Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)

Spa: El proyecto consiste en la creación de un repositorio digital para el programa de Administración Industrial en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este repositorio busca organizar, preservar y difundir material educativo, de investigación y de docencia. Surgió por la falta de c...

Full description

Autores:
Libreros Padilla, Luis Angel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9741
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741
Palabra clave:
Repositorios institucionales
Sistemas de almacenamiento y recuperación de información
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_89bf831500730e6a86b15943384c7eb0
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9741
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
title Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
spellingShingle Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
Repositorios institucionales
Sistemas de almacenamiento y recuperación de información
title_short Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
title_full Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
title_fullStr Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
title_full_unstemmed Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
title_sort Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)
dc.creator.fl_str_mv Libreros Padilla, Luis Angel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tovar Clavijo, Giovanni Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Libreros Padilla, Luis Angel
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Repositorios institucionales
Sistemas de almacenamiento y recuperación de información
topic Repositorios institucionales
Sistemas de almacenamiento y recuperación de información
description Spa: El proyecto consiste en la creación de un repositorio digital para el programa de Administración Industrial en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este repositorio busca organizar, preservar y difundir material educativo, de investigación y de docencia. Surgió por la falta de contenido digital específico en el repositorio institucional y para facilitar el acceso a información relevante para trámites académicos. La investigación se basó en encuestas cualitativas a la comunidad académica. El informe final detalla la metodología, análisis de resultados y fases de desarrollo del repositorio. Su objetivo es fortalecer la dinámica académica y facilitar el acceso a recursos digitales.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-06T21:52:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-06T21:52:38Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Trabajo de grado pregrados
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Libreros Padilla, L. A. (2023). Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama). (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741
identifier_str_mv Libreros Padilla, L. A. (2023). Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama). (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Arias Chaves, M. (2005). La ingeniería de requerimientos y su importancia en el desarrollo de proyectos de software.
Banco Mundial. (2023). Repositorio Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/
Barrueco, J. M., & García Testal, C. (2009). Repositorios institucionales universitarios: evolución y perspectivas.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo.
Castillo, J. N., Garcés, J. R., Navas, M. P., & Jácome Segovia, D. F. (2017). Base de datos nosql: mongodb vs. Cassandra en operaciones crud (create, read, update, delete).
Dialnet. (2023). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/
DSpace. (2023). DSpace Software. https://dspace.lyrasis.org/
Duperet Cabrera, E., Pérez Martínez, D. G., Cedeño Rodríguez, M. Y., Ramírez Mustelier, A., & Montoya Acosta, L. A. (2015). Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información.
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC]. (2023). The Ranking Web of World repositories. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a hUKEwjX4uSOiIn5AhU6fjABHVq8AdcQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositories.webomet rics.info%2F&usg=AOvVaw0DTsN89M8YeDhg0fwY-JD4
González Pérez, L. I., Glasserman Morales, L. D., Ramírez Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa.
González-Díaz, C., Iglesias-García, M., Martín Llaguno, M., & González-Pacanowski, A. (2015). Antecedentes y estado de la cuestión sobre los Repositorios Institucionales de Contenido Educativo (RICE).
Hernández Trasobares, A. (2003). Los Sistemas de Información: Evolución y Desarrollo.
Hernández-Pérez, T., & García-Moreno, M.-A. (2013). Datos abiertos y repositorios de datos: nuevo reto para los bibliotecarios.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2018). Metodología de la Investigación
Herrera Castellanos, M. (2011). Fórmulas para el cálculo de la muestra poblaciones finitas.
Keefer, A. (2007). Los repositorios digitales universitarios y los autores (Vol. 10). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
López Guzmán, C. (2005). Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e learning.
López Guzmán, C., García Peñalvo, F., & Pernías Peco, P. (2005). Desarrollo de repositorios de objetos de aprendizaje a través de la reutilización de los metadatos de una colección digital: de Dublin Core a IMS. Revista de Educación a Distancia (RED).
Madrid, A., Bustos, R., Ortiz, J., & Ríos, A. (2013). Diseño de una Metodología para la Implementación de un Repositorio Electrónico de Conocimiento.
Malo de Molina, T., & Rasero, V. (2015). Panorama del Acceso Abierto.
