Editorial

En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica,  el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revist...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6730
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10281
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10281
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
id REPOUPTC2_8e6f285eb46a53589aa63cab73a1296f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10281
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en-US.fl_str_mv Editorial
dc.title.es-ES.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
description En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica,  el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad.   En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual.   Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema.   El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere.   En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración  en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas.   Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.   Cordialmente,   FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417   doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:59Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6730
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a314
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6730
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498
10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10281
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10281
identifier_str_mv 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498/7219
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498/9639
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf231
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
http://purl.org/coar/access_right/c_abf231
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 No. 1 (2018): Julio-Diciembre; 7-8
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Julio-Diciembre; 7-8
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9417
2027-8306
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633867617599488
spelling 2018-08-152024-07-05T18:03:59Z2024-07-05T18:03:59Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/849810.19053/20278306.v9.n1.2018.8498https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10281En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica,  el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad.   En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual.   Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema.   El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere.   En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración  en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas.   Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.   Cordialmente,   FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417   doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica,  el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad.   En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual.   Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema.   El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere.   En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración  en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas.   Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.   Cordialmente,   FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417   doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498/7219https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8498/9639Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓNhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf231http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 No. 1 (2018): Julio-Diciembre; 7-8Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Julio-Diciembre; 7-82389-94172027-8306EditorialEditorialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6730http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a314http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Fernández Morales, Flavio Humberto001/10281oai:repositorio.uptc.edu.co:001/102812025-07-18 11:51:36.585metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co