluacion.pdf Restrepo, J. C. (2012). Hacienda pública. Bogotá D.C.-Colombia: Universidad Externado de Colombia. Rodríguez, J. A. (2014). Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico. Ua exploración de los casos de Colombia, Canadá y España. (1.a ed.). Bogotá D.C.C- Colombia: Universidad Nacional De Colombia Facultad de Ciencias Económicas. Rodríguez Rodríguez, L. (2012). Estructura del Poder Público en Colombia (Décimo cuarta). Bogotá D.C.-Colombia: TEMIS. Smith, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid, España: EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S.A.), 2009. Velasco Ulloa, O. (2007). Finanzas públicas municipales: teoría y práctica del estatuto orgánico presupuestal. Bogotá D.C.-Colombia: Universidad Externado de Colombia. Velasco Ulloa, O., Caro Cristancho, W. E., & Romero Bolívar, F. L. (2016). Gobiernos responsables que inducen valor público: de productos a impactos en la Gobernación de Boyacá 2005-2015. Administración y desarrollo, 46(2), 219-234. |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (159 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Maestría en Economía |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c51b08c8-1169-4cbc-988b-af119eff5f7c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/da9b8eed-31c7-49a3-ad79-b2de7ab08912/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/711b9368-4b11-462a-ab06-c4f01792c005/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/76ab7997-cae2-454e-b9a5-310eb9a658b4/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/12352b0b-aaed-4509-a99b-ef34fdbdee57/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7e6a3c32-1101-4cb9-b5cd-ae28e3ca0490/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2292a38f-2156-4d21-b6d9-e6083e5db71f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c74aac745ea55428bbe8a1d1c3a3ed9b 75dc7add74b8eb6ee656a9c84b6e7bc9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f3566bc9e40c178c3fd23047224b26ee e204302ccbd631ba5a43b1a3697a94de 905a65fc386039406c6022e404cfda72 8abb2e1e4ce31c74c8496fa47f87cca1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146468510236672 |
spelling |
Delgado Ruiz, Siervo TulioRomero Bolívar, Fabián Leonardo2024-04-03T02:33:16Z2024-04-03T02:33:16Z2016Romero Bolívar , F. L. (2016). Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9657Spa: El Consenso de Washington promovió la descentralización administrativa y fiscal como una solución para mejorar la situación fiscal de los entes sub-nacionales y aumentar la equidad. En el caso de Colombia, la descentralización fiscal, aunque enfocada principalmente en los municipios, no ha logrado reducir las disparidades regionales. Este estudio se centra en la equidad fiscal en los departamentos colombianos entre 1985 y 2012. Los tres capítulos del trabajo abordan la descripción del problema, elementos teóricos sobre descentralización fiscal y equidad, y los resultados que incluyen la tributación en relación con el PIB per cápita, la composición de ingresos y gastos per cápita, así como la inequidad en los ingresos fiscales departamentales. Se utilizan diversos indicadores como el coeficiente Gini, la desviación estándar y la entropía para analizar la equidad desde diferentes perspectivas. Se discuten también las disparidades en los ingresos fiscales departamentales, las dificultades de una adecuada verticalidad en el gobierno y la dependencia del nivel central.Bibliografía y webgrafía: páginas 148-151.MaestriaMagister en Economía1 recurso en línea (159 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTunjaMaestría en EconomíaCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Finanzas públicas y equidad fiscal en los departamentos. Evidencia para Colombia: 1985-2012Tesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aghón, G. (1993). Descentralización fiscal: Marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL.Alonso Guzmán, J., Cárdenas, D., & Joven, O. (2011). Descentralización y autonomía tributaria de los entes territoriales en Colombia. Universidad Libre. Recuperado a partir de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/5697Bacallao, J., Castillo-Salgado, C., Schneider, M. C., Mujica, O., Loyola, E., & Vidaurre, M. (2002a). Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía. Panam Salud Publica, 12(6).Bacallao, J., Castillo-Salgado, C., Schneider, M. C., Mujica, O., Loyola, E., & Vidaurre, M. (2002b). Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía. Revista panamericana de salud pública, 12(6).Bacallao Gallestey, J. (2007). Indicadores basados en la noción de entropía para la medición de las desigualdades sociales en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4). Recuperado a partir de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=esBacallao Gallestey, J., Parapar, J., Roque, M., & Bacallao Gerra, J. (2004). La modelación jerárquica y los efectos de grupo en la predicción del rendimiento académico. Educación Médica Superior, 18(2). Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412004000200001Bonet, J. (2006). Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Documentos e trabajo sobre economía regional. Banco de la República sucursal Cartagena, 77.Bonet, J., & Meisel Roca, A. (2007). Polarización del ingreso per cápita en Colombia. 1975-2000. En Modelos de desarrollo y Economía regional (pp. 170-199). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja. Grupos de investigación: Modelos de desarrollo Económico en América Latina (MODEAL) y Observatorio de Coyuntura Económica y Regional (OIKOS).Cifuentes Noyes, A. (1994). EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE DESCENTRALIZACION. Editorial Kinte. Recuperado a partir de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/descentr/07.htmDepartamento Nacional de Planeación-DNP. (2008, Diciembre de). Técnicas para el análisis de la gestión fi nanciera de las entidades territoriales. Recuperado a partir de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/T%C3%A9cni cas%20gesti%C3%B3n%20financiera%20ET.pdfGiraldo, C. (2009). Finanzas Públicas En América Latina: La Economía Política (2.a ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Ediciones Desde Abajo.Gonzáles, J. I. (2016, marzo 18). Fragilidad fiscal de los departamentos. La república. Recuperado a partir de http://www.larepublica.co/fragilidad-fiscalde- los-departamentos_360106Guerrero Guerrero, P. A. (2009). DESCENTRALIZACION Y FINANZAS PÚBLICAS EN EL DEPARATMENTO DE BOYACA: UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y ANALITICO- 1984-2007. CONVENIO UNIVERSIDADES NACIONAL DE COLOMBIA Y PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA, Tunja.Guerrero Guerrero, P. A. (2014). Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985-2010. Apuntes de CENES, 33(57), 177-222.Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones para Colombia. (4.a ed.). Bogotá D.C.-Colombia.Musgrave, R. A. (1992). Hacienda pública teórica y aplicada. Madrid, España: McGraw-Hill.Pening Gaviria, J. P. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. ECONOMÍA Y DESARROLLO, 2(1). Recuperado a partir de http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/6- evaluacion.pdfRestrepo, J. C. (2012). Hacienda pública. Bogotá D.C.-Colombia: Universidad Externado de Colombia.Rodríguez, J. A. (2014). Constitución fiscal y disparidades regionales en el desarrollo económico. Ua exploración de los casos de Colombia, Canadá y España. (1.a ed.). Bogotá D.C.C- Colombia: Universidad Nacional De Colombia Facultad de Ciencias Económicas.Rodríguez Rodríguez, L. (2012). Estructura del Poder Público en Colombia (Décimo cuarta). Bogotá D.C.-Colombia: TEMIS.Smith, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid, España: EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S.A.), 2009.Velasco Ulloa, O. (2007). Finanzas públicas municipales: teoría y práctica del estatuto orgánico presupuestal. Bogotá D.C.-Colombia: Universidad Externado de Colombia.Velasco Ulloa, O., Caro Cristancho, W. E., & Romero Bolívar, F. L. (2016). Gobiernos responsables que inducen valor público: de productos a impactos en la Gobernación de Boyacá 2005-2015. Administración y desarrollo, 46(2), 219-234.Política fiscalHacienda públicaFinanzasEconomía políticaEquilibrio social - Aspectos económicosDescentralización administrativaspaPúblico generalORIGINALFinanzas_publicas_equidad-fiscal.pdfFinanzas_publicas_equidad-fiscal.pdfArchivo principalapplication/pdf1161649https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c51b08c8-1169-4cbc-988b-af119eff5f7c/downloadc74aac745ea55428bbe8a1d1c3a3ed9bMD51A_FLRB.pdfA_FLRB.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf66118https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/da9b8eed-31c7-49a3-ad79-b2de7ab08912/download75dc7add74b8eb6ee656a9c84b6e7bc9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/711b9368-4b11-462a-ab06-c4f01792c005/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTFinanzas_publicas_equidad-fiscal.pdf.txtFinanzas_publicas_equidad-fiscal.pdf.txtExtracted texttext/plain269942https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/76ab7997-cae2-454e-b9a5-310eb9a658b4/downloadf3566bc9e40c178c3fd23047224b26eeMD54A_FLRB.pdf.txtA_FLRB.pdf.txtExtracted texttext/plain5304https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/12352b0b-aaed-4509-a99b-ef34fdbdee57/downloade204302ccbd631ba5a43b1a3697a94deMD56THUMBNAILFinanzas_publicas_equidad-fiscal.pdf.jpgFinanzas_publicas_equidad-fiscal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3161https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7e6a3c32-1101-4cb9-b5cd-ae28e3ca0490/download905a65fc386039406c6022e404cfda72MD55A_FLRB.pdf.jpgA_FLRB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5260https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2292a38f-2156-4d21-b6d9-e6083e5db71f/download8abb2e1e4ce31c74c8496fa47f87cca1MD57001/9657oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96572024-12-17 16:54:38.882Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |