Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual
El artículo aborda algunas líneas de reflexión que vinculan la producción audiovisual con la filosofía, partiendo del concepto de “juguete filosófico” propuesto por Oubiña (2009) para aplicar a la invención de una serie de aparatos que se consideran antecesores del cine. Se realiza una crítica a la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11198
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5678
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11198
- Palabra clave:
- udiovisual
filosofía
juguete filosófico
verdad artística
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA
id |
REPOUPTC2_9188b94599a617bd651ee893c2b77898 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11198 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2016-08-152024-07-05T18:21:28Z2024-07-05T18:21:28Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/567810.19053/01235095.v2.n19.2016.5678https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11198El artículo aborda algunas líneas de reflexión que vinculan la producción audiovisual con la filosofía, partiendo del concepto de “juguete filosófico” propuesto por Oubiña (2009) para aplicar a la invención de una serie de aparatos que se consideran antecesores del cine. Se realiza una crítica a la designación de la contradicción de términos presente en el par dicotómico juego y filosofía –idea que presenta Oubiña en su propuesta, pero que sistematiza Schjaer (2012) en una reflexión posterior– a partir de un análisis conceptual que propone nuevos sentidos para esos términos, fundamentando esta crítica en las reflexiones de dos filósofos escasamente citados en el área del cine: Lyotard (1989) y Wittgenstein (1958). La hipótesis central de la autora es, por lo tanto, que no es real ni aparente la contradicción entre los términos “juguete” y “filosófico”, como tampoco lo es entre los conceptos “juego” y “filosofía” o entre los verbos “jugar” y “filosofar”. Además, la autora justifica y fundamenta que tanto en la prehistoria, como en la historia y en lo que llama la poshistoria del cine (haciendo referencia a una arqueología de los medios que permite llegar hasta las formas actuales de producción audiovisual) no solo puede rastrearse un elemento originario científico y técnico, sino que también hay allí un componente de tipo filosófico (que no necesariamente debe traducirse como “ilusorio” o “lúdico”, como sostiene Oubiña/Schjaer) que es aquel que posibilita la caracterización estética del cine. Este componente filosófico trasciende las manifestaciones materiales de la obra y se asienta en una verdad de tipo ontológico que explica y sostiene la expresión artística cinematográfica.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5678/4644Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; Vol. 2 No. 19 (2016); 15 - 30Cuestiones de Filosofía; Vol. 2 Núm. 19 (2016); 15 - 302389-94410123-5095udiovisualfilosofíajuguete filosóficoverdad artísticaFundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisualinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Vásquez, Muriel001/11198oai:repositorio.uptc.edu.co:001/111982025-07-18 11:07:00.39metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
title |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
spellingShingle |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual udiovisual filosofía juguete filosófico verdad artística |
title_short |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
title_full |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
title_fullStr |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
title_full_unstemmed |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
title_sort |
Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
udiovisual filosofía juguete filosófico verdad artística |
topic |
udiovisual filosofía juguete filosófico verdad artística |
description |
El artículo aborda algunas líneas de reflexión que vinculan la producción audiovisual con la filosofía, partiendo del concepto de “juguete filosófico” propuesto por Oubiña (2009) para aplicar a la invención de una serie de aparatos que se consideran antecesores del cine. Se realiza una crítica a la designación de la contradicción de términos presente en el par dicotómico juego y filosofía –idea que presenta Oubiña en su propuesta, pero que sistematiza Schjaer (2012) en una reflexión posterior– a partir de un análisis conceptual que propone nuevos sentidos para esos términos, fundamentando esta crítica en las reflexiones de dos filósofos escasamente citados en el área del cine: Lyotard (1989) y Wittgenstein (1958). La hipótesis central de la autora es, por lo tanto, que no es real ni aparente la contradicción entre los términos “juguete” y “filosófico”, como tampoco lo es entre los conceptos “juego” y “filosofía” o entre los verbos “jugar” y “filosofar”. Además, la autora justifica y fundamenta que tanto en la prehistoria, como en la historia y en lo que llama la poshistoria del cine (haciendo referencia a una arqueología de los medios que permite llegar hasta las formas actuales de producción audiovisual) no solo puede rastrearse un elemento originario científico y técnico, sino que también hay allí un componente de tipo filosófico (que no necesariamente debe traducirse como “ilusorio” o “lúdico”, como sostiene Oubiña/Schjaer) que es aquel que posibilita la caracterización estética del cine. Este componente filosófico trasciende las manifestaciones materiales de la obra y se asienta en una verdad de tipo ontológico que explica y sostiene la expresión artística cinematográfica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:28Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5678 10.19053/01235095.v2.n19.2016.5678 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11198 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5678 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11198 |
identifier_str_mv |
10.19053/01235095.v2.n19.2016.5678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5678/4644 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Vol. 2 No. 19 (2016); 15 - 30 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Vol. 2 Núm. 19 (2016); 15 - 30 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9441 0123-5095 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633829899272192 |