Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá

La papa (Solanum tuberosum), como todas las plantas cultivadas, depende de factores atmosféricos, por tanto, las heladas se convierten en un factor limitante para su producción, lo que ha ocasionado que los agricultores opten por cultivar en zonas con alturas superiores a 3.000 msnm, para ampliar la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10453
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/310
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10453
Palabra clave:
Toca
Motavita
Combita
Umbita
Ventaquemada
Chiquiza
Tunja
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_8a7dc3c391fd4fee5c171b900beaaff7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10453
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-242024-07-05T18:11:12Z2024-07-05T18:11:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/310https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10453La papa (Solanum tuberosum), como todas las plantas cultivadas, depende de factores atmosféricos, por tanto, las heladas se convierten en un factor limitante para su producción, lo que ha ocasionado que los agricultores opten por cultivar en zonas con alturas superiores a 3.000 msnm, para ampliar la frontera agrícola. En estos sitios, las heladas son más severas, además del daño irreversible a los ecosistemas estratégicos como los páramos ya que la aplicación excesiva de agroquímicos y el sistema de monocultivo hacen que los suelos pierdan sus propiedades y por tanto, la producción disminuye. Por esta razón, el Centro Virtual de la Cadena Agroalimentaria de la papa CEVIPAPA, en convenio con la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, UPTC desarrolló un trabajo de investigación con el propósito de reconocer áreas sensibles a heladas en el departamento de Boyacá. El trabajo se desarrolló en los municipios de Toca, Motavita, Cómbita, Úmbita,Ventaquemada, Chíquiza, Tunja, Siachoque, Soracá y Saboyá,donde se evaluó la problemática causada por las heladas en este cultivo, así mismo, se detectaron las zonas de mayor producción, identificando las veredas con mayor incidencia en cada uno de los municipios, con el fin de controlar y mitigar los efectos negativos en el cultivote dicho tubérculo.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/310/314Ciencia y Agricultura; Vol. 5 No. 2 (2007); 29-38Ciencia y Agricultura; Vol. 5 Núm. 2 (2007); 29-382539-0899TocaMotavitaCombitaUmbitaVentaquemadaChiquizaTunjaCaracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacáinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarado-Gaona, Álvaro EnriqueSerrano-Cely, Pablo AntonioPérez-F., Carmenza001/10453oai:repositorio.uptc.edu.co:001/104532025-07-18 11:01:23.479metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
title Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
spellingShingle Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
Toca
Motavita
Combita
Umbita
Ventaquemada
Chiquiza
Tunja
title_short Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
title_full Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
title_fullStr Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
title_full_unstemmed Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
title_sort Caracterización de zonas sensibles a heladas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en Boyacá
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Toca
Motavita
Combita
Umbita
Ventaquemada
Chiquiza
Tunja
topic Toca
Motavita
Combita
Umbita
Ventaquemada
Chiquiza
Tunja
description La papa (Solanum tuberosum), como todas las plantas cultivadas, depende de factores atmosféricos, por tanto, las heladas se convierten en un factor limitante para su producción, lo que ha ocasionado que los agricultores opten por cultivar en zonas con alturas superiores a 3.000 msnm, para ampliar la frontera agrícola. En estos sitios, las heladas son más severas, además del daño irreversible a los ecosistemas estratégicos como los páramos ya que la aplicación excesiva de agroquímicos y el sistema de monocultivo hacen que los suelos pierdan sus propiedades y por tanto, la producción disminuye. Por esta razón, el Centro Virtual de la Cadena Agroalimentaria de la papa CEVIPAPA, en convenio con la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, UPTC desarrolló un trabajo de investigación con el propósito de reconocer áreas sensibles a heladas en el departamento de Boyacá. El trabajo se desarrolló en los municipios de Toca, Motavita, Cómbita, Úmbita,Ventaquemada, Chíquiza, Tunja, Siachoque, Soracá y Saboyá,donde se evaluó la problemática causada por las heladas en este cultivo, así mismo, se detectaron las zonas de mayor producción, identificando las veredas con mayor incidencia en cada uno de los municipios, con el fin de controlar y mitigar los efectos negativos en el cultivote dicho tubérculo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:11:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:11:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/310
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10453
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/310
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10453
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/310/314
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Ciencia y Agricultura; Vol. 5 No. 2 (2007); 29-38
dc.source.es-ES.fl_str_mv Ciencia y Agricultura; Vol. 5 Núm. 2 (2007); 29-38
dc.source.none.fl_str_mv 2539-0899
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633864130035712