La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales

ResumenLa solidaridad aparece como uno de los pilares centrales del ordenamiento constitucional colombiano.Considerada por algunas corrientes de filosofía social y política, como uno de los principios básicos de laorganización comunitaria, la solidaridad ha venido incorporándose al lenguaje y a la p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11048
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/613
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11048
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2022 Gabriel Mora Restrepo
id REPOUPTC2_913c04582a1961dd119449dcdefe5ff3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11048
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2012-07-072024-07-05T18:21:05Z2024-07-05T18:21:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/613https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11048ResumenLa solidaridad aparece como uno de los pilares centrales del ordenamiento constitucional colombiano.Considerada por algunas corrientes de filosofía social y política, como uno de los principios básicos de laorganización comunitaria, la solidaridad ha venido incorporándose al lenguaje y a la práctica del Derechocontemporáneo como una institución que centra muchas de las esperanzas humanas para la realización deun orden justo. En este escrito pretendo abordar cuál ha sido su desarrollo básico en el marco de lajurisprudencia constitucional colombiana, para lo cual habré de dividirlo en tres partes. En la primera, sobreel marco referencial de carácter conceptual, se intentará llevar a cabo un estudio de los principales elementosdefinicionales de la solidaridad a la luz de las disposiciones constitucionales que la consagran, junto con lascategorías empleadas por la Corte Constitucional en algunas de sus decisiones al respecto. En la siguientesección se harán algunos comentarios acerca de las desventajas que podría suscitar el hecho de tener unasuerte de "código de la solidaridad", cuestión que será analizada desde la perspectiva de la razonabilidadpráctica. La última parte estará orientada a determinar cuál es el fundamento jurídico de la solidaridad. Palabras clave: solidaridad, criterio hermenéutico, deber constitucional, estado social, razonabilidad prácticadignidad humana. application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/613/611Derechos de autor 2022 Gabriel Mora Restrepohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; No. 8 (2006); 41-58Cuestiones de Filosofía; Núm. 8 (2006); 41-582389-94410123-5095La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudencialesinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Mora Restrepo, Gabriel001/11048oai:repositorio.uptc.edu.co:001/110482025-07-18 11:07:00.339metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
title La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
spellingShingle La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
title_short La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
title_full La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
title_fullStr La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
title_full_unstemmed La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
title_sort La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
description ResumenLa solidaridad aparece como uno de los pilares centrales del ordenamiento constitucional colombiano.Considerada por algunas corrientes de filosofía social y política, como uno de los principios básicos de laorganización comunitaria, la solidaridad ha venido incorporándose al lenguaje y a la práctica del Derechocontemporáneo como una institución que centra muchas de las esperanzas humanas para la realización deun orden justo. En este escrito pretendo abordar cuál ha sido su desarrollo básico en el marco de lajurisprudencia constitucional colombiana, para lo cual habré de dividirlo en tres partes. En la primera, sobreel marco referencial de carácter conceptual, se intentará llevar a cabo un estudio de los principales elementosdefinicionales de la solidaridad a la luz de las disposiciones constitucionales que la consagran, junto con lascategorías empleadas por la Corte Constitucional en algunas de sus decisiones al respecto. En la siguientesección se harán algunos comentarios acerca de las desventajas que podría suscitar el hecho de tener unasuerte de "código de la solidaridad", cuestión que será analizada desde la perspectiva de la razonabilidadpráctica. La última parte estará orientada a determinar cuál es el fundamento jurídico de la solidaridad. Palabras clave: solidaridad, criterio hermenéutico, deber constitucional, estado social, razonabilidad prácticadignidad humana. 
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:21:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:21:05Z
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/613
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11048
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/613
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11048
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/613/611
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Gabriel Mora Restrepo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Gabriel Mora Restrepo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuestiones de Filosofía; No. 8 (2006); 41-58
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuestiones de Filosofía; Núm. 8 (2006); 41-58
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9441
0123-5095
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633819670413312