Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá

En el mundo los residuos vegetales son el recurso renovable más grande que existe y están compuestos en su mayor parte por celulosa y hemicelulosa, sustancias que son degradadas por microorganismos. En Colombia se conoce poco acerca de la biodiversidad microbiana y su función en la naturaleza. A man...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6735
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16538
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1215
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16538
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_92f8b7607448766eef71fe68ac35af86
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16538
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-022024-07-08T14:41:53Z2024-07-08T14:41:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/121510.17584/rcch.2009v3i2.1215https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16538En el mundo los residuos vegetales son el recurso renovable más grande que existe y están compuestos en su mayor parte por celulosa y hemicelulosa, sustancias que son degradadas por microorganismos. En Colombia se conoce poco acerca de la biodiversidad microbiana y su función en la naturaleza. A manera de línea base en esta investigación se aislaron microorganismos degradadores de celulosa y xilano en dos compost provenientes de residuos agrícolas, el primero de una finca de flores (1) y el segundo de hortalizas (2), ubicadas en la Sabana de Bogotá. El aislamiento se realizó en medios de cultivo con extracto de compost, los morfotipos se purificaron y se les evaluó la actividad enzimática a nivel cualitativo en medios sólidos con xilano y celulosa. Se seleccionaron los mejores microorganismos para cada actividad en cada compost y se les cuantificó proteínas extracelulares, biomasa y actividad degradadora en los respectivos sustratos. El compost 2 fue mejor para el aislamiento de microorganismos degradadores de xilano y celulosa que el compost 1. Se encontraron 46 microorganismos con potencial para degradar xilano y cinco para celulosa de estos se evaluaron seis para xilano y cinco para celulosa, de los cuales, el hongo Aspergillus sp. 1 del compost 1 y el hongo Penicillium sp. y el actinomiceto Streptomyces sp. 2 del compost 2 son promisorios para la degradación de xilano, el hongo Aspergillus sp. 2 y el actinomiceto Streptomyces sp. 3 del compost dos para degradar celulosa.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1215/1214https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf236http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 237-249Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 237-249Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 237-249Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 237-249Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 237-2492422-37192011-2173Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotáinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6735http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a319http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cruz C., NorellaCastellanos S., Diana Edith Argüello A., Heliodoro001/16538oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165382025-07-18 11:49:07.323https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
title Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
spellingShingle Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
title_short Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
title_full Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
title_fullStr Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
title_full_unstemmed Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
title_sort Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de Bogotá
description En el mundo los residuos vegetales son el recurso renovable más grande que existe y están compuestos en su mayor parte por celulosa y hemicelulosa, sustancias que son degradadas por microorganismos. En Colombia se conoce poco acerca de la biodiversidad microbiana y su función en la naturaleza. A manera de línea base en esta investigación se aislaron microorganismos degradadores de celulosa y xilano en dos compost provenientes de residuos agrícolas, el primero de una finca de flores (1) y el segundo de hortalizas (2), ubicadas en la Sabana de Bogotá. El aislamiento se realizó en medios de cultivo con extracto de compost, los morfotipos se purificaron y se les evaluó la actividad enzimática a nivel cualitativo en medios sólidos con xilano y celulosa. Se seleccionaron los mejores microorganismos para cada actividad en cada compost y se les cuantificó proteínas extracelulares, biomasa y actividad degradadora en los respectivos sustratos. El compost 2 fue mejor para el aislamiento de microorganismos degradadores de xilano y celulosa que el compost 1. Se encontraron 46 microorganismos con potencial para degradar xilano y cinco para celulosa de estos se evaluaron seis para xilano y cinco para celulosa, de los cuales, el hongo Aspergillus sp. 1 del compost 1 y el hongo Penicillium sp. y el actinomiceto Streptomyces sp. 2 del compost 2 son promisorios para la degradación de xilano, el hongo Aspergillus sp. 2 y el actinomiceto Streptomyces sp. 3 del compost dos para degradar celulosa.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6735
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a319
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6735
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1215
10.17584/rcch.2009v3i2.1215
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16538
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1215
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16538
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2009v3i2.1215
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1215/1214
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf236
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf236
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 237-249
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 237-249
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 237-249
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 237-249
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 237-249
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633818093355008