Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia

La granadilla  es la segunda  especie en importancia económica  del género Passiflora, por su fruto comestible y comercialización en los mercados internacionales. Sin embargo, existe poca información acerca de la variabilidad, lo que ha limitado un mejor desarrollo del cultivo. El objetivo del estud...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6913
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16676
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3742
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16676
Palabra clave:
Passifloraceae
recursos fitogenéticos
productores
fitomejoramiento
recursos genéticos
fruticultura
caracterización
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_9d5ea5dd2df78e99351e36e380a976f6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16676
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2015-08-122024-07-08T14:42:10Z2024-07-08T14:42:10Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/374210.17584/rcch.2015v9i1.3742https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16676La granadilla  es la segunda  especie en importancia económica  del género Passiflora, por su fruto comestible y comercialización en los mercados internacionales. Sin embargo, existe poca información acerca de la variabilidad, lo que ha limitado un mejor desarrollo del cultivo. El objetivo del estudio fue colectar y caracterizar cultivos de granadilla para establecer el grado de variabilidad  genética del fruto como base para el mejoramiento genético. Las colectas se realizaron en 35 municipios de 11 departamentos de la región andina entre 1.567 a 2.410 msnm  y en cada finca visitada se registró el manejo agronómico  y el origen geográfico de la semilla. Diez frutos (calidad extra) por cultivo fueron seleccionados al azar de las plantas más sobresalientes (productividad y sanidad) con la participación de los productores. Análisis univariado y de clasificación (neighbor joining) fueron empleados en la caracterización del fruto con 11 variables fisicoquímicas. Los resultados identificaron a la mosca del ovario (Dasiops spp.) y antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) como los problemas fitosanitarios con mayor afectación en las 48 accesiones colectadas. La caracterización del fruto mostró un coeficiente de variación promedio total de 11,34%, destacándose las variables peso de la cáscara (14,61%) y el jugo (14,41%). En cuanto a los parámetros de calidad, se identificaron siete accesiones élite con peso del fruto &gt,134 g, °Brix &gt,14,4 y pulpa+semilla &gt,52%. La clasificación arbórea estableció una relativa variabilidad intraespecífica con poca estructuración de origen geográfica entre las accesiones. Estas accesiones élite identificadas son la base para el inicio de un proceso de mejoramiento genético a partir de genotipos bien diferenciados y con características agronómicas  de interés.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3742/pdf_27https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf414http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 1 (2015); 9-23Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 9-23Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 1 (2015); 9-23Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 1 (2015); 9-23Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 1 (2015); 9-232422-37192011-2173Passifloraceaerecursos fitogenéticosproductoresfitomejoramientorecursos genéticosfruticulturacaracterizaciónColecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6913http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a497http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ocampo, JohnArias, Juan CarlosUrrea, Ramiro001/16676oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166762025-07-18 11:49:26.066https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
title Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
spellingShingle Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
Passifloraceae
recursos fitogenéticos
productores
fitomejoramiento
recursos genéticos
fruticultura
caracterización
title_short Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
title_full Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
title_fullStr Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
title_full_unstemmed Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
title_sort Colecta e identificación de genotipos de élite de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Passifloraceae
recursos fitogenéticos
productores
fitomejoramiento
recursos genéticos
fruticultura
caracterización
topic Passifloraceae
recursos fitogenéticos
productores
fitomejoramiento
recursos genéticos
fruticultura
caracterización
description La granadilla  es la segunda  especie en importancia económica  del género Passiflora, por su fruto comestible y comercialización en los mercados internacionales. Sin embargo, existe poca información acerca de la variabilidad, lo que ha limitado un mejor desarrollo del cultivo. El objetivo del estudio fue colectar y caracterizar cultivos de granadilla para establecer el grado de variabilidad  genética del fruto como base para el mejoramiento genético. Las colectas se realizaron en 35 municipios de 11 departamentos de la región andina entre 1.567 a 2.410 msnm  y en cada finca visitada se registró el manejo agronómico  y el origen geográfico de la semilla. Diez frutos (calidad extra) por cultivo fueron seleccionados al azar de las plantas más sobresalientes (productividad y sanidad) con la participación de los productores. Análisis univariado y de clasificación (neighbor joining) fueron empleados en la caracterización del fruto con 11 variables fisicoquímicas. Los resultados identificaron a la mosca del ovario (Dasiops spp.) y antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) como los problemas fitosanitarios con mayor afectación en las 48 accesiones colectadas. La caracterización del fruto mostró un coeficiente de variación promedio total de 11,34%, destacándose las variables peso de la cáscara (14,61%) y el jugo (14,41%). En cuanto a los parámetros de calidad, se identificaron siete accesiones élite con peso del fruto &gt,134 g, °Brix &gt,14,4 y pulpa+semilla &gt,52%. La clasificación arbórea estableció una relativa variabilidad intraespecífica con poca estructuración de origen geográfica entre las accesiones. Estas accesiones élite identificadas son la base para el inicio de un proceso de mejoramiento genético a partir de genotipos bien diferenciados y con características agronómicas  de interés.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:10Z
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6913
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a497
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6913
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3742
10.17584/rcch.2015v9i1.3742
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16676
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3742
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16676
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2015v9i1.3742
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3742/pdf_27
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf414
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf414
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 1 (2015); 9-23
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 9-23
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 1 (2015); 9-23
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 1 (2015); 9-23
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 1 (2015); 9-23
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633849242353664