Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Spa: La UNAL destaca en docencia, investigación y extensión, especialmente en el sector agropecuario. Se enfoca en el manejo integral del forraje para lograr una ganadería rentable y sostenible. La henificación, como método de conservación, elimina limitaciones económicas en la producción de heno de...
- Autores:
-
Murcia Alarcón, Yonathan Joel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9453
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453
- Palabra clave:
- Alimentos para animales
Forraje
Plantas forrajeras
Heno
Pastos
Veterinarios - Formación profesional
Veterinarios - Aprendizaje experiencial
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_8f235215f817d385af11ff0f23a361d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9453 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
title |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
spellingShingle |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Alimentos para animales Forraje Plantas forrajeras Heno Pastos Veterinarios - Formación profesional Veterinarios - Aprendizaje experiencial |
title_short |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
title_full |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
title_fullStr |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
title_full_unstemmed |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
title_sort |
Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Murcia Alarcón, Yonathan Joel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanabria Villate, Andrés Marcelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murcia Alarcón, Yonathan Joel |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Alimentos para animales Forraje Plantas forrajeras Heno Pastos Veterinarios - Formación profesional Veterinarios - Aprendizaje experiencial |
topic |
Alimentos para animales Forraje Plantas forrajeras Heno Pastos Veterinarios - Formación profesional Veterinarios - Aprendizaje experiencial |
description |
Spa: La UNAL destaca en docencia, investigación y extensión, especialmente en el sector agropecuario. Se enfoca en el manejo integral del forraje para lograr una ganadería rentable y sostenible. La henificación, como método de conservación, elimina limitaciones económicas en la producción de heno de calidad. La E.A. Cotové implementa un sistema rentable que enriquece la formación académica. El uso de maquinaria agrícola en topografías planas aumenta la rentabilidad en más del 200%. Los convenios interinstitucionales ofrecen experiencias enriquecedoras para los estudiantes, promoviendo un crecimiento integral. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-09T14:59:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-09T14:59:19Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Trabajo de grado pregrados |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Murcia Alarcón, Y. J. (2020). Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453 |
identifier_str_mv |
Murcia Alarcón, Y. J. (2020). Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Ángel, V., Oriyés, Loyola, C. J., Danays, P. C., Pujal, A. R., & Pérez, y. A. (2018). Preparación de receladores bovinos por el método del foramen prepucial ventral artificial. Revista de Producción Animal, 39-43. Angulo, R., & Rosero, R. (2018). Producción de forraje y calidad nutricional del pasto angleton climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) para la producción de heno en La Dorada (Caldas). Revista de Producción Animal, 2-3. Arango, A. J., Gaviria, J. D., & Serna., C. M. (2000). Heterosis para el peso y la ganancia de peso desde el nacimiento hasta los 18 meses en el cruce de bovinos aberdeen angus por cebú. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 863-885. Arias, R., Muro, M. G., Cordiviola, C. A., Trigo, M. S., Brusa, M., & Lacchini., R. A. (2015). Incidencia de la proporción de maíz sobre la degradabilidad in situ de heno de alfalfa en dietas para caprinos. Revista de la Facultad de Agronomía, 62-67. Asocebú. (2019). ASOCEBÚ COLOMBIA. Obtenido de Brahman: https://www.asocebu.com Bravo, C. M., Rodríguez, N. J., & Buitr, G. (2013). Diversidad de aves en el Centro Agropecuario Cotové, Santa Fe de Antioquia, Colombia. Rev. Biol, 1597-1617. Buxadé, C. (1995). Alimentos y Racionamiento. Madrid-Barcelona-Mexico: Mundi prensa . Calderón, E., & Cossio., C. (2019). Identificación de especies forrajeras y costos de producción. Medellín.: Unal. Calderón, E., & Cossio., C. (2019). Identificación de especies forrajeras y costos de producción. Medellín.: Unal. cotswoldseeds. (29th de January de 2018). Legumes for Farmers. Obtenido de Red Clower: https://www.cotswoldseeds.com/ DANE. (2016). Ganadería bovina para la producción de carne en Colombia, bajo las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Bogota. DANE. (2017). Cifras de referencia del sector ganadero Colombiano. FEDEGAN. Duvauchelle, E. (2012). Acidosis sub-clínica en vacas lecheras en pastoreo. Acción Ganadera anasac, págs. 1-2. Obtenido de ANASAC. Estrada, P. O. (2011). Evaluacion de la oferta forajera y la calidad de las pasturas en el ganado de ceba, en la Hacienda el Pino. Caldas, Antioquía: Corporación Universitaria la Sallista. FAO. (2007). PRODUCCIÓN DE HENO. Obtenido de http://www.fao.org Ghezzi, M. L. (2000). Desarrollo morfologico del estomago en terneros alimentados con dos sustitutos lacteos. Revista chilena de anatomia., 19-26. González, J. F. (2011). Situación actual del sector agropecuario en Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 360-361 ICA. (23 de Agosto de 2007). RESOLUCION No. 002341. 8-19. Lis, A., Barra, F., Peralta, C., Rejf, P., & Beltramino, F. (2003). Un nuevo alimento para terneros: ensayo comparativo del desarrollo ruminal. Revista Veterinaria Argentina , 171-179. Maderero, D. F. (12 de Diciembre de 2019). Foresteral Maderero. Obtenido de Arachis pintoi Krap. et Greg: https://www.forestalmaderero.com Mahecha, L., Gallego, L. A., & Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 2014. Mullins, C., & Bradford, B. (2018). Productivity of lactating dairy cows fed diets with teff hay as the sole forage. journalofdairyscience, 5984–5990. Murcia, J. (2020). Practicá con proyección emprearial E.A. Cotové. Santa Fé de Antioquia. Noreña, J. M. (2020). Manejo de Praderas y Cultivos Forrajeros. Medellín, Antioquia.: UNAL. Murcia, J. (2020). Practicá con proyección emprearial E.A. Cotové. Santa Fé de Antioquia. Noreña, J. M. (2020). Manejo de Praderas y Cultivos Forrajeros. Medellín, Antioquia.: UNAL. Palomino, A. N. (2014). Técnicas de conservacion de forrajes para la alimentación animal. Lima, Perú: INIA. Pedraza, A. (2011). Identificación, descripción y comparación de asociaciones vegetales en dos agroecosistemas de kikuyo (pennisetum clandestinum) en Cajicá, Sabana de Bogotá. Revista Facultad de Ciencias, 89-105. Plaza, Ibalmea, Y., & Martínez. (2009). Manejo del alimento fibroso en la alimentación de terneras. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 19-22. Sancho, A. F., Bourrillón, A. R., & Jones., R. W. (2007). Valor nutritivo del heno de maní forrajero deshidratado en un secador solar. Agronomía Costarricense, 1-8. Serrapica, F., Uzun, P., Masucci, F., F. Napolitano, F. N., Braghieri, A., Genovese, A., . . . Francia, A. D. (2019). Hay or silage? How the forage preservation method changes the volatile. Journal of Dairy Science, 1391-1403. Unam. (2009). Alimentación en bovinos. Mexico. Varón, R. P., Tobar, V., & Delgado, J. M. (2011). Evaluación agronómica y zootécnica del pasto Colosoana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco del Tolima. Roberto Piñeros Varón; Vladimir Tobar; Jairo Mora Delgado, 2. Zemjanis, R. (1975). Diagnostic and therapeutic techniques in animal reproduction . Mexico: Limusa SAS. |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Medicina Veterinaria y Zootécnia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cd4b8611-b230-4308-9da8-ff4931a83e60/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d62b491a-1ea7-4ed1-98bb-8c8773894f03/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5b8baee1-536d-4018-afa2-2e3d9ba16553/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/26d9488a-509a-4d73-bca5-42217e57b3dc/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f9b637c6-bd23-4362-95c7-f220016073ac/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d33d804b-bd93-40f7-bb69-ed83e1537a00/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0e187b55-1531-4cd2-8b85-135a5bdf42b9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba249770556f5655b44faef988371b56 d153939db279f1655c3e71c89a40c1db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c3231d125628416ba442560018004955 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 15df6b24757b312e3d3f5c65919e4cb0 046931a993cd16fafdf69582cf945884 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146455648403456 |
