Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009
El establecimiento de fincas con ganaderías libres de brucelosis es una estrategia diseñada en el ámbito mundial para avanzar en la prevención, control y erradicación de la brucelosis y, así mismo, cumplir con requisitos para el comercio internacional de productos y subproductos d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10485
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/345
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10485
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUPTC2_86039a1026926d6466cf01b05bd10e4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10485 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-11-022024-07-05T18:11:15Z2024-07-05T18:11:15Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/345https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10485El establecimiento de fincas con ganaderías libres de brucelosis es una estrategia diseñada en el ámbito mundial para avanzar en la prevención, control y erradicación de la brucelosis y, así mismo, cumplir con requisitos para el comercio internacional de productos y subproductos de origen bovino. Colombia se encuentra ante la OIE, como uno de los países con enfermedad clínica demostrada, por tal razón se han creado campañaspara la erradicación de esta enfermedad. FEDEGAN ha hecho esfuerzos conjuntos con sus planes sanitarios de vacunación y creación de organismos de inspección en el control de esta enfermedad. En Boyacá se ha creado un proyecto piloto, en el cual se realiza un análisis sanitario de la situación de la brucelosis mediante pruebasdiagnósticas, como son: Rosa de Bengala (RB), ElisaIndirecta (EI) y Elisa Competitiva (EC). En el periodocomprendido entre abril de 2008 y abril de 2009 se muestrearon 1910 animales en 41 fincas ubicadas en las provincias de Centro, Tundama y Sugamuxi, en las cuales el 98.8% de los bovinos muestreados fueron hembras y el 1.2% machos, encontrándose en éstos una positividad ante la prueba RB del 2.9%, ante la prueba EI un 0.8% y ante la prueba EC un 2.8% de positividad, conuna prevalencia de 0.73% en la población analizada.Palabras clave: brucelosis, rosa de Bengala, Elisa indirecta, Elisa competitiva.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/345/349Ciencia y Agricultura; Vol. 7 No. 2 (2009); 81-91Ciencia y Agricultura; Vol. 7 Núm. 2 (2009); 81-912539-0899Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Juber Oswaldo Bernal y Martin Orlando Pulido, Nadia Esperanza Divantoque, Julio Roberto Sánchez,001/10485oai:repositorio.uptc.edu.co:001/104852025-07-18 11:01:29.51metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
title |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
spellingShingle |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
title_short |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
title_full |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
title_fullStr |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
title_full_unstemmed |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
title_sort |
Estudio Descriptivo del Programa “Hatos Libres de Brucelosis” de FEDEGAN Tunja periodo abril 2008 - abril 2009 |
description |
El establecimiento de fincas con ganaderías libres de brucelosis es una estrategia diseñada en el ámbito mundial para avanzar en la prevención, control y erradicación de la brucelosis y, así mismo, cumplir con requisitos para el comercio internacional de productos y subproductos de origen bovino. Colombia se encuentra ante la OIE, como uno de los países con enfermedad clínica demostrada, por tal razón se han creado campañaspara la erradicación de esta enfermedad. FEDEGAN ha hecho esfuerzos conjuntos con sus planes sanitarios de vacunación y creación de organismos de inspección en el control de esta enfermedad. En Boyacá se ha creado un proyecto piloto, en el cual se realiza un análisis sanitario de la situación de la brucelosis mediante pruebasdiagnósticas, como son: Rosa de Bengala (RB), ElisaIndirecta (EI) y Elisa Competitiva (EC). En el periodocomprendido entre abril de 2008 y abril de 2009 se muestrearon 1910 animales en 41 fincas ubicadas en las provincias de Centro, Tundama y Sugamuxi, en las cuales el 98.8% de los bovinos muestreados fueron hembras y el 1.2% machos, encontrándose en éstos una positividad ante la prueba RB del 2.9%, ante la prueba EI un 0.8% y ante la prueba EC un 2.8% de positividad, conuna prevalencia de 0.73% en la población analizada.Palabras clave: brucelosis, rosa de Bengala, Elisa indirecta, Elisa competitiva. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:11:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:11:15Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/345 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10485 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/345 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10485 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/345/349 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Ciencia y Agricultura; Vol. 7 No. 2 (2009); 81-91 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Ciencia y Agricultura; Vol. 7 Núm. 2 (2009); 81-91 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2539-0899 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633886440587264 |