Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera

El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10744
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/364
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10744
Palabra clave:
marcadores discursivos
estructuras discursivas
comunidad de habla
análisis cualitativo
competencia comunicativa
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_8761c4c8e75ea334e72b8c85a6e38bbc
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10744
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-06-072024-07-05T18:17:56Z2024-07-05T18:17:56Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/364https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10744El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidianas (géneros discursivos) como epicentros lingüísticos en los que se realizan con mayor facilidad tales marcas discursivas, y, por otro, las variables sociales que las generan. El propósito central del mismo es determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales marcas en esta comunidad de habla, y los tipos de conocimiento lingüístico-discursivo-social que los hablantes tienen de ellos. Como quiera que los marcadores discursivos constituyen estrategias comunicativas que hacen posible la interrelación de los individuos en el proceso de socialización, hemos considerado apropiado la cualificación como técnica de análisis. Este procedimiento (la cualificación) implica estudiar la forma y la función de dichas unidades en el contexto de enunciación, su organización y clasificación, así como las estructuras discursivas: narrativa,expositiva, descriptiva, y argumentativa, donde aparecen estas partículas.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/364/368Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 13: (enero-junio de 2009); 43-66Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 13: (enero-junio de 2009); 43-662346-18290121-053Xmarcadores discursivosestructuras discursivascomunidad de hablaanálisis cualitativocompetencia comunicativaAnálisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillerainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vásquez Cantillo, Andrés001/10744oai:repositorio.uptc.edu.co:001/107442025-07-18 11:05:28.027metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
title Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
spellingShingle Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
marcadores discursivos
estructuras discursivas
comunidad de habla
análisis cualitativo
competencia comunicativa
title_short Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
title_full Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
title_fullStr Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
title_full_unstemmed Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
title_sort Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera
dc.subject.es-ES.fl_str_mv marcadores discursivos
estructuras discursivas
comunidad de habla
análisis cualitativo
competencia comunicativa
topic marcadores discursivos
estructuras discursivas
comunidad de habla
análisis cualitativo
competencia comunicativa
description El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidianas (géneros discursivos) como epicentros lingüísticos en los que se realizan con mayor facilidad tales marcas discursivas, y, por otro, las variables sociales que las generan. El propósito central del mismo es determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales marcas en esta comunidad de habla, y los tipos de conocimiento lingüístico-discursivo-social que los hablantes tienen de ellos. Como quiera que los marcadores discursivos constituyen estrategias comunicativas que hacen posible la interrelación de los individuos en el proceso de socialización, hemos considerado apropiado la cualificación como técnica de análisis. Este procedimiento (la cualificación) implica estudiar la forma y la función de dichas unidades en el contexto de enunciación, su organización y clasificación, así como las estructuras discursivas: narrativa,expositiva, descriptiva, y argumentativa, donde aparecen estas partículas.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:17:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:17:56Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/364
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10744
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/364
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10744
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/364/368
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 13: (enero-junio de 2009); 43-66
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 13: (enero-junio de 2009); 43-66
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633887439880192