Martínez Arellano, F. F., & Amaya Ramírez, M. Á. (2017). El papel de los metadatos en la Web Semántica.
Martínez Sánchez, F., & Prendes Espinosa, M. P. (2010). Matemáticas en red. Los objetos de aprendizaje en sistemas presenciales de enseñanza
Medina González, A. (2017). Implementación de un repositorio digital para el entorno local de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Melero, R. (2006). Open access y repositorios institucionales: Nuevos sistemas y herramientas para la comunicación científica.
Molina Montoya, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte?
Morales Vargas, A., & Codina, L. (2019). Atributos de calidad web para repositorios de datos de investigación en universidade.
Ortega Arias, C. A. (2015). Elaboración de una Herramienta Dinámica Alimentada de Archivos CSV para la Generación de Gráficos Estadísticos de uso Libre en la Web.
Palacio, J. (2014). Compendio de Ingeniería del Software.
Piñero Pérez, P. Y., Pérez Pupo, I., Rivero Hechavarría, C. C., Rojas Lusardo, C., González Sosa, R., & Torres López, S. (2019). Repositorio de datos para investigaciones en gestión de proyectos (Vol. 13). Revista Cubana de Ciencias Informáticas.
Plaza Estévez, S., Ramírez Lamela, N. A., & Morales, C. (2016). API de servicios web orientados a accesibilidad.
Polanco-Cortés, J. (2014). Repositorios digitales. Definición y pautas para su creación.
Politécnico Grancolombiano. (2023). Repositorio Institucional Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/
Porro, Y., & Veranes, L. (2018). Uso de la herramienta Dspace para la gestión de información: implementación de un repositorio institucional.
Quingue Guaminga, L. E. (2018). Desarrollo del Sistema de Gestión de un Repositorio de Objetos de Aprendizaje en la Escuela de Ingeniería en Sistemas-ESPOCH.
Ramírez Ramírez, M., Salgado Soto, M. del C., Ramírez Moreno, H. B., Manrique Rojas, E., Osuna Millán, N. del C., & Rosales Cisneros, R. F. (2019). Metodología SCRUM y desarrollo de Repositorio Digital (17th ed.). Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação.
Real Academia Española. (2023). Real Academia Española.
Reyes Fernández, N., Rodríguez Fernández, R. M., Aguilera García, L. O., Almaguer Riverón, C., & Lahera Macías, A. (2017). Diseño e implementación del Repositorio de Información del Centro de Estudios CAD/CAM en la Universidad de Holguín: tecnología para la gestión de la producción científica.
Rodríguez Quintero, R., Rodríguez Sánchez, A., & Vargas Ramos, A. M. (2011). Repositorio digital Comhistoria: contexto, génesis y análisis de una herramienta para la investigación histórica sobre medios de comunicación regionales en Colombia.
Ruiz, A., & Zaki, A. (2011). Implementación de un repositorio institucional para la gestión y difusión de la información científica y académica de la Universidad Nueva Esparta.
San Martín, P., Guarnieri, G., & Paola Bongiovani. (2014). Propuesta sociotecnológica para el desarrollo de repositorios de acceso abierto adecuados al contexto universitario argentino.
Sánchez, M., & Mariño, S. (2021). Implementación de un repositorio para apoyo a la gestión administrativa.
Santos-Hermosa, G., Ferran-Ferrer, N., & Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso.
Sanz Valero, J., D’Agostino, M. J., Castel, L. D., & Veiga de Cabo, J. (2007). La Iniciativa Open Access, una Visión de Conjunto.
Senso, J. A., & Rueda Villén, L. (2004). El uso de la etiqueta meta en sitios web de bibliotecas. Revista española de documentación científica.
Silva Peñafiel, G. E., Zapata Yánez, V. M., Morales Guamán, K. P., & Toaquiza Padilla, L. M. (2019). Análisis de metodologías para desarrollar Data Warehouse aplicado a la toma de decisiones (Vol. 3).
Sistema Nacional de Repositorios Digitales (Argentina). (2023). Sistema Nacional de Repositorios Digitales. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
Soares Guimarães, M. a C., da Silva, C. H., & Horsth Noronha, I. (2012). Los repositorios temáticos en la estrategia de la iniciativa Open Access (Vol. 27). Nutrición Hospitalaria.
