Infancia y colonialismo

El presente trabajo constituye una aproximación al concepto de infancia y a laproblemática que justifica su emergencia y le otorga valor y sentido en la actualidad.Para esto se hace necesario considerar las relaciones que éste guarda con los conceptosde alteridad y experiencia, con los cuales forma...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11074
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/641
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11074
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2022 Maximiliano Valerio Lopez
Description
Summary:El presente trabajo constituye una aproximación al concepto de infancia y a laproblemática que justifica su emergencia y le otorga valor y sentido en la actualidad.Para esto se hace necesario considerar las relaciones que éste guarda con los conceptosde alteridad y experiencia, con los cuales forma una constelación (dimensiónestructural) y, al mismo tiempo, considerar las fuerzas pre-conceptuales que seexpresan a través de él (dimensión genética). El concepto de infancia ha sido unapieza clave en la constitución del discurso moderno. En él se articuló una concepcióndel otro y una experiencia del tiempo, de cuño colonial, que dio forma a la imagenmoderna del mundo. Los avatares sufridos por Europa durante la primera mitad delsiglo XX acabaron disolviendo esta imagen, el tiempo perdió su orientación al futuroy el otro volvió a ser un interrogante. Hoy el concepto de infancia entra en relacióncon nuevas fuerzas y a partir de allí da a pensar un mundo impensado.Palabras clave: Infancia, Colonialismo, Alteridad, Experiencia, Mundo.