Una función más del arte y la educación artística hoy

Ante el fenómeno de la globalización y la pérdida de características propias de una cultura y una región, la educación artística y el arte tendrían como una más de susfunciones hacer posible pensar, reflexionar, investigar y proponer desde la región y sus prácticas culturales. Boyacá es un centro cu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11340
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/746
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11340
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_7e9c4094343464892a890a5f968d7d3e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11340
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-11-292024-07-05T18:24:04Z2024-07-05T18:24:04Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/74610.19053/01207105.746https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11340Ante el fenómeno de la globalización y la pérdida de características propias de una cultura y una región, la educación artística y el arte tendrían como una más de susfunciones hacer posible pensar, reflexionar, investigar y proponer desde la región y sus prácticas culturales. Boyacá es un centro cultural por naturaleza y condición, hamantenido durante siglos un fuerte legado que hoy tiende a desaparecer, por desconocimiento y por hipercodificación de prácticas que no obedecen a las conexiones mentales ni vitales de sus habitantes. Al reflexionar sobre toda la riqueza de la región, como en el taller de prácticasculturales, es posible pensar y rescatar esta metodología –la del taller–, donde sujetos, objetos y comunidades hacen y consolidan su identidad y donde las posibilidades del arte y la educación artística se vuelven infinitas, una propuesta donde la región se aprende de lo que se es. En síntesis, desde un lenguaje contemporáneo ayudar avalidar y resignificar lo que somos, no como individuos, sino como comunidades. Palabras clave: Educación artística, Prácticas culturales.Abstract When facing the globalization phenomenon and the loss of our own characteristics of a culture and a region, the artistic and the art education should have as one more of their functions to create the possibility to think, reflect, and propose from the region and its cultural practices. Boyacá is a cultural center which by its nature and condition, has kept during centuries a strong legacy that today tends to disappear, due to denial and hiper codification of practicesthat do not obey to their habitants mental an vital connections. When reflectioning about all the regionalriches, as in the cultural practice’s shop, it is possible to think and recover that methodology –of the shop-, wheresubjects, objects and communities make and consolidate their identity and where the art and the artistic educationpossibilities become infinite, a proposal where the region is apprehended from which it is. In short, to help from acontemporary language to validate and re- signify what we are, not as individuals but as communities.Key words: Artistic Education, Boyacá, Cultural Practices.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/746/745Educación y Ciencia; Núm. 12 (2010)2805-6655Una función más del arte y la educación artística hoyinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hortúa López, Diana Fernanda001/11340oai:repositorio.uptc.edu.co:001/113402025-07-18 11:11:25.395metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Una función más del arte y la educación artística hoy
title Una función más del arte y la educación artística hoy
spellingShingle Una función más del arte y la educación artística hoy
title_short Una función más del arte y la educación artística hoy
title_full Una función más del arte y la educación artística hoy
title_fullStr Una función más del arte y la educación artística hoy
title_full_unstemmed Una función más del arte y la educación artística hoy
title_sort Una función más del arte y la educación artística hoy
description Ante el fenómeno de la globalización y la pérdida de características propias de una cultura y una región, la educación artística y el arte tendrían como una más de susfunciones hacer posible pensar, reflexionar, investigar y proponer desde la región y sus prácticas culturales. Boyacá es un centro cultural por naturaleza y condición, hamantenido durante siglos un fuerte legado que hoy tiende a desaparecer, por desconocimiento y por hipercodificación de prácticas que no obedecen a las conexiones mentales ni vitales de sus habitantes. Al reflexionar sobre toda la riqueza de la región, como en el taller de prácticasculturales, es posible pensar y rescatar esta metodología –la del taller–, donde sujetos, objetos y comunidades hacen y consolidan su identidad y donde las posibilidades del arte y la educación artística se vuelven infinitas, una propuesta donde la región se aprende de lo que se es. En síntesis, desde un lenguaje contemporáneo ayudar avalidar y resignificar lo que somos, no como individuos, sino como comunidades. Palabras clave: Educación artística, Prácticas culturales.Abstract When facing the globalization phenomenon and the loss of our own characteristics of a culture and a region, the artistic and the art education should have as one more of their functions to create the possibility to think, reflect, and propose from the region and its cultural practices. Boyacá is a cultural center which by its nature and condition, has kept during centuries a strong legacy that today tends to disappear, due to denial and hiper codification of practicesthat do not obey to their habitants mental an vital connections. When reflectioning about all the regionalriches, as in the cultural practice’s shop, it is possible to think and recover that methodology –of the shop-, wheresubjects, objects and communities make and consolidate their identity and where the art and the artistic educationpossibilities become infinite, a proposal where the region is apprehended from which it is. In short, to help from acontemporary language to validate and re- signify what we are, not as individuals but as communities.Key words: Artistic Education, Boyacá, Cultural Practices.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:04Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/746
10.19053/01207105.746
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11340
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/746
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11340
identifier_str_mv 10.19053/01207105.746
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/746/745
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 12 (2010)
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633799205355520