Sommerville, I. (2005). Ingeniería de Software.
Texier, J. (2013). Los repositorios institucionales y las bibliotecas digitales: una somera revisión bibliográfica y su relación en la educación superior.
Texier, J., de Giusti, M. R., Oviedo, N., Villarreal, G. L., & Lira, A. J. (2012). El Uso de Repositorios y su Importancia para la Educación en Ingeniería.
Universidad de Antioquia. (2023). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
Universidad EAFIT. (2023). Repositorio Institucional EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/
Universidad Nacional de Colombia. (2023). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2023). Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. (2022). Estadísticas UPTC. https://datastudio.google.com/u/0/reporting/b834a050-4382-4be9-9ce2- 50149f919432/page/ImaJC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. (2022). Estadísticas UPTC. https://datastudio.google.com/u/0/reporting/b834a050-4382-4be9-9ce2- 50149f919432/page/ImaJC
Valencia López, C. (2009). Adquisición y gestión debookmarks de delicious en comunidades .LRN.
Villarreal Rosero, R. X. (2013). Estudio de metodologías de Data Warehouse para la implementación de repositorios de información para la toma de decisiones gerenciales.
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 archivo en línea (182 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad Seccional Duitama
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Duitama
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Administración Industrial
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/06465fb4-2e59-4fa6-91ab-5f49dde6b828/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c9e97872-df73-4d8d-b9de-19c8279957e8/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1ee1fd9c-2dbc-49c1-951d-0a86b4e758ef/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e8e9afa0-db82-4160-9525-6a54dc8f1717/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/fea8ba67-5d61-4616-98e8-9d479c06fb4c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/38ce80a8-0b8e-4468-9206-55e602506de7/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d45aecf4-44c5-4fc6-a7e9-bbd7e0403224/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e69d7c985f4415db5e9976ed008ed971
815666ef4879659af18800982e0f5a64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
571ac1b137d28e5beff0b8bba770ff4d
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
1ea7e39c3a2e818ec297fb57e473600c
4773de021fd049b817d5c40b276f673b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076233926836224
spelling Tovar Clavijo, Giovanni AndrésLibreros Padilla, Luis Angel2024-05-06T21:52:38Z2024-05-06T21:52:38Z2023Libreros Padilla, L. A. (2023). Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama). (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9741Spa: El proyecto consiste en la creación de un repositorio digital para el programa de Administración Industrial en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este repositorio busca organizar, preservar y difundir material educativo, de investigación y de docencia. Surgió por la falta de contenido digital específico en el repositorio institucional y para facilitar el acceso a información relevante para trámites académicos. La investigación se basó en encuestas cualitativas a la comunidad académica. El informe final detalla la metodología, análisis de resultados y fases de desarrollo del repositorio. Su objetivo es fortalecer la dinámica académica y facilitar el acceso a recursos digitales.Bibliografía y webgrafía: páginas 173-176.PregradoAdministrador Industrial1 archivo en línea (182 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Seccional DuitamaDuitamaAdministración IndustrialCopyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de un repositorio digital como herramienta de apoyo a la dinámica académica en el Programa de Administración Industrial (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama)Trabajo de grado pregradoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arias Chaves, M. (2005). La ingeniería de requerimientos y su importancia en el desarrollo de proyectos de software.Banco Mundial. (2023). Repositorio Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/Barrueco, J. M., & García Testal, C. (2009). Repositorios institucionales universitarios: evolución y perspectivas.Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo.Castillo, J. N., Garcés, J. R., Navas, M. P., & Jácome Segovia, D. F. (2017). Base de datos nosql: mongodb vs. Cassandra en operaciones crud (create, read, update, delete).Dialnet. (2023). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/DSpace. (2023). DSpace Software. https://dspace.lyrasis.org/Duperet Cabrera, E., Pérez Martínez, D. G., Cedeño Rodríguez, M. Y., Ramírez Mustelier, A., & Montoya Acosta, L. A. (2015). Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información.el Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC]. (2023). The Ranking Web of World repositories. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a hUKEwjX4uSOiIn5AhU6fjABHVq8AdcQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositories.webomet rics.info%2F&usg=AOvVaw0DTsN89M8YeDhg0fwY-JD4González Pérez, L. I., Glasserman Morales, L. D., Ramírez Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa.González-Díaz, C., Iglesias-García, M., Martín Llaguno, M., & González-Pacanowski, A. (2015). Antecedentes y estado de la cuestión sobre los Repositorios Institucionales de Contenido Educativo (RICE).Hernández Trasobares, A. (2003). Los Sistemas de Información: Evolución y Desarrollo.Hernández-Pérez, T., & García-Moreno, M.-A. (2013). Datos abiertos y repositorios de datos: nuevo reto para los bibliotecarios.Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2018). Metodología de la InvestigaciónHerrera Castellanos, M. (2011). Fórmulas para el cálculo de la muestra poblaciones finitas.Keefer, A. (2007). Los repositorios digitales universitarios y los autores (Vol. 10). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.López Guzmán, C. (2005). Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e learning.López Guzmán, C., García Peñalvo, F., & Pernías Peco, P. (2005). Desarrollo de repositorios de objetos de aprendizaje a través de la reutilización de los metadatos de una colección digital: de Dublin Core a IMS. Revista de Educación a Distancia (RED).Madrid, A., Bustos, R., Ortiz, J., & Ríos, A. (2013). Diseño de una Metodología para la Implementación de un Repositorio Electrónico de Conocimiento.Malo de Molina, T., & Rasero, V. (2015). Panorama del Acceso Abierto.Martínez Arellano, F. F., & Amaya Ramírez, M. Á. (2017). El papel de los metadatos en la Web Semántica.Martínez Sánchez, F., & Prendes Espinosa, M. P. (2010). Matemáticas en red. Los objetos de aprendizaje en sistemas presenciales de enseñanzaMedina González, A. (2017). Implementación de un repositorio digital para el entorno local de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.Melero, R. (2006). Open access y repositorios institucionales: Nuevos sistemas y herramientas para la comunicación científica.Molina Montoya, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte?Morales Vargas, A., & Codina, L. (2019). Atributos de calidad web para repositorios de datos de investigación en universidade.Ortega Arias, C. A. (2015). Elaboración de una Herramienta Dinámica Alimentada de Archivos CSV para la Generación de Gráficos Estadísticos de uso Libre en la Web.Palacio, J. (2014). Compendio de Ingeniería del Software.Piñero Pérez, P. Y., Pérez Pupo, I., Rivero Hechavarría, C. C., Rojas Lusardo, C., González Sosa, R., & Torres López, S. (2019). Repositorio de datos para investigaciones en gestión de proyectos (Vol. 13). Revista Cubana de Ciencias Informáticas.Plaza Estévez, S., Ramírez Lamela, N. A., & Morales, C. (2016). API de servicios web orientados a accesibilidad.Polanco-Cortés, J. (2014). Repositorios digitales. Definición y pautas para su creación.Politécnico Grancolombiano. (2023). Repositorio Institucional Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/Porro, Y., & Veranes, L. (2018). Uso de la herramienta Dspace para la gestión de información: implementación de un repositorio institucional.Quingue Guaminga, L. E. (2018). Desarrollo del Sistema de Gestión de un Repositorio de Objetos de Aprendizaje en la Escuela de Ingeniería en Sistemas-ESPOCH.Ramírez Ramírez, M., Salgado Soto, M. del C., Ramírez Moreno, H. B., Manrique Rojas, E., Osuna Millán, N. del C., & Rosales Cisneros, R. F. (2019). Metodología SCRUM y desarrollo de Repositorio Digital (17th ed.). Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação.Real Academia Española. (2023). Real Academia Española.Reyes Fernández, N., Rodríguez Fernández, R. M., Aguilera García, L. O., Almaguer Riverón, C., & Lahera Macías, A. (2017). Diseño e implementación del Repositorio de Información del Centro de Estudios CAD/CAM en la Universidad de Holguín: tecnología para la gestión de la producción científica.Rodríguez Quintero, R., Rodríguez Sánchez, A., & Vargas Ramos, A. M. (2011). Repositorio digital Comhistoria: contexto, génesis y análisis de una herramienta para la investigación histórica sobre medios de comunicación regionales en Colombia.Ruiz, A., & Zaki, A. (2011). Implementación de un repositorio institucional para la gestión y difusión de la información científica y académica de la Universidad Nueva Esparta.San Martín, P., Guarnieri, G., & Paola Bongiovani. (2014). Propuesta sociotecnológica para el desarrollo de repositorios de acceso abierto adecuados al contexto universitario argentino.Sánchez, M., & Mariño, S. (2021). Implementación de un repositorio para apoyo a la gestión administrativa.Santos-Hermosa, G., Ferran-Ferrer, N., & Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso.Sanz Valero, J., D’Agostino, M. J., Castel, L. D., & Veiga de Cabo, J. (2007). La Iniciativa Open Access, una Visión de Conjunto.Senso, J. A., & Rueda Villén, L. (2004). El uso de la etiqueta meta en sitios web de bibliotecas. Revista española de documentación científica.Silva Peñafiel, G. E., Zapata Yánez, V. M., Morales Guamán, K. P., & Toaquiza Padilla, L. M. (2019). Análisis de metodologías para desarrollar Data Warehouse aplicado a la toma de decisiones (Vol. 3).Sistema Nacional de Repositorios Digitales (Argentina). (2023). Sistema Nacional de Repositorios Digitales. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Soares Guimarães, M. a C., da Silva, C. H., & Horsth Noronha, I. (2012). Los repositorios temáticos en la estrategia de la iniciativa Open Access (Vol. 27). Nutrición Hospitalaria.Sommerville, I. (2005). Ingeniería de Software.Texier, J. (2013). Los repositorios institucionales y las bibliotecas digitales: una somera revisión bibliográfica y su relación en la educación superior.Texier, J., de Giusti, M. R., Oviedo, N., Villarreal, G. L., & Lira, A. J. (2012). El Uso de Repositorios y su Importancia para la Educación en Ingeniería.Universidad de Antioquia. (2023). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/Universidad EAFIT. (2023). Repositorio Institucional EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/Universidad Nacional de Colombia. (2023). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2023). Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. (2022). Estadísticas UPTC. https://datastudio.google.com/u/0/reporting/b834a050-4382-4be9-9ce2- 50149f919432/page/ImaJCUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. (2022). Estadísticas UPTC. https://datastudio.google.com/u/0/reporting/b834a050-4382-4be9-9ce2- 50149f919432/page/ImaJCValencia López, C. (2009). Adquisición y gestión debookmarks de delicious en comunidades .LRN.Villarreal Rosero, R. X. (2013). Estudio de metodologías de Data Warehouse para la implementación de repositorios de información para la toma de decisiones gerenciales.Repositorios institucionalesSistemas de almacenamiento y recuperación de informaciónspaPúblico generalORIGINALImplementacion_repositorio_digital.pdfImplementacion_repositorio_digital.pdfArchivo principalapplication/pdf8306849https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/06465fb4-2e59-4fa6-91ab-5f49dde6b828/downloade69d7c985f4415db5e9976ed008ed971MD51A_LALP.pdfA_LALP.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf761453https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c9e97872-df73-4d8d-b9de-19c8279957e8/download815666ef4879659af18800982e0f5a64MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1ee1fd9c-2dbc-49c1-951d-0a86b4e758ef/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTImplementacion_repositorio_digital.pdf.txtImplementacion_repositorio_digital.pdf.txtExtracted texttext/plain211074https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e8e9afa0-db82-4160-9525-6a54dc8f1717/download571ac1b137d28e5beff0b8bba770ff4dMD54A_LALP.pdf.txtA_LALP.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/fea8ba67-5d61-4616-98e8-9d479c06fb4c/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILImplementacion_repositorio_digital.pdf.jpgImplementacion_repositorio_digital.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2847https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/38ce80a8-0b8e-4468-9206-55e602506de7/download1ea7e39c3a2e818ec297fb57e473600cMD55A_LALP.pdf.jpgA_LALP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5211https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d45aecf4-44c5-4fc6-a7e9-bbd7e0403224/download4773de021fd049b817d5c40b276f673bMD57001/9741oai:repositorio.uptc.edu.co:001/97412024-05-08 14:55:41.749https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=