Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC
Spa: Esta tesis doctoral, inscrita en la línea de investigación Universidad y nación, formación de docentes e interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UPTC, analiza la función de la universidad en la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo educativo de Colom...
- Autores:
-
Ortiz Ortiz, Mary Luz
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17228
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17228
- Palabra clave:
- Formación profesional de maestros
Prácticas de la enseñanza
Pensamiento crítico
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_9af974c41c2ec511856a99ce6f2c1678 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17228 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
title |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
spellingShingle |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC Formación profesional de maestros Prácticas de la enseñanza Pensamiento crítico |
title_short |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
title_full |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
title_fullStr |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
title_full_unstemmed |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
title_sort |
Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Ortiz, Mary Luz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Forero Romero, Aracelly Ramírez Martinell, Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Ortiz, Mary Luz |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Formación profesional de maestros Prácticas de la enseñanza Pensamiento crítico |
topic |
Formación profesional de maestros Prácticas de la enseñanza Pensamiento crítico |
description |
Spa: Esta tesis doctoral, inscrita en la línea de investigación Universidad y nación, formación de docentes e interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UPTC, analiza la función de la universidad en la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo educativo de Colombia. Se enfoca en la formación de maestros, un proceso dinámico que debe adaptarse al contexto social, cultural, económico y tecnológico. El estudio, titulado Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC, surge de la necesidad de revisar la formación práctica pedagógica de los futuros maestros, en respuesta a las directrices del Ministerio de Educación Nacional (Resolución 18583 de 2017), que exige un mínimo de 40 créditos presenciales en este componente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-14T15:55:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-14T15:55:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TMPD |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17228 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17228 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Maturana, H. R. (1996). El sentido de lo humano. 8ª ed. Dolmen. Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-behavior modification. An integrative approach. Plenum Press. MEN Ministerio de Educación Nacional (mayo 26, 2015). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. DO. 49523. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 MEN Ministerio de Educación Nacional (septiembre 15, 2017). Resolución 18583 de 2017. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. DO. 50357. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384&dt=S MEN Ministerio de Educación Nacional (junio 13, 2019). Resolución 6196 de 2019. Por medio de la cual se resuelve la solicitud del registro calificado del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/informatica/doc/r_006196_reg_cal_lic_informatica.pdf MEN Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026. Pacto social por la educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A. y Oyarce, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45. Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. 5a ed. Sage Publications. Mesa-Jacobo J. R. (2015). Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/45889 Meza Pardo, M., Zamora Poblete, G. y Cox Vial, P. (2017). Ejercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria de Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 221-235. Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. Universidad de Michigan. MinTIC (2018). Plan TIC 2018-2022 El futuro digital es de todos. https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_20191121.pdf Mok, S. Y., y Staub, F. C. (2021). Does coaching, mentoring, and supervision matter for pre-service teachers’ planning skills and clarity of instruction? A meta-analysis of (quasi-)experimental studies. Teaching and Teacher Education, 107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103484 Molinero Bárcenas, M. D. C., y Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494 Moral Santaella, C. (1997). Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. Universidad de Granada - FORCE. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43104/fundamentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129. UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (agosto 09, 2021). Acuerdo 030 de 2021 del Consejo Académico. Por el cual se establece la estructura curricular para los programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2021/Acuerdo_030_2021.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (diciembre 14, 2009). Resolución 065 de 2009. Por la cual se aprueba la reestructuración del plan de estudios del programa de Licenciatura en Informática educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2009/res_65_2009.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (noviembre 03, 2015). Resolución 037 de 2015. Por la cual se establecen los lineamientos para las prácticas pedagógicas Investigativas de los programas de licenciatura presencial y a distancia de la UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdf Vacas-Gonzales, F. A. (2022). Estrategia de retroalimentación para el desarrollo del pensamiento reflexivo. Maestro y Sociedad, 19(2), 622-636. Valeeva, R. A. y Gafurov, I. R. (2017). Initial teacher education in Russia: connecting theory, practice and research. European Journal of Teacher Education, 40(3), 342-360. Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universidad de Barcelona. Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I. y Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje: Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 60 (1), 51-62. Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Editorial Paidós. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca. Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. Vargas, A. F. (2019). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, (2), 103-119. Vecchione, C. D. M. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(23), 83-98. Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. B. y Davis, F. D. (2003). User acceptance of Information Technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425–478. Vera Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al prácticum en la formación inicial docente. Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2509 Vong, S. A. y Kaewurai, W. (2017). Instructional model development to enhance critical thinking and critical thinking teaching ability of trainee students at regional teaching training center in Takeo province, Cambodia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(1), 88-95. Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Watts, L. (2019). Reflective practice, reflexivity, and critical reflection in social work education in Australia. Australian Social Work, 72(1), 8-20. Wijnands, A., van Rijt, J., Stoel, G. y Coppen, P. A. (2022). Balancing between uncertainty and control: Teaching reflective thinking about language in the classroom. Linguistics and Education, 71, 101087. Acosta, M. D. y Vega, M. C. (2019). Formación del pensamiento reflexivo para el logro de un aprendizaje significativo de la Física en estudiantes universitarios. Revista Scientific, 4(12), 141-161. Agreda Reye, A. A. y Pérez Azahuanche, M. Á. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en blanco. Revista de Educación, 2(30), 219-232. Agustan, S., Juniati, D. y Siswono, T. Y. (2017). Reflective thinking in solving an algebra problem: A case study of field independent-prospective teacher. Journal of Physics, 893 (1). Akdemir, E. (2018). Investigating the Reflective Thinking Skills of Students for Problem Solving. Online Submission, 1, 774-780. Alcalá, D. H. (2017). El pensamiento reflexivo y la adquisición de competencias docentes en educación física a través del empleo de técnicas narrativas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 577-581. Alcalá, D. H. (2017). El pensamiento reflexivo y la adquisición de competencias docentes en educación física a través del empleo de técnicas narrativas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 577-581. Al-Rahmi, W. M., Alzahrani, A. I., Yahaya, N., Alalwan, N., y Kamin, Y. B. (2020). Digital communication: Information and communication technology (ICT) usage for education sustainability. Sustainability, 12(12), 5052. Álvarez Maestre, A. J., Mendoza Meza, M. T., Moreno Rozo, L. M. y Garavito Patiño, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 39-60. Álvarez, L. N. R. y Moya, J. L. M. (2017). Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1), 17-31. Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190. Alvear, L. H. (2023). Tutorización en la práctica pedagógica en Educación Física, entre la vigilancia y el acompañamiento: análisis desde las experiencias de los estudiantes practicantes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 955-961. Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2019). Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista Panamericana de Pedagogía, (28). Aparicio-Gómez, O. Y. (2019). Uso y apropiación de las TIC en educación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 253-284. Aranda-Vega, E. M., Martín-Cuadrado, A. M. y Corral-Carrillo, M. J. (2020). Diarios de clase: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores. Educación y educadores, 23(2), 243-266. Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting. Arreola, A., Palmares, G., y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de educación superior, (18), 74-87. Atkins, S., y Murphy, K. (1993). Reflection: a review of the literature. Journal of advanced nursing, 18(8), 1188-1192. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18081188.x} Báez, J., y De Tudela, P. (2007). Investigación cualitativa. Esic Editorial. Baquero Masmela, P. (2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Tres concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades pedagógicas, 1(49), 9-22. https://doi.org/10.19052/ap.1612 Barrera Pedemonte, F. B. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. Acción pedagógica, 18(1), 42-51. Barrero, F. B. y Mejía, B. S. (2015). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 8(2), 87-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000200007&lng=es&tlng=es. Batane, T. y Ngwako, A. (2017). Technology use by pre-service teachers during teaching practice: Are new teachers embracing technology right away in their first teaching experience?. Australasian Journal of Educational Technology, 33(1). Bernárdez-Gómez, A. (2021). Formación inicial de profesorado, el papel de los tutores de práctica. Education Siglo XXI, 39(2), 419–442. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/educatio.4 12891 Blanch, J. P. (2021). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42 Bogdan, R. y Biklen, S. (2006). Qualitative research for Education: an introduction to theories and methods. Boston: Pearson Education. Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, (51), 9-22. Bouacha, A. A. (1981). «Alors» Dans le discours pédagogique épiphénomène: ou trace d'opérations discursives?. Langue française, (50), 39-52. Boud, D. y Walter, D. (1998). Un problema de alta relevancia: la reflexión en la práctica. Studies in Higher Education, 23(2), 191. Bravo, M. P., De Pablos Pons, J. y Pagán, J. B. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia (RED), (56). relevant education in science and mathematics. Urban Education, 54(6), 775-803. Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C. y Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. Cabero Almenara, J. y Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421 Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Editorial Síntesis. Calderhead, J. y Gates, P. (1993). Conceptualizing reflection in teacher development. Routledge Library. Calderhead, J. (2021). The contribution of research on teachers' thinking to the professional development of teachers. Routledge Library Editions: Education Mini-Set N Teachers y Teacher Education Research 13 vols. Cambers, A., Carter-Wells, K., Bagwell, J., Padget, J. y Thomson, C. (2000). Estrategias creativas y activas para promover el pensamiento crítico. Anuario de la Conferencia de Lectura de Claremont. Claremont: Claremont Graduate School Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Cárdenas Becerril, L., Martínez Talavera, B. E., Arana Gómez, B. y Monroy Rojas, A. (2017). Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería: Evidencia de una universidad pública mexicana. Revista Uruguaya de Enfermería, 12 (1). https://hdl.handle.net/20.500.12008/29271 Casillas, M. Á. y Ramírez, A. (2021). Saberes digitales de geógrafos, estadísticos, economistas, contadores, administradores, gestores e informáticos. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana. Castores, E., Orange, A. y Kirkwood, D. (2017). Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en una auténtica situación de aprendizaje. Revista de formación docente de la primera infancia, 38 (1), 3-18. Cerezo, C. R. (2003). Una propuesta de prácticum en la formación inicial del maestro especialista en educación física. Ágora para la educación física y el deporte, (2), 103-114. Chen, M. R. A., Hwang, G. J. y Chang, Y. Y. (2019). A reflective thinking‐promoting approach to enhancing graduate students' flipped learning engagement, participation behaviors, reflective thinking and project learning outcomes. British Journal of Educational Technology, 50(5), 2288-2307. Chen, M., Chiang, F. K., Jiang, Y. N. y Yu, S. Q. (2017). A context-adaptive teacher training model in a ubiquitous learning environment. Interactive Learning Environments, 25(1), 113-126. Choy, S. C., Yim, J. S. C. y Tan, P. L. (2017). Pensamiento reflexivo entre futuros maestros: una perspectiva de Malasia. Cuestiones en Investigación Educativa, 27 (2), 234-251. Choy, S.C., Lee, M. Y. y Sedhu, D. S. (2019). Pensamiento reflexivo entre docentes: desarrollo y validación preliminar del cuestionario de pensamiento reflexivo para docentes. Revista de Alberta de Investigación Educativa, 65 (1), 37-50. Coffré, J. A. F., Chavez, K. A. P. y Fernandez, J. A. C. (2018). Producción investigativa del pensamiento reflexivo y crítico del profesional de enfermería en el Ecuador. Revista Publicando, 5(1), 451-464. Colina, C. M. (2017). Práctica más que reflexiva: convertirse en un practicante difractivo. Aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, 2 (1). Coll, C, y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Psicología de la educación virtual, 1-410. Collet Sabé, J., Besalú, X., Feu, J. y Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Revista de currículum y formación de profesorado, 18(2), 7-33 Congreso de la República de Colombia (febrero 08, 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. DO. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Cornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre profesores. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana PEL, 32(1), 343-373. Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E. y Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142. Correa, J. M., Ibáñez, Á., y Jiménez, E. (2006). Lurquest: Aplicación de tecnología m-learning al aprendizaje del patrimonio. Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, 50, 109-123. Cortés, A. B. B., Mero, M. B., Del Amo, R. G., García, M. L. B. y Jiménez, V. M. (2011). Las emociones de los futuros profesores de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 521-530. Creswell, J. W. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications. Cueto, J. P. C. (2020). La investigación acción como estrategia de revisión de la práctica pedagógica en la formación inicial de profesores de Educación Básica. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 15(4), 2768-2776. Da Silva, M. (2005). Constructing the teaching process from inside out: How pre-service teachers make sense of their perceptions of the teaching of the four skills. Teaching English as a Second or Foreign Language, 9 (2), 1-19. http://www.tesl-ej.org/ wordpress/issues/volume9/ej34/ej34a10/ Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice?. European journal of teacher education, 40(3), 291-309. Das, K. (2019). The role and impact of ICT in improving the quality of education: An overview. International Journal of Innovative Studies in Sociology and Humanities, 4(6), 97-103. Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones. De Bono, E. (1997). Aprende a pensar por ti mismo. Editorial Paidós. De Castro, A. (2003). Introduction to Giorgi´s existential phenomenological research method. Psicología desde el Caribe, (11), 45-56. De Castro, A. (2005). A Hermeneutical Understanding of the experience of being Anxious. Qualitative research in psychology, 2 (2), 141-167 De Castro, A. y Garcia, G. (2008). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Ediciones Uninorte. De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/259 De Vicente Rodríguez, P. S., Bolívar, A., Burgos García, A., Castilla Mesa, M. T., Domingo Segovia, J., Fernández Cruz, M., ... y Romero López, A. (2022). Formación práctica del estudiante universitario y deontología profesional. Revista de Educación, 339, 711-744 Deringöl, Y. (2019). The Relationship between Reflective Thinking Skills and Academic Achievement in Mathematics in Fourth-Grade Primary School Students. International Online Journal of Education and Teaching, 6(3), 613-622. Deringöl, Y. (2019). The Relationship between Reflective Thinking Skills and Academic Achievement in Mathematics in Fourth-Grade Primary School Students. International Online Journal of Education and Teaching, 6(3), 613-622. Dewey, J. (1933). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Heath & Co Publishers. Dewey, J. (1939). Experiencia y educación. Editorial Losada. Dewey, J. (1985). Democracy and education (Vol. 9). Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.(Original work published 1916). Díaz Barriga, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw hill Interamerican. Díaz-Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-27. Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. Domingo, D. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 3-21. Doyle, W. (1986). Classroom organization and management. Handbook of research on teaching, 3(1), 392-431. Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. 1a ed. Editorial Paidós. Echeverry, O. L. (2015). Hacia una historia de la Práctica pedagógica colombiana UPN. Revista Colombiana de Educación. Doi: 10.17227/01203916. Egmir, E. y Ocak, I. (2020). The Relationship between Teacher Candidates' Critical Thinking Standards and Reflective Thinking Skills. International journal of progressive education, 16(3), 156-170. Eliyahu-Levi, D. y Ganz-Meishar, M. (2020). Designing pedagogical practices for teaching in educational spaces culturally and linguistically diverse. Journal of New Approaches in Educational Research NAER, 9(1), 74-90. Ennis, R. (2002). An outline of goals for a critical thinking curriculum and its assessment. Uniniversity of Illinois Erdogan, F. (2020). La relación entre las habilidades de pensamiento crítico y las habilidades de pensamiento reflexivo de los futuros maestros de matemáticas de secundaria. Investigación Educativa Participativa, 7 (1), 220-241. Estándares nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes (2008). http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3 Facione, P. A., Facione, N. C., & Giancarlo, C. A. F. (2000). The California critical thinking disposition inventory: CCTDI test manual. California Academic. https://www.insightassessment.com/product/cctdi Farahian, M., Avarzamani, F. y Rajabi, Y. (2021). Pensamiento reflexivo en un curso de escritura EFL: ¿hasta qué punto los portafolios mejoran la reflexión en la escritura? Habilidades de pensamiento y creatividad, 39. Fendler, L. (2003). Teacher reflection in a hall of mirrors: Historical influences and political reverberations. Educational researcher, 32(3), 16-25. Fernández, C. y Brito, P. (2018). Autoridad pedagógica. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). Fernández-Cézar, R., Hernández Suarez, C. A., Prada Núñez, R. y Ramírez Leal, P. (2018). Dominio afectivo y prácticas pedagógicas de docentes de Matemáticas: Un estudio de revisión. Espacios, 39(23). Fernández-Fernández, S., Arias-Blanco, J. M., Fernández-Alonso, R., Burguera-Condon, J., y Fernández-Raigoso, M. (2016). Pensamiento reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la formación del profesorado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-16. Feucht, F. C., Lunn Brownlee, J. y Schraw, G. (2017). Moving beyond reflection: Reflexivity and epistemic cognition in teaching and teacher education. Educational Psychologist, 52(4), 234-241. Feuerstein, R. (1986). Mediated learning experience. Hadassah-Wizo Canada Research Institute. Flores Moran, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-186. Foong, L. Y., Nor, M. B. y Nolan, A. (2018). La influencia de los estilos de facilitación de los supervisores de prácticas en el pensamiento reflexivo de los futuros maestros durante la reflexión colectiva. Práctica reflexiva, 19 (2), 225-242. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editora Paz e Terra. http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lecturas/freire.pdf Fuertes-Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de docencia universitaria, 9(3), 237-258 Gadamer, H. (1989). Truth and method. Continuum. (Original work published in 1960). Ganly, T. (2018). Taking time to pause: Engaging with a gift of reflective practice. Innovations in Education and Teaching International, 55(6), 713-723. García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós. Garza, R., Reynosa, R. J., Werner, P. H., Duchaine, E. L, y Harter, R. A. (2019). Developing a mentoring framework through the examination of mentoring paradigms in a teacher residency program. Australian Journal of Teacher Education (Online), 44(3), 1-22. Garzón Artacho, E., Martínez, T. S., Ortega Martin, J. L., Marín Marín, J. A. y Gómez García, G. (2020). Teacher training in lifelong learning - The importance of digital competence in the encouragement of teaching innovation. Sustainability, 12(7). https://doi.org/10.3390/su12072852 Ghajargar, M., Wiberg, M. y Stolterman, E. (2018). Diseño de sistemas IoT que soportan el pensamiento reflexivo: un enfoque relacional. Revista Internacional de Diseño, 12 (1), 21-35. Ghanizadeh, A. (2017). The interplay between reflective thinking, critical thinking, self-monitoring, and academic achievement in higher education. Higher Education, 74, 101-114. Ghanizadeh, A. y Jahedizadeh, S. (2017). Validating the Persian Version of Reflective Thinking Questionnaire and Probing Iranian University Students' Reflective Thinking and Academic Achievement. International Journal of Instruction, 10(3), 209-226. Ghanizadeh, A. y Jahedizadeh, S. (2017). Validating the Persian Version of Reflective Thinking Questionnaire and Probing Iranian University Students' Reflective Thinking and Academic Achievement. International Journal of Instruction, 10(3), 209-226. Gimeno J. y Pérez A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Giorgi, A. y Giorgi, B. (2003). Fenomenología. Publicaciones Sabias. Giry, M. (2003). Aprender a razonar, aprender a pensar. Editorial Siglo XXI. Gkonou, C. y Miller, E. R. (2021). Una exploración de la reflexión del profesor de idiomas, el trabajo emocional y el capital emocional. Tesol Trimestral, 55 (1), 134-155. Gómez, M. y Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax. Greenberger, S. W. (2020). Creando una guía para la práctica reflexiva: aplicando el pensamiento reflexivo de Dewey para documentar el compromiso académico de la facultad. Práctica reflexiva, 21 (4), 458-472. Guerra, Y. M., Rubio, A. M. M., y Silva, N. C. B. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, 8(1), 48-69. Guevara, J. (2018). Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes, (48), 127-139. Gutiérrez, M. C. C. y Sandoval, P. A. G. (2017). La práctica pedagógica, un espacio de reflexión en la formación docente. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 74-86. Habib, H. (2017). A study of reflective practice and its role for teachers. International Journal of Creative Research Thoughts IJCRT, 5(4), 944-947. Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. Fondo de cultura económica. Herder, J. (1772) Ensayo sobre el origen de la lengua. Academia de las Ciencias de Berlín. Heredia-Sánchez, B. D. C., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J. F. y Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La gamificación como herramienta tecnológica para el aprendizaje en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 49-58. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana. INTEF. (2017). Marco común de la competencia digital docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf International Society for Technology in Education (2012). ISTE Standards: Educators. https://www.iste.org/standards/iste-standards-for-teachers Jenset, I. S., Klette, K. y Hammerness, K. (2018). Grounding teacher education in practice around the world: An examination of teacher education coursework in teacher education programs in Finland, Norway, and the United States. Journal of Teacher Education, 69(2), 184-197. Juárez, P. D. y Torres G. C. A. (2016). Proyectos formativos de investigación: análisis de una experiencia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/07/proyectos.html Kaasila, R. y Lauriala, A. (2012). How do pre-service teachers’ reflective processes differ in relation to different contexts?. European Journal of Teacher Education, 35(1), 77-89. Kant, I. (2003). Pedagogía (Vol. 85). Ediciones Akal. Kasim, T. S. A. T. y Abdurajak, F. S. (2018). Heart of learning: Pedagogical practices amongst Islamic education novice teachers in the 21st Century. Jurnal Usuluddin, 46(1), 101-118. Kember, D., Leung, D. Y., Jones, A., Loke, A. Y., McKay, J., Sinclair, K., ... y Yeung, E. (2000). Development of a questionnaire to measure the level of reflective thinking. Assessment & evaluation in higher education, 25(4), 381-395. Korucu-Kis, S. y Demir, Y. (2019). A review of graduate research on reflective practices in English language teacher education: Implications. Issues in Educational Research, 29(4), 1241-1261. Kurt, M. (2018). Cualidad en el pensamiento reflexivo: elicitación y clasificación de actos reflexivos. Calidad y cantidad, 52 (suplemento 1), 247-259. Lander, N., Eather, N., Morgan, P. J., Salmon, J. y Barnett, L. M. (2017). Characteristics of teacher training in school-based physical education interventions to improve fundamental movement skills and/or physical activity: A systematic review. Sports Medicine, 47, 135-161. Le, H., Janssen, J. y Wubbels, T. (2018). Collaborative learning practices: teacher and student perceived obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of Education, 48(1), 103-122. Lipman (2003). Thinking end education. Cambridge University Press. Liu, Q., Zhang, S., Wang, Q. y Chen, W. (2017). Mining online discussion data for understanding teachers reflective thinking. IEEE Transactions on Learning Technologies, 11(2), 243-254. Lizana-Verdugo, A. y Muñoz-Cruz, M. (2022). El alcance de la práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista INTEREDU, 2(7), 11-50. Lucas, C., Bosnic-Anticevich, S., Schneider, C. R., Bartimote-Aufflick, K., McEntee, M. y Smith, L. (2017). Inter-rater reliability of a reflective rubric to assess pharmacy students’ reflective thinking. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 9(6), 989-995. Lund, L. (2020). When school-based, in-service teacher training sharpens pedagogical awareness. Improving schools, 23(1), 5-20. Maclellan, E. (2004). How convincing is alternative assessment for use in higher education?. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(3), 311-321. Manzano, M., Ibarra, M. y Bravo, N. (2019). Evaluación de las competencias de lectura y escritura como potencial del desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 90-99. Mathew, P., Mathew, P. y Peechattu, P. J. (2017). Reflective practices: A means to teacher development. Asia Pacific Journal of Contemporary Education and Communication Technology, 3(1), 126-131. Maturana, H. R. (1996). El sentido de lo humano. 8ª ed. Dolmen. Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-behavior modification. An integrative approach. Plenum Press. MEN Ministerio de Educación Nacional (mayo 26, 2015). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. DO. 49523. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 MEN Ministerio de Educación Nacional (septiembre 15, 2017). Resolución 18583 de 2017. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. DO. MEN Ministerio de Educación Nacional (junio 13, 2019). Resolución 6196 de 2019. Por medio de la cual se resuelve la solicitud del registro calificado del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/informatica/doc/r_006196_reg_cal_lic_informatica.pdf MEN Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026. Pacto social por la educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A. y Oyarce, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45. Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. 5a ed. Sage Publications. Mesa-Jacobo J. R. (2015). Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/45889 Meza Pardo, M., Zamora Poblete, G. y Cox Vial, P. (2017). Ejercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria de Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 221-235. Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. Universidad de Michigan. MinTIC (2018). Plan TIC 2018-2022 El futuro digital es de todos. https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_20191121.pdf Mok, S. Y., y Staub, F. C. (2021). Does coaching, mentoring, and supervision matter for pre-service teachers’ planning skills and clarity of instruction? A meta-analysis of (quasi-)experimental studies. Teaching and Teacher Education, 107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103484 Molinero Bárcenas, M. D. C., y Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494 Moral Santaella, C. (1997). Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. Universidad de Granada - FORCE. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43104/fundamentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129. Moreno, O. J. C. (2017). Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 77-84. Mulryan-Kyne, C. (2021). Supporting reflection and reflective practice in an initial teacher education programme: An exploratory study. European Journal of Teacher Education, 44(4), 502-519. Napal Fraile, M., Peñalva-Vélez, A. y Mendióroz Lacambra, A. M. (2018). Development of digital competence in secondary education teachers’ training. Education Sciences, 8(3), 104. Nguyen, H. (2018). Teacher preparation programs in the United States. International Journal of Progressive Education, 14(3), 76-92. Nketsia, W., Opoku, M. P., Saloviita, T. y Tracey, D. (2020). Teacher educators’ and teacher trainees’ perspective on teacher training for sustainable development. Journal of Teacher Education for Sustainability, 22(1), 49-65. Ojeda, R. (2012). Imitación y obediencia en preescolares. Construyendo hipótesis sobre la evolución de la cognición social en los humanos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://www.academia.edu/2321088/Tesis_doctorado_Imitaci%C3%B3n_y_obediencia_en_preescolares_Construyendo_hip%C3%B3tesis_sobre_la_evoluci%C3%B3n_de_la_cognici%C3%B3n_social_en_los_humanos Olugbade, T., Newbold, J., Johnson, R., Volta, E., Alborno, P., Niewiadomski, R., ... y Bianchi-Berthouze, N. (2020). Automatic detection of reflective thinking in mathematical problem solving based on unconstrained bodily exploration. IEEE Transactions on Affective Computing, 13(1). Orakçı, Ş. (2021). Explorando las relaciones entre la flexibilidad cognitiva, la autonomía del alumno y el pensamiento reflexivo. Habilidades de pensamiento y creatividad, 41. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. (Documento de trabajo no. 41). Instituto de Tecnologías Educativas de España. recursostic.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/ Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf Ortega, J. R. (2006). El cambio posible: educación centrada en el desarrollo del pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 39(6), 1-11. Ortiz, M. L., Mejía, I. D., Ramírez, A. y Casillas, M. (2019). La integración de Colombia a la sociedad de la información. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(14), 73-86. Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Editorial Fundación para el pensamiento crítico. Peabody, M. A. y Noyes, S. (2017). Reflective boot camp: Adapting LEGO® SERIOUS PLAY® in higher education. Reflective Practice, 18(2), 232-243. Perkins, D., Jay, E. y Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. The Merrill-Palmer Quarterly, 39 (1), 1–21 Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 3). Graó. Pincay Aguilar, I., Candelario Suarez, G. y Castro Guevara, J. (2018). Inteligencia emocional en el desempeño docente. Psicología Unemi, 2(2), 32-40. Plack, M. M., Driscoll, M., Blissett, S., McKenna, R., y Plack, T. P. (2005). A method for assessing reflective journal writing. Journal of allied health, 34(4), 199-208. Ponce Díaz, N. y Camus Galleguillos, P. (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113-128. Puig, M. S., Bueno, A. R., Hila, A. C. y Martí, A. S. (2019). Contextos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la Educación Superior. Revista Panamericana de Pedagogía, (28). Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. Ramírez, A., y Casillas, M. Á. (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Secretaría de Educación de Veracruz. Ramírez-Espinosa, F. N. (2022). Pensamiento crítico y videojuegos en estudiantes de educación básica secundaría: un aporte hacia una cultura para la paz. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Ratheeswari, K. (2018). Information communication technology in education. Journal of Applied and Advanced research, 3(1), 45-47. Recio-Muñoz, F. y Nagata, J. J. (2021). Integración de la tecnología digital en el aula: Diseño de una propuesta formativa online desde una mirada de la práctica reflexiva. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 98-113. Reguant, M. (2011). El desarrollo de la metacompetencias pensamiento crítico reflexivo y autonomía de aprendizaje, a través del uso del e-diario en el prácticum de formación del profesorado [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42482 Retana Alvarado, D. A., Heras Pérez, M. Á. D. L., Vázquez-Bernal, B., y Jiménez Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial hacia la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza con un proyecto de indagación de aula?. Ápice Revista de Educación Científica, 3(2), 55-69. Ríos Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40. Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2), 286-304. Ritchie, S. M., Tobin, K., Sandhu, M., Sandhu, S., Henderson, S. y Roth, W. (2013). Emotional arousal of beginning physics teachers during extend experimental investigations. Journal of Research in Science Teaching, 50(2), 137-161. https:// doi.org/10.1002/tea.21060 Roberts, P., Barblett, L., Boylan, F. y Knaus, M. (2021). Revitalising reflective practice in pre-service teacher education: Developing and practicing an effective framework. Reflective Practice, 22(3), 331-344. Roca, J. S., Abarca, M. y Marzo, L. (2002). La educación emocional y la interacción profesor/alumno/a. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3), 1. Rodríguez, M. E. L. (2018). Pensamiento reflexivo para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento. EDU REVIEW. International Education and Learning Review, 6(3), 127-136. Romero, A. (1997). Investigar en la acción educativa: una estrategia pedagógica de participación comunitaria. Investigando y Educando, 1(1) Romero, M. R., Castejón, F. J. y Victor, F. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 52 (3), 73-82. Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43, 97-111. Ruffinelli, A., De la Hoz, S. y Álvarez, C. (2020). Practicum tutorials in initial teacher training: conditions, strategies, and effects of reflective practice. Reflective Practice, 21(1), 54-67. Runge Peña, A. K. y Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación: de nuevo, una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encounters in Theory and History of Education, 13, 71-91. Saavedra-Bautista, C. E. (2021). Integración disciplinar de las TIC en la formación de educadores para el área de tecnología e informática en la UPTC (1994-2015). [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Sabariego Puig, M., Sánchez Martí, A. y Cano Hila, A. B. (2019). Pensamiento reflexivo en la educación superior: aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista complutense de educación, 30(3), 813-830. Salinas, Á., Chandía, E. y Rojas, D. (2017). Validación de un instrumento cuantitativo para medir la práctica reflexiva de docentes en formación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 289-309. Samanian, S., y Roohani, A. (2018). Effects of self-regulatory strategy development on EFL learners’ descriptive writing and reflective thinking. Research in English Language Pedagogy, 6(1), 95-116. Sánchez, M. J., Fernández, M. y Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. Sánchez-Martí, A., Puig, M. S., Ruiz-Bueno, A. y Regós, R. A. (2018). Implementation and assessment of an experiment in reflective thinking to enrich higher education students’ learning through mediated narratives. Thinking Skills and Creativity, 29, 12-22. Sánchez-Sánchez, G. I. y Jara-Amigo, X. E. (2018). De la formación inicial al trabajo docente: Comprensión de la trayectoria. Revista Educación, 42(2), 1-20. Sanjurjo, L. O., Caporossi, A., España, A. E., Hernández, A. M., Iris, A, y Foresi, M. F. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones. Santiuste, V., García, G., Ayala, C. y Briquette, C. (1996). Procesos y estrategias de comprensión lectora, aplicación a la enseñanza de la Filosofía a través de textos. Fugaz Ediciones. Sayfiddinovich, K. R. (2021). Didactic Bases of Ethnopedagogical Training of the Future Teacher in the Educational Field of University. Central Asian Journal of Theoretical and Applied Science, 2(11), 226-228. Schleiermacher, F. (1999). Los discursos sobre hermenéutica. Universidad de Navarra. Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós. Sevilla Muñoz, T. C., Sánchez Díaz, S., Nauca Guzmán, R. A., Martínez Rueda, E. M. y Vidal Sevilla, J. M. (2021). Acompañamiento pedagógico y la práctica reflexiva docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4430-4447. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.630 Shavit, P. y Moshe, A. (2019). The contribution of reflective thinking to the professional development of pre-service teachers. Reflective Practice, 20(4), 548-561. Shawer, S. F. (2017). Teacher-driven curriculum development at the classroom level: Implications for curriculum, pedagogy and teacher training. Teaching and Teacher Education, 63, 296-313. Slade, M. L., Burnham, T. J., Catalana, S. M. y Waters, T. (2019). El impacto de la práctica reflexiva en el aprendizaje de los candidatos a docentes. Revista Internacional para la Beca de Enseñanza y Aprendizaje, 13 (2), 15. Soodmand Afshar, H. y Farahani, M. (2018). Inhibitors to EFL teachers’ reflective teaching and EFL learners’ reflective thinking and the role of teaching experience and academic degree in reflection perception. Reflective Practice, 19(1), 46-67. Soria, M. G. y Hernández, R. (2017). Aportes a la formación docente desde comunidades de aprendizaje. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 131-145. Soto Arango, D. E. y Forero Romero, A. (2016). La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309. Suazo, E. D. y Núñez, C. G. (2021). Implementación del diálogo pedagógico como estrategia metodológica que contribuye al desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial docente. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 42-54. Syamsuddin, A., Juniati, D. y Siswono, T. Y. E. (2020). Understanding the problem solving strategy based on cognitive style as a tool to investigate reflective thinking process of prospective teacher. Universal Journal of Educational Research, 8(6), 2614-2620. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Tedesco, J. C. (2006). A modo de conclusión: una agenda de política para el sector docente. En E. Tenti Fanfani (Eds.) El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (pp. 329-338). Siglo veintiuno editores. Tejada-Fernández, J., Carvalho-Días, M. L., y Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, revista internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. Tenti Fanfani, E. (2006). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo veintiuno editores. Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, (12), 7-26. The ECDL Foundation (2007). European Computer Driving Licence / International Computer Driving Licence Syllabus Version 5.0. https://www.ecdl.ro/uploads/articole/resources/files/ECDL_ICDL_Syllabus_Version_5.p__.pdf Toraman, Ç., Orakci, S. y Aktan, O. (2020). Analysis of the relationships between mathematics achievement, reflective thinking of problem solving and metacognitive Awareness. International Journal of Progressive Education, 16(2), 72-90. Tuncel, Z. A. y Çobanoğlu, F. (2018). In-service teacher training: Problems of the teachers as learners. International Journal of Instruction, 11(4), 159-174. Turra-Díaz, O. y Flores-Lueg, C. (2018). La formación práctica desde las voces del estudiantado de pedagogía. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27, 385-405. UNESCO (2013). Global media and information literacy assessment framework: Country readiness and competencies. Unesco. https://bit.ly/3lSju8C UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC Versión 3.0. Unesco. https://bit.ly/396mlqO UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (marzo 23, 1994). Acuerdo 022 de 1994 del Consejo Académico. Por el cual se crea el Programa de Licenciatura en Informática Educativa en la UPTC. http://pagos.uptc.edu.co/DocCompNormativa/635533081930645094.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (septiembre 12, 2008). Acuerdo 050 de 2008 del Consejo Superior. Por el cual se establecen los criterios para la implementación del Sistema de Créditos y se definen las Áreas de Estructuración Curricular de los Programas de Pregrado Presenciales, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2008/acuerdo_050_2008.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (diciembre 10, 2009). Acuerdo 086 de 2009 del Consejo Superior. Por la cual se modifica parcialmente el Acuerdo 050 de 2008. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2009/Acuerdo_086_2009.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (julio 31, 2018). Acuerdo 061 de 2018 del Consejo Académico. Por el cual se establecen los lineamientos para el ajuste del plan de estudios de programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2018/acuerdo_061_2018.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (agosto 09, 2021). Acuerdo 030 de 2021 del Consejo Académico. Por el cual se establece la estructura curricular para los programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2021/Acuerdo_030_2021.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (diciembre 14, 2009). Resolución 065 de 2009. Por la cual se aprueba la reestructuración del plan de estudios del programa de Licenciatura en Informática educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2009/res_65_2009.pdf UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (noviembre 03, 2015). Resolución 037 de 2015. Por la cual se establecen los lineamientos para las prácticas pedagógicas Investigativas de los programas de licenciatura presencial y a distancia de la UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdf Vacas-Gonzales, F. A. (2022). Estrategia de retroalimentación para el desarrollo del pensamiento reflexivo. Maestro y Sociedad, 19(2), 622-636. Valeeva, R. A. y Gafurov, I. R. (2017). Initial teacher education in Russia: connecting theory, practice and research. European Journal of Teacher Education, 40(3), 342-360. Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universidad de Barcelona. Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I. y Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje: Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 60 (1), 51-62. Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Editorial Paidós. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca. Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. Vargas, A. F. (2019). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, (2), 103-119. Vecchione, C. D. M. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(23), 83-98. Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. B. y Davis, F. D. (2003). User acceptance of Information Technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425–478. Vera Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al prácticum en la formación inicial docente. Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2509 Vong, S. A. y Kaewurai, W. (2017). Instructional model development to enhance critical thinking and critical thinking teaching ability of trainee students at regional teaching training center in Takeo province, Cambodia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(1), 88-95. ygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Watts, L. (2019). Reflective practice, reflexivity, and critical reflection in social work education in Australia. Australian Social Work, 72(1), 8-20. Wijnands, A., van Rijt, J., Stoel, G. y Coppen, P. A. (2022). Balancing between uncertainty and control: Teaching reflective thinking about language in the classroom. Linguistics and Education, 71, 101087. Wilkin, M. (2020). Initial Teacher Training: The Dialogue of Ideology and Culture. Psychology Press. Williams, M. K. (2017). John Dewey en el siglo XXI. Revista de Investigación y Acción en Educación, 9 (1), 7. Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para para profesores. Unesco. https://bit.ly/2UKHJcG Yaacob, A., Mohd Asraf, R., Hussain, R. M. R. y Ismail, S. N. (2021). Empowering Learners' Reflective Thinking through Collaborative Reflective Learning. International Journal of Instruction, 14(1), 709-726. Yemini, M., Tibbitts, F. y Goren, H. (2019). Trends and caveats: Review of literature on global citizenship education in teacher training. Teaching and Teacher Education, 77(1), 77-89. Yildiz Durak, H. (2020). The effects of using different tools in programming teaching of secondary school students on engagement, computational thinking and reflective thinking skills for problem solving. Technology, Knowledge and Learning, 25, 179-195. Zambrano Martínez, N. R. (2020). Práctica reflexiva en la formación de maestros: el caso de la Escuela Normal Superior de Pasto. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 40-52. Zavala, A. (2002). La práctica educativa, como enseñar. Graó. Zeichner, K. y Liston, D. (1999). Enseñar a reflexionar a los futuros docentes. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica, 506-532. Zurita Rovalino, M. E. (2018). El aprendizaje por imitación y la identificación de roles en los niños y niñas de la unidad educativa madre Gertrudis del Cantón Cevallos provincia del Tungurahua [Tesis Doctoral, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28650 |
dc.relation.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9e4990dc-3ec3-42fe-82f9-1e1938fbbd3e/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d91b9458-9590-4fbe-99e3-69a95e152cf9/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b6430d9e-d57c-4f52-97b6-fc01b871221a/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9bcc4110-7a16-44cb-a468-b78681dad447/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ccd295f5-06cf-4b38-8ccf-4acf23baef15/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a903a4e7-d928-4e8a-9c97-8b63f24eebdd/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/aadf704b-2884-4301-acad-36173f77e648/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d947a2c9fb491cc137ae5816c0794b8e f2353bc6bc4a3ea3167e2899c1ace318 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 6a708d306351c6f008b8d7f042d4c464 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 c3d12305a4f0dba2615e227b589d91dd f8a02fc0e45521fd43c1437b678d5f65 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146442446831616 |
