Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria

Durante el proceso de acondicionamiento de la almendra para su consumo o como materia prima en la obtención de derivados se encuentran almendras amargas, situación que representa un problema cuando no se necesitan, esto debido a la degradación de la prunasina y amigdalina en benzaldehído y ácido cia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6907
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16650
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2800
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16650
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_8039d07fd25c6c0b6f29ae7daa90fbb4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16650
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-08-062024-07-08T14:42:06Z2024-07-08T14:42:06Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/280010.17584/rcch.2014v8i1.2800https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16650Durante el proceso de acondicionamiento de la almendra para su consumo o como materia prima en la obtención de derivados se encuentran almendras amargas, situación que representa un problema cuando no se necesitan, esto debido a la degradación de la prunasina y amigdalina en benzaldehído y ácido cianhídrico, lo cual influye en el sabor y aroma de la almendra destinada para usos industriales. El objetivo de la investigación fue clasificar 29 variedades de almendras atendiendo la concentración de amigdalina y prunasina en los tres subgrupos de manera a priori (dulce, ligeramente amargo y amargo) para su posible utilización en la agroindustria. Se distinguieron dos grandes grupos, amargas y no amargas, mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con contenidos promedios entre 2.400 hasta 5.900 mg de amigdalina/100 g muestra, para amargas. Para el grupo de las no amargas como ‘Primorskii’, ‘Ramillete’ y ‘Bonita’, la amigdalina no se detectó, otras presentaron valores de 20 mg amigdalina/100 g. Algunas variedades no amargas presentaron en el primer año (2008) valores ligeramente menores que durante el segundo año (2009), por ejemplo las variedades Achaak, Carretas, Ferraduel (10,22 a 11,25 mg de amigdalina/100 g). El estudio permitió clasificar las variedades en amargas y no amargas, lo cual posibilitará mejorar y disminuir los problemas de sabor en la industria (turrones, mazapán, licor) donde las almendras se utilizan sin amargor.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2800/2567https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf408http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 57-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 57-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 57-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 57-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 57-662422-37192011-2173Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustriainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6907http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a491http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arrázola P., GuillermoGrané, NuriaDicenta, Federico001/16650oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166502025-07-18 11:49:26.04https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
title Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
spellingShingle Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
title_short Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
title_full Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
title_fullStr Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
title_full_unstemmed Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
title_sort Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria
description Durante el proceso de acondicionamiento de la almendra para su consumo o como materia prima en la obtención de derivados se encuentran almendras amargas, situación que representa un problema cuando no se necesitan, esto debido a la degradación de la prunasina y amigdalina en benzaldehído y ácido cianhídrico, lo cual influye en el sabor y aroma de la almendra destinada para usos industriales. El objetivo de la investigación fue clasificar 29 variedades de almendras atendiendo la concentración de amigdalina y prunasina en los tres subgrupos de manera a priori (dulce, ligeramente amargo y amargo) para su posible utilización en la agroindustria. Se distinguieron dos grandes grupos, amargas y no amargas, mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con contenidos promedios entre 2.400 hasta 5.900 mg de amigdalina/100 g muestra, para amargas. Para el grupo de las no amargas como ‘Primorskii’, ‘Ramillete’ y ‘Bonita’, la amigdalina no se detectó, otras presentaron valores de 20 mg amigdalina/100 g. Algunas variedades no amargas presentaron en el primer año (2008) valores ligeramente menores que durante el segundo año (2009), por ejemplo las variedades Achaak, Carretas, Ferraduel (10,22 a 11,25 mg de amigdalina/100 g). El estudio permitió clasificar las variedades en amargas y no amargas, lo cual posibilitará mejorar y disminuir los problemas de sabor en la industria (turrones, mazapán, licor) donde las almendras se utilizan sin amargor.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6907
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a491
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6907
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2800
10.17584/rcch.2014v8i1.2800
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16650
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2800
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16650
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2014v8i1.2800
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2800/2567
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf408
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf408
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 57-66
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 57-66
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 57-66
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 57-66
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 57-66
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633848865914880