spelling |
Sanabria Villate, Andrés MarceloMurcia Alarcón, Yonathan Joel2024-02-09T14:59:19Z2024-02-09T14:59:19Z2020Murcia Alarcón, Y. J. (2020). Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9453Spa: La UNAL destaca en docencia, investigación y extensión, especialmente en el sector agropecuario. Se enfoca en el manejo integral del forraje para lograr una ganadería rentable y sostenible. La henificación, como método de conservación, elimina limitaciones económicas en la producción de heno de calidad. La E.A. Cotové implementa un sistema rentable que enriquece la formación académica. El uso de maquinaria agrícola en topografías planas aumenta la rentabilidad en más del 200%. Los convenios interinstitucionales ofrecen experiencias enriquecedoras para los estudiantes, promoviendo un crecimiento integral.Bibliografía y webgrafía: páginas sin numeraciónPregradoMédico Veterinario y Zootecnistaapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias AgropecuariasTunjaMedicina Veterinaria y ZootécniaCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo final práctica con proyección empresarial Estación Agraria Cotové Universidad Nacional de Colombia, sede MedellínTrabajo de grado pregradoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ángel, V., Oriyés, Loyola, C. J., Danays, P. C., Pujal, A. R., & Pérez, y. A. (2018). Preparación de receladores bovinos por el método del foramen prepucial ventral artificial. Revista de Producción Animal, 39-43.Angulo, R., & Rosero, R. (2018). Producción de forraje y calidad nutricional del pasto angleton climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) para la producción de heno en La Dorada (Caldas). Revista de Producción Animal, 2-3.Arango, A. J., Gaviria, J. D., & Serna., C. M. (2000). Heterosis para el peso y la ganancia de peso desde el nacimiento hasta los 18 meses en el cruce de bovinos aberdeen angus por cebú. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 863-885.Arias, R., Muro, M. G., Cordiviola, C. A., Trigo, M. S., Brusa, M., & Lacchini., R. A. (2015). Incidencia de la proporción de maíz sobre la degradabilidad in situ de heno de alfalfa en dietas para caprinos. Revista de la Facultad de Agronomía, 62-67.Asocebú. (2019). ASOCEBÚ COLOMBIA. Obtenido de Brahman: https://www.asocebu.comBravo, C. M., Rodríguez, N. J., & Buitr, G. (2013). Diversidad de aves en el Centro Agropecuario Cotové, Santa Fe de Antioquia, Colombia. Rev. Biol, 1597-1617.Buxadé, C. (1995). Alimentos y Racionamiento. Madrid-Barcelona-Mexico: Mundi prensa . Calderón, E., & Cossio., C. (2019). Identificación de especies forrajeras y costos de producción. Medellín.: Unal.Calderón, E., & Cossio., C. (2019). Identificación de especies forrajeras y costos de producción. Medellín.: Unal. cotswoldseeds. (29th de January de 2018). Legumes for Farmers. Obtenido de Red Clower: https://www.cotswoldseeds.com/DANE. (2016). Ganadería bovina para la producción de carne en Colombia, bajo las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Bogota.DANE. (2017). Cifras de referencia del sector ganadero Colombiano. FEDEGAN.Duvauchelle, E. (2012). Acidosis sub-clínica en vacas lecheras en pastoreo. Acción Ganadera anasac, págs. 1-2. Obtenido de ANASAC.Estrada, P. O. (2011). Evaluacion de la oferta forajera y la calidad de las pasturas en el ganado de ceba, en la Hacienda el Pino. Caldas, Antioquía: Corporación Universitaria la Sallista.FAO. (2007). PRODUCCIÓN DE HENO. Obtenido de http://www.fao.orgGhezzi, M. L. (2000). Desarrollo morfologico del estomago en terneros alimentados con dos sustitutos lacteos. Revista chilena de anatomia., 19-26.González, J. F. (2011). Situación actual del sector agropecuario en Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 360-361ICA. (23 de Agosto de 2007). RESOLUCION No. 002341. 