spelling |
Forero Romero, AracellyRamírez Martinell, AlbertoOrtiz Ortiz, Mary Luz2024-08-14T15:55:37Z2024-08-14T15:55:37Z2023https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17228Spa: Esta tesis doctoral, inscrita en la línea de investigación Universidad y nación, formación de docentes e interculturalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UPTC, analiza la función de la universidad en la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo educativo de Colombia. Se enfoca en la formación de maestros, un proceso dinámico que debe adaptarse al contexto social, cultural, económico y tecnológico. El estudio, titulado Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTC, surge de la necesidad de revisar la formación práctica pedagógica de los futuros maestros, en respuesta a las directrices del Ministerio de Educación Nacional (Resolución 18583 de 2017), que exige un mínimo de 40 créditos presenciales en este componente.Bibliografía y webgrafía: páginas 208-231.Universidad y nación, formación de docentes e interculturalidadapplication/pdfapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Ciencias de la Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensamiento reflexivo y práctica pedagógica en la formación de educadores en informática y tecnología de la UPTChttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPDhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Maturana, H. R. (1996). El sentido de lo humano. 8ª ed. Dolmen.Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-behavior modification. An integrative approach. Plenum Press.MEN Ministerio de Educación Nacional (mayo 26, 2015). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. DO. 49523. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930MEN Ministerio de Educación Nacional (septiembre 15, 2017). Resolución 18583 de 2017. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. DO. 50357. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384&dt=SMEN Ministerio de Educación Nacional (junio 13, 2019). Resolución 6196 de 2019. Por medio de la cual se resuelve la solicitud del registro calificado del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/informatica/doc/r_006196_reg_cal_lic_informatica.pdfMEN Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026. Pacto social por la educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdfMerellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A. y Oyarce, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45.Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. 5a ed. Sage Publications.Mesa-Jacobo J. R. (2015). Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/45889Meza Pardo, M., Zamora Poblete, G. y Cox Vial, P. (2017). Ejercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria de Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 221-235.Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. Universidad de Michigan.MinTIC (2018). Plan TIC 2018-2022 El futuro digital es de todos. https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_20191121.pdfMok, S. Y., y Staub, F. C. (2021). Does coaching, mentoring, and supervision matter for pre-service teachers’ planning skills and clarity of instruction? A meta-analysis of (quasi-)experimental studies. Teaching and Teacher Education, 107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103484Molinero Bárcenas, M. D. C., y Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494Moral Santaella, C. (1997). Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. Universidad de Granada - FORCE. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43104/fundamentos.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (agosto 09, 2021). Acuerdo 030 de 2021 del Consejo Académico. Por el cual se establece la estructura curricular para los programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2021/Acuerdo_030_2021.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (diciembre 14, 2009). Resolución 065 de 2009. Por la cual se aprueba la reestructuración del plan de estudios del programa de Licenciatura en Informática educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2009/res_65_2009.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (noviembre 03, 2015). Resolución 037 de 2015. Por la cual se establecen los lineamientos para las prácticas pedagógicas Investigativas de los programas de licenciatura presencial y a distancia de la UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdfVacas-Gonzales, F. A. (2022). Estrategia de retroalimentación para el desarrollo del pensamiento reflexivo. Maestro y Sociedad, 19(2), 622-636.Valeeva, R. A. y Gafurov, I. R. (2017). Initial teacher education in Russia: connecting theory, practice and research. European Journal of Teacher Education, 40(3), 342-360.Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universidad de Barcelona.Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I. y Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje: Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 60 (1), 51-62.Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Editorial Paidós.Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books.Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books.Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca.Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.Vargas, A. F. (2019). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, (2), 103-119.Vecchione, C. D. M. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(23), 83-98.Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. B. y Davis, F. D. (2003). User acceptance of Information Technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425–478.Vera Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al prácticum en la formación inicial docente. Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2509Vong, S. A. y Kaewurai, W. (2017). Instructional model development to enhance critical thinking and critical thinking teaching ability of trainee students at regional teaching training center in Takeo province, Cambodia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(1), 88-95.Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.Watts, L. (2019). Reflective practice, reflexivity, and critical reflection in social work education in Australia. Australian Social Work, 72(1), 8-20.Wijnands, A., van Rijt, J., Stoel, G. y Coppen, P. A. (2022). Balancing between uncertainty and control: Teaching reflective thinking about language in the classroom. Linguistics and Education, 71, 101087.Acosta, M. D. y Vega, M. C. (2019). Formación del pensamiento reflexivo para el logro de un aprendizaje significativo de la Física en estudiantes universitarios. Revista Scientific, 4(12), 141-161.Agreda Reye, A. A. y Pérez Azahuanche, M. Á. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en blanco. Revista de Educación, 2(30), 219-232.Agustan, S., Juniati, D. y Siswono, T. Y. (2017). Reflective thinking in solving an algebra problem: A case study of field independent-prospective teacher. Journal of Physics, 893 (1).Akdemir, E. (2018). Investigating the Reflective Thinking Skills of Students for Problem Solving. Online Submission, 1, 774-780.Alcalá, D. H. (2017). El pensamiento reflexivo y la adquisición de competencias docentes en educación física a través del empleo de técnicas narrativas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 577-581.Alcalá, D. H. (2017). El pensamiento reflexivo y la adquisición de competencias docentes en educación física a través del empleo de técnicas narrativas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 577-581.Al-Rahmi, W. M., Alzahrani, A. I., Yahaya, N., Alalwan, N., y Kamin, Y. B. (2020). Digital communication: Information and communication technology (ICT) usage for education sustainability. Sustainability, 12(12), 5052.Álvarez Maestre, A. J., Mendoza Meza, M. T., Moreno Rozo, L. M. y Garavito Patiño, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 39-60.Álvarez, L. N. R. y Moya, J. L. M. (2017). Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1), 17-31.Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190.Alvear, L. H. (2023). Tutorización en la práctica pedagógica en Educación Física, entre la vigilancia y el acompañamiento: análisis desde las experiencias de los estudiantes practicantes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 955-961.Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2019). Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista Panamericana de Pedagogía, (28).Aparicio-Gómez, O. Y. (2019). Uso y apropiación de las TIC en educación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 253-284.Aranda-Vega, E. M., Martín-Cuadrado, A. M. y Corral-Carrillo, M. J. (2020). Diarios de clase: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores. Educación y educadores, 23(2), 243-266.Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting.Arreola, A., Palmares, G., y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de educación superior, (18), 74-87.Atkins, S., y Murphy, K. (1993). Reflection: a review of the literature. Journal of advanced nursing, 18(8), 1188-1192. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18081188.x}Báez, J., y De Tudela, P. (2007). Investigación cualitativa. Esic Editorial.Baquero Masmela, P. (2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Tres concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades pedagógicas, 1(49), 9-22. https://doi.org/10.19052/ap.1612Barrera Pedemonte, F. B. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. Acción pedagógica, 18(1), 42-51.Barrero, F. B. y Mejía, B. S. (2015). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 8(2), 87-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000200007&lng=es&tlng=es.Batane, T. y Ngwako, A. (2017). Technology use by pre-service teachers during teaching practice: Are new teachers embracing technology right away in their first teaching experience?. Australasian Journal of Educational Technology, 33(1).Bernárdez-Gómez, A. (2021). Formación inicial de profesorado, el papel de los tutores de práctica. Education Siglo XXI, 39(2), 419–442. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/educatio.4 12891Blanch, J. P. (2021). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 57-67. https://doi.org/10.53689/nv.vi8.42Bogdan, R. y Biklen, S. (2006). Qualitative research for Education: an introduction to theories and methods. Boston: Pearson Education.Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, (51), 9-22.Bouacha, A. A. (1981). «Alors» Dans le discours pédagogique épiphénomène: ou trace d'opérations discursives?. Langue française, (50), 39-52.Boud, D. y Walter, D. (1998). Un problema de alta relevancia: la reflexión en la práctica. Studies in Higher Education, 23(2), 191.Bravo, M. P., De Pablos Pons, J. y Pagán, J. B. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia (RED), (56).relevant education in science and mathematics. Urban Education, 54(6), 775-803.Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C. y Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195.Cabero Almenara, J. y Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Editorial Síntesis.Calderhead, J. y Gates, P. (1993). Conceptualizing reflection in teacher development. Routledge Library.Calderhead, J. (2021). The contribution of research on teachers' thinking to the professional development of teachers. Routledge Library Editions: Education Mini-Set N Teachers y Teacher Education Research 13 vols.Cambers, A., Carter-Wells, K., Bagwell, J., Padget, J. y Thomson, C. (2000). Estrategias creativas y activas para promover el pensamiento crítico. Anuario de la Conferencia de Lectura de Claremont. Claremont: Claremont Graduate SchoolCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).Cárdenas Becerril, L., Martínez Talavera, B. E., Arana Gómez, B. y Monroy Rojas, A. (2017). Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería: Evidencia de una universidad pública mexicana. Revista Uruguaya de Enfermería, 12 (1). https://hdl.handle.net/20.500.12008/29271Casillas, M. Á. y Ramírez, A. (2021). Saberes digitales de geógrafos, estadísticos, economistas, contadores, administradores, gestores e informáticos. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana.Castores, E., Orange, A. y Kirkwood, D. (2017). Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en una auténtica situación de aprendizaje. Revista de formación docente de la primera infancia, 38 (1), 3-18.Cerezo, C. R. (2003). Una propuesta de prácticum en la formación inicial del maestro especialista en educación física. Ágora para la educación física y el deporte, (2), 103-114.Chen, M. R. A., Hwang, G. J. y Chang, Y. Y. (2019). A reflective thinking‐promoting approach to enhancing graduate students' flipped learning engagement, participation behaviors, reflective thinking and project learning outcomes. British Journal of Educational Technology, 50(5), 2288-2307.Chen, M., Chiang, F. K., Jiang, Y. N. y Yu, S. Q. (2017). A context-adaptive teacher training model in a ubiquitous learning environment. Interactive Learning Environments, 25(1), 113-126.Choy, S. C., Yim, J. S. C. y Tan, P. L. (2017). Pensamiento reflexivo entre futuros maestros: una perspectiva de Malasia. Cuestiones en Investigación Educativa, 27 (2), 234-251.Choy, S.C., Lee, M. Y. y Sedhu, D. S. (2019). Pensamiento reflexivo entre docentes: desarrollo y validación preliminar del cuestionario de pensamiento reflexivo para docentes. Revista de Alberta de Investigación Educativa, 65 (1), 37-50.Coffré, J. A. F., Chavez, K. A. P. y Fernandez, J. A. C. (2018). Producción investigativa del pensamiento reflexivo y crítico del profesional de enfermería en el Ecuador. Revista Publicando, 5(1), 451-464.Colina, C. M. (2017). Práctica más que reflexiva: convertirse en un practicante difractivo. Aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, 2 (1).Coll, C, y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Psicología de la educación virtual, 1-410.Collet Sabé, J., Besalú, X., Feu, J. y Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Revista de currículum y formación de profesorado, 18(2), 7-33Congreso de la República de Colombia (febrero 08, 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. DO. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre profesores. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana PEL, 32(1), 343-373.Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E. y Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142.Correa, J. M., Ibáñez, Á., y Jiménez, E. (2006). Lurquest: Aplicación de tecnología m-learning al aprendizaje del patrimonio. Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, 50, 109-123.Cortés, A. B. B., Mero, M. B., Del Amo, R. G., García, M. L. B. y Jiménez, V. M. (2011). Las emociones de los futuros profesores de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 521-530.Creswell, J. W. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.Cueto, J. P. C. (2020). La investigación acción como estrategia de revisión de la práctica pedagógica en la formación inicial de profesores de Educación Básica. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 15(4), 2768-2776.Da Silva, M. (2005). Constructing the teaching process from inside out: How pre-service teachers make sense of their perceptions of the teaching of the four skills. Teaching English as a Second or Foreign Language, 9 (2), 1-19. http://www.tesl-ej.org/ wordpress/issues/volume9/ej34/ej34a10/Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice?. European journal of teacher education, 40(3), 291-309.Das, K. (2019). The role and impact of ICT in improving the quality of education: An overview. International Journal of Innovative Studies in Sociology and Humanities, 4(6), 97-103.Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones.De Bono, E. (1997). Aprende a pensar por ti mismo. Editorial Paidós.De Castro, A. (2003). Introduction to Giorgi´s existential phenomenological research method. Psicología desde el Caribe, (11), 45-56.De Castro, A. (2005). A Hermeneutical Understanding of the experience of being Anxious. Qualitative research in psychology, 2 (2), 141-167De Castro, A. y Garcia, G. (2008). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Ediciones Uninorte.De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/259De Vicente Rodríguez, P. S., Bolívar, A., Burgos García, A., Castilla Mesa, M. T., Domingo Segovia, J., Fernández Cruz, M., ... y Romero López, A. (2022). Formación práctica del estudiante universitario y deontología profesional. Revista de Educación, 339, 711-744Deringöl, Y. (2019). The Relationship between Reflective Thinking Skills and Academic Achievement in Mathematics in Fourth-Grade Primary School Students. International Online Journal of Education and Teaching, 6(3), 613-622.Deringöl, Y. (2019). The Relationship between Reflective Thinking Skills and Academic Achievement in Mathematics in Fourth-Grade Primary School Students. International Online Journal of Education and Teaching, 6(3), 613-622.Dewey, J. (1933). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Heath & Co Publishers.Dewey, J. (1939). Experiencia y educación. Editorial Losada.Dewey, J. (1985). Democracy and education (Vol. 9). Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.(Original work published 1916).Díaz Barriga, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25.Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw hill Interamerican.Díaz-Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. AmorrortuDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-27.Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.Domingo, D. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 3-21.Doyle, W. (1986). Classroom organization and management. Handbook of research on teaching, 3(1), 392-431.Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. 1a ed. Editorial Paidós.Echeverry, O. L. (2015). Hacia una historia de la Práctica pedagógica colombiana UPN. Revista Colombiana de Educación. Doi: 10.17227/01203916.Egmir, E. y Ocak, I. (2020). The Relationship between Teacher Candidates' Critical Thinking Standards and Reflective Thinking Skills. International journal of progressive education, 16(3), 156-170.Eliyahu-Levi, D. y Ganz-Meishar, M. (2020). Designing pedagogical practices for teaching in educational spaces culturally and linguistically diverse. Journal of New Approaches in Educational Research NAER, 9(1), 74-90.Ennis, R. (2002). An outline of goals for a critical thinking curriculum and its assessment. Uniniversity of IllinoisErdogan, F. (2020). La relación entre las habilidades de pensamiento crítico y las habilidades de pensamiento reflexivo de los futuros maestros de matemáticas de secundaria. Investigación Educativa Participativa, 7 (1), 220-241.Estándares nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes (2008). http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3Facione, P. A., Facione, N. C., & Giancarlo, C. A. F. (2000). The California critical thinking disposition inventory: CCTDI test manual. California Academic. https://www.insightassessment.com/product/cctdiFarahian, M., Avarzamani, F. y Rajabi, Y. (2021). Pensamiento reflexivo en un curso de escritura EFL: ¿hasta qué punto los portafolios mejoran la reflexión en la escritura? Habilidades de pensamiento y creatividad, 39.Fendler, L. (2003). Teacher reflection in a hall of mirrors: Historical influences and political reverberations. Educational researcher, 32(3), 16-25.Fernández, C. y Brito, P. (2018). Autoridad pedagógica. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1).Fernández-Cézar, R., Hernández Suarez, C. A., Prada Núñez, R. y Ramírez Leal, P. (2018). Dominio afectivo y prácticas pedagógicas de docentes de Matemáticas: Un estudio de revisión. Espacios, 39(23).Fernández-Fernández, S., Arias-Blanco, J. M., Fernández-Alonso, R., Burguera-Condon, J., y Fernández-Raigoso, M. (2016). Pensamiento reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la formación del profesorado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-16.Feucht, F. C., Lunn Brownlee, J. y Schraw, G. (2017). Moving beyond reflection: Reflexivity and epistemic cognition in teaching and teacher education. Educational Psychologist, 52(4), 234-241.Feuerstein, R. (1986). Mediated learning experience. Hadassah-Wizo Canada Research Institute.Flores Moran, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-186.Foong, L. Y., Nor, M. B. y Nolan, A. (2018). La influencia de los estilos de facilitación de los supervisores de prácticas en el pensamiento reflexivo de los futuros maestros durante la reflexión colectiva. Práctica reflexiva, 19 (2), 225-242.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editora Paz e Terra. http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lecturas/freire.pdfFuertes-Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de docencia universitaria, 9(3), 237-258Gadamer, H. (1989). Truth and method. Continuum. (Original work published in 1960).Ganly, T. (2018). Taking time to pause: Engaging with a gift of reflective practice. Innovations in Education and Teaching International, 55(6), 713-723.García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.Garza, R., Reynosa, R. J., Werner, P. H., Duchaine, E. L, y Harter, R. A. (2019). Developing a mentoring framework through the examination of mentoring paradigms in a teacher residency program. Australian Journal of Teacher Education (Online), 44(3), 1-22.Garzón Artacho, E., Martínez, T. S., Ortega Martin, J. L., Marín Marín, J. A. y Gómez García, G. (2020). Teacher training in lifelong learning - The importance of digital competence in the encouragement of teaching innovation. Sustainability, 12(7). https://doi.org/10.3390/su12072852Ghajargar, M., Wiberg, M. y Stolterman, E. (2018). Diseño de sistemas IoT que soportan el pensamiento reflexivo: un enfoque relacional. Revista Internacional de Diseño, 12 (1), 21-35.Ghanizadeh, A. (2017). The interplay between reflective thinking, critical thinking, self-monitoring, and academic achievement in higher education. Higher Education, 74, 101-114.Ghanizadeh, A. y Jahedizadeh, S. (2017). Validating the Persian Version of Reflective Thinking Questionnaire and Probing Iranian University Students' Reflective Thinking and Academic Achievement. International Journal of Instruction, 10(3), 209-226.Ghanizadeh, A. y Jahedizadeh, S. (2017). Validating the Persian Version of Reflective Thinking Questionnaire and Probing Iranian University Students' Reflective Thinking and Academic Achievement. International Journal of Instruction, 10(3), 209-226.Gimeno J. y Pérez A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata.Giorgi, A. y Giorgi, B. (2003). Fenomenología. Publicaciones Sabias.Giry, M. (2003). Aprender a razonar, aprender a pensar. Editorial Siglo XXI.Gkonou, C. y Miller, E. R. (2021). Una exploración de la reflexión del profesor de idiomas, el trabajo emocional y el capital emocional. Tesol Trimestral, 55 (1), 134-155.Gómez, M. y Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax.Greenberger, S. W. (2020). Creando una guía para la práctica reflexiva: aplicando el pensamiento reflexivo de Dewey para documentar el compromiso académico de la facultad. Práctica reflexiva, 21 (4), 458-472.Guerra, Y. M., Rubio, A. M. M., y Silva, N. C. B. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, 8(1), 48-69.Guevara, J. (2018). Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes, (48), 127-139.Gutiérrez, M. C. C. y Sandoval, P. A. G. (2017). La práctica pedagógica, un espacio de reflexión en la formación docente. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 74-86.Habib, H. (2017). A study of reflective practice and its role for teachers. International Journal of Creative Research Thoughts IJCRT, 5(4), 944-947.Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. Fondo de cultura económica.Herder, J. (1772) Ensayo sobre el origen de la lengua. Academia de las Ciencias de Berlín.Heredia-Sánchez, B. D. C., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J. F. y Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La gamificación como herramienta tecnológica para el aprendizaje en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 49-58.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.INTEF. (2017). Marco común de la competencia digital docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdfInternational Society for Technology in Education (2012). ISTE Standards: Educators. https://www.iste.org/standards/iste-standards-for-teachersJenset, I. S., Klette, K. y Hammerness, K. (2018). Grounding teacher education in practice around the world: An examination of teacher education coursework in teacher education programs in Finland, Norway, and the United States. Journal of Teacher Education, 69(2), 184-197.Juárez, P. D. y Torres G. C. A. (2016). Proyectos formativos de investigación: análisis de una experiencia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/07/proyectos.htmlKaasila, R. y Lauriala, A. (2012). How do pre-service teachers’ reflective processes differ in relation to different contexts?. European Journal of Teacher Education, 35(1), 77-89.Kant, I. (2003). Pedagogía (Vol. 85). Ediciones Akal.Kasim, T. S. A. T. y Abdurajak, F. S. (2018). Heart of learning: Pedagogical practices amongst Islamic education novice teachers in the 21st Century. Jurnal Usuluddin, 46(1), 101-118.Kember, D., Leung, D. Y., Jones, A., Loke, A. Y., McKay, J., Sinclair, K., ... y Yeung, E. (2000). Development of a questionnaire to measure the level of reflective thinking. Assessment & evaluation in higher education, 25(4), 381-395.Korucu-Kis, S. y Demir, Y. (2019). A review of graduate research on reflective practices in English language teacher education: Implications. Issues in Educational Research, 29(4), 1241-1261.Kurt, M. (2018). Cualidad en el pensamiento reflexivo: elicitación y clasificación de actos reflexivos. Calidad y cantidad, 52 (suplemento 1), 247-259.Lander, N., Eather, N., Morgan, P. J., Salmon, J. y Barnett, L. M. (2017). Characteristics of teacher training in school-based physical education interventions to improve fundamental movement skills and/or physical activity: A systematic review. Sports Medicine, 47, 135-161.Le, H., Janssen, J. y Wubbels, T. (2018). Collaborative learning practices: teacher and student perceived obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of Education, 48(1), 103-122.Lipman (2003). Thinking end education. Cambridge University Press.Liu, Q., Zhang, S., Wang, Q. y Chen, W. (2017). Mining online discussion data for understanding teachers reflective thinking. IEEE Transactions on Learning Technologies, 11(2), 243-254.Lizana-Verdugo, A. y Muñoz-Cruz, M. (2022). El alcance de la práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista INTEREDU, 2(7), 11-50.Lucas, C., Bosnic-Anticevich, S., Schneider, C. R., Bartimote-Aufflick, K., McEntee, M. y Smith, L. (2017). Inter-rater reliability of a reflective rubric to assess pharmacy students’ reflective thinking. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 9(6), 989-995.Lund, L. (2020). When school-based, in-service teacher training sharpens pedagogical awareness. Improving schools, 23(1), 5-20.Maclellan, E. (2004). How convincing is alternative assessment for use in higher education?. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(3), 311-321.Manzano, M., Ibarra, M. y Bravo, N. (2019). Evaluación de las competencias de lectura y escritura como potencial del desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 90-99.Mathew, P., Mathew, P. y Peechattu, P. J. (2017). Reflective practices: A means to teacher development. Asia Pacific Journal of Contemporary Education and Communication Technology, 3(1), 126-131.Maturana, H. R. (1996). El sentido de lo humano. 8ª ed. Dolmen.Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-behavior modification. An integrative approach. Plenum Press.MEN Ministerio de Educación Nacional (mayo 26, 2015). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. DO. 49523. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930MEN Ministerio de Educación Nacional (septiembre 15, 2017). Resolución 18583 de 2017. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. DO.MEN Ministerio de Educación Nacional (junio 13, 2019). Resolución 6196 de 2019. Por medio de la cual se resuelve la solicitud del registro calificado del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/informatica/doc/r_006196_reg_cal_lic_informatica.pdfMEN Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026. Pacto social por la educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdfMerellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A. y Oyarce, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45.Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. 5a ed. Sage Publications.Mesa-Jacobo J. R. (2015). Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/45889Meza Pardo, M., Zamora Poblete, G. y Cox Vial, P. (2017). Ejercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria de Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 221-235.Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. Universidad de Michigan.MinTIC (2018). Plan TIC 2018-2022 El futuro digital es de todos. https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_20191121.pdfMok, S. Y., y Staub, F. C. (2021). Does coaching, mentoring, and supervision matter for pre-service teachers’ planning skills and clarity of instruction? A meta-analysis of (quasi-)experimental studies. Teaching and Teacher Education, 107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103484Molinero Bárcenas, M. D. C., y Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494Moral Santaella, C. (1997). Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. Universidad de Granada - FORCE. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43104/fundamentos.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.Moreno, O. J. C. (2017). Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 77-84.Mulryan-Kyne, C. (2021). Supporting reflection and reflective practice in an initial teacher education programme: An exploratory study. European Journal of Teacher Education, 44(4), 502-519.Napal Fraile, M., Peñalva-Vélez, A. y Mendióroz Lacambra, A. M. (2018). Development of digital competence in secondary education teachers’ training. Education Sciences, 8(3), 104.Nguyen, H. (2018). Teacher preparation programs in the United States. International Journal of Progressive Education, 14(3), 76-92.Nketsia, W., Opoku, M. P., Saloviita, T. y Tracey, D. (2020). Teacher educators’ and teacher trainees’ perspective on teacher training for sustainable development. Journal of Teacher Education for Sustainability, 22(1), 49-65.Ojeda, R. (2012). Imitación y obediencia en preescolares. Construyendo hipótesis sobre la evolución de la cognición social en los humanos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://www.academia.edu/2321088/Tesis_doctorado_Imitaci%C3%B3n_y_obediencia_en_preescolares_Construyendo_hip%C3%B3tesis_sobre_la_evoluci%C3%B3n_de_la_cognici%C3%B3n_social_en_los_humanosOlugbade, T., Newbold, J., Johnson, R., Volta, E., Alborno, P., Niewiadomski, R., ... y Bianchi-Berthouze, N. (2020). Automatic detection of reflective thinking in mathematical problem solving based on unconstrained bodily exploration. IEEE Transactions on Affective Computing, 13(1).Orakçı, Ş. (2021). Explorando las relaciones entre la flexibilidad cognitiva, la autonomía del alumno y el pensamiento reflexivo. Habilidades de pensamiento y creatividad, 41.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. (Documento de trabajo no. 41). Instituto de Tecnologías Educativas de España. recursostic.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/ Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdfOrtega, J. R. (2006). El cambio posible: educación centrada en el desarrollo del pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 39(6), 1-11.Ortiz, M. L., Mejía, I. D., Ramírez, A. y Casillas, M. (2019). La integración de Colombia a la sociedad de la información. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(14), 73-86.Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Editorial Fundación para el pensamiento crítico.Peabody, M. A. y Noyes, S. (2017). Reflective boot camp: Adapting LEGO® SERIOUS PLAY® in higher education. Reflective Practice, 18(2), 232-243.Perkins, D., Jay, E. y Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. The Merrill-Palmer Quarterly, 39 (1), 1–21Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 3). Graó.Pincay Aguilar, I., Candelario Suarez, G. y Castro Guevara, J. (2018). Inteligencia emocional en el desempeño docente. Psicología Unemi, 2(2), 32-40.Plack, M. M., Driscoll, M., Blissett, S., McKenna, R., y Plack, T. P. (2005). A method for assessing reflective journal writing. Journal of allied health, 34(4), 199-208.Ponce Díaz, N. y Camus Galleguillos, P. (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113-128.Puig, M. S., Bueno, A. R., Hila, A. C. y Martí, A. S. (2019). Contextos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la Educación Superior. Revista Panamericana de Pedagogía, (28).Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.Ramírez, A., y Casillas, M. Á. (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Secretaría de Educación de Veracruz.Ramírez-Espinosa, F. N. (2022). Pensamiento crítico y videojuegos en estudiantes de educación básica secundaría: un aporte hacia una cultura para la paz. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Ratheeswari, K. (2018). Information communication technology in education. Journal of Applied and Advanced research, 3(1), 45-47.Recio-Muñoz, F. y Nagata, J. J. (2021). Integración de la tecnología digital en el aula: Diseño de una propuesta formativa online desde una mirada de la práctica reflexiva. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 98-113.Reguant, M. (2011). El desarrollo de la metacompetencias pensamiento crítico reflexivo y autonomía de aprendizaje, a través del uso del e-diario en el prácticum de formación del profesorado [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42482Retana Alvarado, D. A., Heras Pérez, M. Á. D. L., Vázquez-Bernal, B., y Jiménez Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial hacia la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza con un proyecto de indagación de aula?. Ápice Revista de Educación Científica, 3(2), 55-69.Ríos Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40.Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2), 286-304.Ritchie, S. M., Tobin, K., Sandhu, M., Sandhu, S., Henderson, S. y Roth, W. (2013). Emotional arousal of beginning physics teachers during extend experimental investigations. Journal of Research in Science Teaching, 50(2), 137-161. https:// doi.org/10.1002/tea.21060Roberts, P., Barblett, L., Boylan, F. y Knaus, M. (2021). Revitalising reflective practice in pre-service teacher education: Developing and practicing an effective framework. Reflective Practice, 22(3), 331-344.Roca, J. S., Abarca, M. y Marzo, L. (2002). La educación emocional y la interacción profesor/alumno/a. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3), 1.Rodríguez, M. E. L. (2018). Pensamiento reflexivo para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento. EDU REVIEW. International Education and Learning Review, 6(3), 127-136.Romero, A. (1997). Investigar en la acción educativa: una estrategia pedagógica de participación comunitaria. Investigando y Educando, 1(1)Romero, M. R., Castejón, F. J. y Victor, F. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 52 (3), 73-82.Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43, 97-111.Ruffinelli, A., De la Hoz, S. y Álvarez, C. (2020). Practicum tutorials in initial teacher training: conditions, strategies, and effects of reflective practice. Reflective Practice, 21(1), 54-67.Runge Peña, A. K. y Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación: de nuevo, una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96.Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encounters in Theory and History of Education, 13, 71-91.Saavedra-Bautista, C. E. (2021). Integración disciplinar de las TIC en la formación de educadores para el área de tecnología e informática en la UPTC (1994-2015). [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Sabariego Puig, M., Sánchez Martí, A. y Cano Hila, A. B. (2019). Pensamiento reflexivo en la educación superior: aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista complutense de educación, 30(3), 813-830.Salinas, Á., Chandía, E. y Rojas, D. (2017). Validación de un instrumento cuantitativo para medir la práctica reflexiva de docentes en formación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 289-309.Samanian, S., y Roohani, A. (2018). Effects of self-regulatory strategy development on EFL learners’ descriptive writing and reflective thinking. Research in English Language Pedagogy, 6(1), 95-116.Sánchez, M. J., Fernández, M. y Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121.Sánchez-Martí, A., Puig, M. S., Ruiz-Bueno, A. y Regós, R. A. (2018). Implementation and assessment of an experiment in reflective thinking to enrich higher education students’ learning through mediated narratives. Thinking Skills and Creativity, 29, 12-22.Sánchez-Sánchez, G. I. y Jara-Amigo, X. E. (2018). De la formación inicial al trabajo docente: Comprensión de la trayectoria. Revista Educación, 42(2), 1-20.Sanjurjo, L. O., Caporossi, A., España, A. E., Hernández, A. M., Iris, A, y Foresi, M. F. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones.Santiuste, V., García, G., Ayala, C. y Briquette, C. (1996). Procesos y estrategias de comprensión lectora, aplicación a la enseñanza de la Filosofía a través de textos. Fugaz Ediciones.Sayfiddinovich, K. R. (2021). Didactic Bases of Ethnopedagogical Training of the Future Teacher in the Educational Field of University. Central Asian Journal of Theoretical and Applied Science, 2(11), 226-228.Schleiermacher, F. (1999). Los discursos sobre hermenéutica. Universidad de Navarra.Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós.Sevilla Muñoz, T. C., Sánchez Díaz, S., Nauca Guzmán, R. A., Martínez Rueda, E. M. y Vidal Sevilla, J. M. (2021). Acompañamiento pedagógico y la práctica reflexiva docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4430-4447. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.630Shavit, P. y Moshe, A. (2019). The contribution of reflective thinking to the professional development of pre-service teachers. Reflective Practice, 20(4), 548-561.Shawer, S. F. (2017). Teacher-driven curriculum development at the classroom level: Implications for curriculum, pedagogy and teacher training. Teaching and Teacher Education, 63, 296-313.Slade, M. L., Burnham, T. J., Catalana, S. M. y Waters, T. (2019). El impacto de la práctica reflexiva en el aprendizaje de los candidatos a docentes. Revista Internacional para la Beca de Enseñanza y Aprendizaje, 13 (2), 15.Soodmand Afshar, H. y Farahani, M. (2018). Inhibitors to EFL teachers’ reflective teaching and EFL learners’ reflective thinking and the role of teaching experience and academic degree in reflection perception. Reflective Practice, 19(1), 46-67.Soria, M. G. y Hernández, R. (2017). Aportes a la formación docente desde comunidades de aprendizaje. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 131-145.Soto Arango, D. E. y Forero Romero, A. (2016). La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309.Suazo, E. D. y Núñez, C. G. (2021). Implementación del diálogo pedagógico como estrategia metodológica que contribuye al desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial docente. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 42-54.Syamsuddin, A., Juniati, D. y Siswono, T. Y. E. (2020). Understanding the problem solving strategy based on cognitive style as a tool to investigate reflective thinking process of prospective teacher. Universal Journal of Educational Research, 8(6), 2614-2620.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.Tedesco, J. C. (2006). A modo de conclusión: una agenda de política para el sector docente. En E. Tenti Fanfani (Eds.) El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (pp. 329-338). Siglo veintiuno editores.Tejada-Fernández, J., Carvalho-Días, M. L., y Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, revista internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114.Tenti Fanfani, E. (2006). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo veintiuno editores.Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, (12), 7-26.The ECDL Foundation (2007). European Computer Driving Licence / International Computer Driving Licence Syllabus Version 5.0. https://www.ecdl.ro/uploads/articole/resources/files/ECDL_ICDL_Syllabus_Version_5.p__.pdfToraman, Ç., Orakci, S. y Aktan, O. (2020). Analysis of the relationships between mathematics achievement, reflective thinking of problem solving and metacognitive Awareness. International Journal of Progressive Education, 16(2), 72-90.Tuncel, Z. A. y Çobanoğlu, F. (2018). In-service teacher training: Problems of the teachers as learners. International Journal of Instruction, 11(4), 159-174.Turra-Díaz, O. y Flores-Lueg, C. (2018). La formación práctica desde las voces del estudiantado de pedagogía. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27, 385-405.UNESCO (2013). Global media and information literacy assessment framework: Country readiness and competencies. Unesco. https://bit.ly/3lSju8CUNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC Versión 3.0. Unesco. https://bit.ly/396mlqOUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (marzo 23, 1994). Acuerdo 022 de 1994 del Consejo Académico. Por el cual se crea el Programa de Licenciatura en Informática Educativa en la UPTC. http://pagos.uptc.edu.co/DocCompNormativa/635533081930645094.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (septiembre 12, 2008). Acuerdo 050 de 2008 del Consejo Superior. Por el cual se establecen los criterios para la implementación del Sistema de Créditos y se definen las Áreas de Estructuración Curricular de los Programas de Pregrado Presenciales, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2008/acuerdo_050_2008.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (diciembre 10, 2009). Acuerdo 086 de 2009 del Consejo Superior. Por la cual se modifica parcialmente el Acuerdo 050 de 2008. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2009/Acuerdo_086_2009.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (julio 31, 2018). Acuerdo 061 de 2018 del Consejo Académico. Por el cual se establecen los lineamientos para el ajuste del plan de estudios de programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2018/acuerdo_061_2018.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (agosto 09, 2021). Acuerdo 030 de 2021 del Consejo Académico. Por el cual se establece la estructura curricular para los programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2021/Acuerdo_030_2021.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (diciembre 14, 2009). Resolución 065 de 2009. Por la cual se aprueba la reestructuración del plan de estudios del programa de Licenciatura en Informática educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2009/res_65_2009.pdfUPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (noviembre 03, 2015). Resolución 037 de 2015. Por la cual se establecen los lineamientos para las prácticas pedagógicas Investigativas de los programas de licenciatura presencial y a distancia de la UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdfVacas-Gonzales, F. A. (2022). Estrategia de retroalimentación para el desarrollo del pensamiento reflexivo. Maestro y Sociedad, 19(2), 622-636.Valeeva, R. A. y Gafurov, I. R. (2017). Initial teacher education in Russia: connecting theory, practice and research. European Journal of Teacher Education, 40(3), 342-360.Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universidad de Barcelona.Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I. y Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje: Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 60 (1), 51-62.Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Editorial Paidós.Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books.Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Editorial Idea Books.Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca.Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.Vargas, A. F. (2019). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, (2), 103-119.Vecchione, C. D. M. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(23), 83-98.Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. B. y Davis, F. D. (2003). User acceptance of Information Technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425–478.Vera Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al prácticum en la formación inicial docente. Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2509Vong, S. A. y Kaewurai, W. (2017). Instructional model development to enhance critical thinking and critical thinking teaching ability of trainee students at regional teaching training center in Takeo province, Cambodia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(1), 88-95.ygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.Watts, L. (2019). Reflective practice, reflexivity, and critical reflection in social work education in Australia. Australian Social Work, 72(1), 8-20.Wijnands, A., van Rijt, J., Stoel, G. y Coppen, P. A. (2022). Balancing between uncertainty and control: Teaching reflective thinking about language in the classroom. Linguistics and Education, 71, 101087.Wilkin, M. (2020). Initial Teacher Training: The Dialogue of Ideology and Culture. Psychology Press.Williams, M. K. (2017). John Dewey en el siglo XXI. Revista de Investigación y Acción en Educación, 9 (1), 7.Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para para profesores. Unesco. https://bit.ly/2UKHJcGYaacob, A., Mohd Asraf, R., Hussain, R. M. R. y Ismail, S. N. (2021). Empowering Learners' Reflective Thinking through Collaborative Reflective Learning. International Journal of Instruction, 14(1), 709-726.Yemini, M., Tibbitts, F. y Goren, H. (2019). Trends and caveats: Review of literature on global citizenship education in teacher training. Teaching and Teacher Education, 77(1), 77-89.Yildiz Durak, H. (2020). The effects of using different tools in programming teaching of secondary school students on engagement, computational thinking and reflective thinking skills for problem solving. Technology, Knowledge and Learning, 25, 179-195.Zambrano Martínez, N. R. (2020). Práctica reflexiva en la formación de maestros: el caso de la Escuela Normal Superior de Pasto. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 40-52.Zavala, A. (2002). La práctica educativa, como enseñar. Graó.Zeichner, K. y Liston, D. (1999). Enseñar a reflexionar a los futuros docentes. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica, 506-532.Zurita Rovalino, M. E. (2018). El aprendizaje por imitación y la identificación de roles en los niños y niñas de la unidad educativa madre Gertrudis del Cantón Cevallos provincia del Tungurahua [Tesis Doctoral, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28650Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.coFormación profesional de maestrosPrácticas de la enseñanzaPensamiento críticoInvestigadoresEstudiantesPúblico generalORIGINALPensamiento_reflexivo_y_practica_pedagógica.pdfPensamiento_reflexivo_y_practica_pedagógica.pdfArchivo principalapplication/pdf2022373https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9e4990dc-3ec3-42fe-82f9-1e1938fbbd3e/downloadd947a2c9fb491cc137ae5816c0794b8eMD51A_MLOO.pdfA_MLOO.pdfapplication/pdf177418https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d91b9458-9590-4fbe-99e3-69a95e152cf9/downloadf2353bc6bc4a3ea3167e2899c1ace318MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b6430d9e-d57c-4f52-97b6-fc01b871221a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53TEXTPensamiento_reflexivo_y_practica_pedagógica.pdf.txtPensamiento_reflexivo_y_practica_pedagógica.pdf.txtExtracted texttext/plain102217https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9bcc4110-7a16-44cb-a468-b78681dad447/download6a708d306351c6f008b8d7f042d4c464MD54A_MLOO.pdf.txtA_MLOO.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ccd295f5-06cf-4b38-8ccf-4acf23baef15/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD56THUMBNAILPensamiento_reflexivo_y_practica_pedagógica.pdf.jpgPensamiento_reflexivo_y_practica_pedagógica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9382https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a903a4e7-d928-4e8a-9c97-8b63f24eebdd/downloadc3d12305a4f0dba2615e227b589d91ddMD55A_MLOO.pdf.jpgA_MLOO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13230https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/aadf704b-2884-4301-acad-36173f77e648/downloadf8a02fc0e45521fd43c1437b678d5f65MD57001/17228oai:repositorio.uptc.edu.co:001/172282024-12-14 17:51:43.97http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |