Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI
Este artículo examina, desde la perspectiva de la economía política y la geografía, la naturaleza de la cuestión alimentaria mundial en el contexto y las contradicciones de la economía mundial actual. En un examen de las tendencias recientes y con referencia particular a las condiciones de América L...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6512
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12915
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1654
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12915
- Palabra clave:
- Inseguridad alimentaria
globalización
imperialismo
neoliberalismo
espacialidad de la acumulación
comercio internacional
economía política
geografía
biodiversidad
desarrollo tecnológico
recursos genéticos
multinacionales
hambre
pobreza.
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode
id |
REPOUPTC2_92361f7ea6dc9736108007786e36fee6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12915 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-04-112024-07-05T19:00:56Z2024-07-05T19:00:56Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/165410.19053/01233769.1654https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12915Este artículo examina, desde la perspectiva de la economía política y la geografía, la naturaleza de la cuestión alimentaria mundial en el contexto y las contradicciones de la economía mundial actual. En un examen de las tendencias recientes y con referencia particular a las condiciones de América Latina y el Caribe, el ensayo caracteriza el momento actual como un complejo de continuidad y ruptura de las tendencias de largo plazo enraizadas en la naturaleza y cambios del modo de producción capitalista, conocidos popularmente como la globalización. Como eje central, el artículo argumenta que la profundización de la crisis de acumulación, la generalización de la pobreza y el desempleo, la ampliación del abismo en la distribución de la riqueza tanto entre distintos grupos sociales como entre países y territorios y, principalmente, el carácter de la contradicción existente entre un pequeño grupo de países que subyuga al resto del mundo, constituyen elementos que, por una parte, explican la creciente inseguridad alimentaria y el hambre de miles de millones de personas en el mundo, y, por la otra, son la base para comprender –y eventualmente resolverlas contradicciones que subyacen la relación producción-ingreso-consumo de alimentos, tanto entre países y regiones como al interior de los países, a comienzos del siglo XXI.application/force-downloadspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1654/1651https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcodehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf13http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva Geográfica; Num. 6 (2001); 7-66Perspectiva Geográfica; Núm. 6 (2001); 7-66Perspectiva Geográfica; Num. 6 (2001); 7-662500-86840123-3769Inseguridad alimentariaglobalizaciónimperialismoneoliberalismoespacialidad de la acumulacióncomercio internacionaleconomía políticageografíabiodiversidaddesarrollo tecnológicorecursos genéticosmultinacionaleshambrepobreza.Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXIinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6512http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a96http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bonilla-Godoy, Jaime001/12915oai:repositorio.uptc.edu.co:001/129152025-07-18 11:41:00.415metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
title |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
spellingShingle |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI Inseguridad alimentaria globalización imperialismo neoliberalismo espacialidad de la acumulación comercio internacional economía política geografía biodiversidad desarrollo tecnológico recursos genéticos multinacionales hambre pobreza. |
title_short |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
title_full |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
title_fullStr |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
title_sort |
Apuntes para una geoeconomía mundial del hambre al comenzar el siglo XXI |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Inseguridad alimentaria globalización imperialismo neoliberalismo espacialidad de la acumulación comercio internacional economía política geografía biodiversidad desarrollo tecnológico recursos genéticos multinacionales hambre pobreza. |
topic |
Inseguridad alimentaria globalización imperialismo neoliberalismo espacialidad de la acumulación comercio internacional economía política geografía biodiversidad desarrollo tecnológico recursos genéticos multinacionales hambre pobreza. |
description |
Este artículo examina, desde la perspectiva de la economía política y la geografía, la naturaleza de la cuestión alimentaria mundial en el contexto y las contradicciones de la economía mundial actual. En un examen de las tendencias recientes y con referencia particular a las condiciones de América Latina y el Caribe, el ensayo caracteriza el momento actual como un complejo de continuidad y ruptura de las tendencias de largo plazo enraizadas en la naturaleza y cambios del modo de producción capitalista, conocidos popularmente como la globalización. Como eje central, el artículo argumenta que la profundización de la crisis de acumulación, la generalización de la pobreza y el desempleo, la ampliación del abismo en la distribución de la riqueza tanto entre distintos grupos sociales como entre países y territorios y, principalmente, el carácter de la contradicción existente entre un pequeño grupo de países que subyuga al resto del mundo, constituyen elementos que, por una parte, explican la creciente inseguridad alimentaria y el hambre de miles de millones de personas en el mundo, y, por la otra, son la base para comprender –y eventualmente resolverlas contradicciones que subyacen la relación producción-ingreso-consumo de alimentos, tanto entre países y regiones como al interior de los países, a comienzos del siglo XXI. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:00:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:00:56Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6512 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a96 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6512 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1654 10.19053/01233769.1654 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12915 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1654 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12915 |
identifier_str_mv |
10.19053/01233769.1654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1654/1651 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf13 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode http://purl.org/coar/access_right/c_abf13 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/force-download |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Num. 6 (2001); 7-66 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Núm. 6 (2001); 7-66 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Num. 6 (2001); 7-66 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2500-8684 0123-3769 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633782431285248 |