Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido

Los suelos sulfatados ácidos (SSA) se caracterizan por contener altas cantidades de minerales ricos en hierro y azufre, que al ser aireados, se oxidan y forman horizontes extremadamente ácidos, lo cual afecta el crecimiento de las plantas y genera una superficie escaldada. La siembra de especies veg...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6949
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16697
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4184
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16697
Palabra clave:
Acidez del suelo
Beta vulgaris
Brassica rapa
Raphanus sativus
SB317.5-319.864
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_86217b86b9710a2892e412196871d01c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16697
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-02-262024-07-08T14:42:12Z2024-07-08T14:42:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/418410.17584/rcch.2015v9i2.4184https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16697Los suelos sulfatados ácidos (SSA) se caracterizan por contener altas cantidades de minerales ricos en hierro y azufre, que al ser aireados, se oxidan y forman horizontes extremadamente ácidos, lo cual afecta el crecimiento de las plantas y genera una superficie escaldada. La siembra de especies vegetales como cultivos de cobertura, se plantea como una práctica ambiental que puede ser implementada en estos suelos. En este estudio, se realizaron análisis foliares a tres especies vegetales, remolacha forrajera (Beta vulgaris L.), nabo forrajero (Brassica rapa L.) y rábano forrajero (Raphanus sativus L.) sembradas en un SSA, contrastado con un suelo no sulfatado, con el fin de evaluar excesos o deficiencias de azufre (S), aluminio (Al), hierro (Fe) y manganeso (Mn) en plantas sembradas en un SSA proveniente del municipio de Paipa (Boyacá, Colombia). El ensayo se realizó bajo cubierta de plástico, sembradas las plantas en bolsas plásticas negras de 5 kg y, al finalizar su periodo vegetativo, se midieron las concentraciones foliares de los elementos propuestos. Los resultados indicaron que las plantas sembradas en el SSA presentaron mayores contenidos foliares de S, Al, Fe y Mn, con respecto a los registrados en las plantas del suelo no sulfatado, probablemente debido a una mayor capacidad de acumulación o extracción por parte de las especies, o a una mayor disponibilidad de elementos en el SSA.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4184/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf450http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 279-289Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 279-289Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 279-289Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 279-289Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 279-2892422-37192011-2173Acidez del sueloBeta vulgarisBrassica rapaRaphanus sativusSB317.5-319.864Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácidoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6949http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a533http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bernal F., Andrea AngélicaForero U., Fabio EmilioAlmanza-Merchán, Pedro José001/16697oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166972025-07-18 11:49:26.21https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
title Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
spellingShingle Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
Acidez del suelo
Beta vulgaris
Brassica rapa
Raphanus sativus
SB317.5-319.864
title_short Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
title_full Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
title_fullStr Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
title_full_unstemmed Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
title_sort Contenido de azufre, aluminio, hierro y manganeso foliar en especies vegetales cultivadas en suelo sulfatado ácido
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Acidez del suelo
Beta vulgaris
Brassica rapa
Raphanus sativus
SB317.5-319.864
topic Acidez del suelo
Beta vulgaris
Brassica rapa
Raphanus sativus
SB317.5-319.864
description Los suelos sulfatados ácidos (SSA) se caracterizan por contener altas cantidades de minerales ricos en hierro y azufre, que al ser aireados, se oxidan y forman horizontes extremadamente ácidos, lo cual afecta el crecimiento de las plantas y genera una superficie escaldada. La siembra de especies vegetales como cultivos de cobertura, se plantea como una práctica ambiental que puede ser implementada en estos suelos. En este estudio, se realizaron análisis foliares a tres especies vegetales, remolacha forrajera (Beta vulgaris L.), nabo forrajero (Brassica rapa L.) y rábano forrajero (Raphanus sativus L.) sembradas en un SSA, contrastado con un suelo no sulfatado, con el fin de evaluar excesos o deficiencias de azufre (S), aluminio (Al), hierro (Fe) y manganeso (Mn) en plantas sembradas en un SSA proveniente del municipio de Paipa (Boyacá, Colombia). El ensayo se realizó bajo cubierta de plástico, sembradas las plantas en bolsas plásticas negras de 5 kg y, al finalizar su periodo vegetativo, se midieron las concentraciones foliares de los elementos propuestos. Los resultados indicaron que las plantas sembradas en el SSA presentaron mayores contenidos foliares de S, Al, Fe y Mn, con respecto a los registrados en las plantas del suelo no sulfatado, probablemente debido a una mayor capacidad de acumulación o extracción por parte de las especies, o a una mayor disponibilidad de elementos en el SSA.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6949
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a533
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6949
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4184
10.17584/rcch.2015v9i2.4184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16697
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4184
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16697
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2015v9i2.4184
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4184/pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf450
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf450
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 279-289
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 279-289
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 279-289
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 279-289
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 279-289
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633859553001472