8-19.Lis, A., Barra, F., Peralta, C., Rejf, P., & Beltramino, F. (2003). Un nuevo alimento para terneros: ensayo comparativo del desarrollo ruminal. Revista Veterinaria Argentina , 171-179.Maderero, D. F. (12 de Diciembre de 2019). Foresteral Maderero. Obtenido de Arachis pintoi Krap. et Greg: https://www.forestalmaderero.comMahecha, L., Gallego, L. A., & Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 2014.Mullins, C., & Bradford, B. (2018). Productivity of lactating dairy cows fed diets with teff hay as the sole forage. journalofdairyscience, 5984–5990.Murcia, J. (2020). Practicá con proyección emprearial E.A. Cotové. Santa Fé de Antioquia.Noreña, J. M. (2020). Manejo de Praderas y Cultivos Forrajeros. Medellín, Antioquia.: UNAL.Murcia, J. (2020). Practicá con proyección emprearial E.A. Cotové. Santa Fé de Antioquia.Noreña, J. M. (2020). Manejo de Praderas y Cultivos Forrajeros. Medellín, Antioquia.: UNAL.Palomino, A. N. (2014). Técnicas de conservacion de forrajes para la alimentación animal. Lima, Perú: INIA.Pedraza, A. (2011). Identificación, descripción y comparación de asociaciones vegetales en dos agroecosistemas de kikuyo (pennisetum clandestinum) en Cajicá, Sabana de Bogotá. Revista Facultad de Ciencias, 89-105.Plaza, Ibalmea, Y., & Martínez. (2009). Manejo del alimento fibroso en la alimentación de terneras. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 19-22.Sancho, A. F., Bourrillón, A. R., & Jones., R. W. (2007). Valor nutritivo del heno de maní forrajero deshidratado en un secador solar. Agronomía Costarricense, 1-8.Serrapica, F., Uzun, P., Masucci, F., F. Napolitano, F. N., Braghieri, A., Genovese, A., . . . Francia, A. D. (2019). Hay or silage? How the forage preservation method changes the volatile. Journal of Dairy Science, 1391-1403.Unam. (2009). Alimentación en bovinos. Mexico.Varón, R. P., Tobar, V., & Delgado, J. M. (2011). Evaluación agronómica y zootécnica del pasto Colosoana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco del Tolima. Roberto Piñeros Varón; Vladimir Tobar; Jairo Mora Delgado, 2.Zemjanis, R. (1975). Diagnostic and therapeutic techniques in animal reproduction . Mexico: Limusa SAS.Alimentos para animalesForrajePlantas forrajerasHenoPastosVeterinarios - Formación profesionalVeterinarios - Aprendizaje experiencialspaPúblico generalORIGINALPractica_Estacion_agraria_COTOVE.pdfPractica_Estacion_agraria_COTOVE.pdfArchivo principalapplication/pdf2335499https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cd4b8611-b230-4308-9da8-ff4931a83e60/downloadba249770556f5655b44faef988371b56MD51A_YJMA.pdfA_YJMA.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf1343670https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d62b491a-1ea7-4ed1-98bb-8c8773894f03/downloadd153939db279f1655c3e71c89a40c1dbMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5b8baee1-536d-4018-afa2-2e3d9ba16553/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTPractica_Estacion_agraria_COTOVE.pdf.txtPractica_Estacion_agraria_COTOVE.pdf.txtExtracted texttext/plain87161https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/26d9488a-509a-4d73-bca5-42217e57b3dc/downloadc3231d125628416ba442560018004955MD54A_YJMA.pdf.txtA_YJMA.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f9b637c6-bd23-4362-95c7-f220016073ac/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILPractica_Estacion_agraria_COTOVE.pdf.jpgPractica_Estacion_agraria_COTOVE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1427https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d33d804b-bd93-40f7-bb69-ed83e1537a00/download15df6b24757b312e3d3f5c65919e4cb0MD55A_YJMA.pdf.jpgA_YJMA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1600https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0e187b55-1531-4cd2-8b85-135a5bdf42b9/download046931a993cd16fafdf69582cf945884MD57001/9453oai:repositorio.uptc.edu.co:001/94532024-12-17 16:23:00.552https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |