Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)
La uchuva actualmente es la fruta exótica de mayor exportación en Colombia. Uno de los principales problemas fisiológicos que afecta la calidad y la rentabilidad del cultivo de uchuva es el rajado del fruto, además, se hace necesario aumentar la productividad y la calidad del fruto para hacerlo más...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6966
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16506
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1182
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16506
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_7e97f7764f5d71c8351e7b0266166ab8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16506 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-02-012024-07-08T14:41:51Z2024-07-08T14:41:51Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/118210.17584/rcch.2008v2i2.1182https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16506La uchuva actualmente es la fruta exótica de mayor exportación en Colombia. Uno de los principales problemas fisiológicos que afecta la calidad y la rentabilidad del cultivo de uchuva es el rajado del fruto, además, se hace necesario aumentar la productividad y la calidad del fruto para hacerlo más competitivo en el mercado. Por tanto, en un diseño completamente al azar se evaluó el efecto de la aplicación en precosecha vía foliar de siete tratamientos correspondientes a diferentes concentraciones de giberelinas (5, 10 ó 15 mg L-1) y de calcio (0,5, 1,0 ó 1,5 g L-1) y un testigo absoluto sobre la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva. Las aplicaciones de los tratamientos se realizaron a los 3, 10, 17 y 24 días después de antesis. Las aplicaciones foliares de calcio y giberelinas aumentaron significativamente la producción total de uchuva, pero no hubo diferencias en la calidad extra y calidad I. Se presentó menor porcentaje de rajado de frutos con 10 mg L-1 de giberelinas, seguido del tratamiento de 0,5 g L-1 de calcio. La aplicación de 0,5 g L-1 de calcio generó mayor firmeza y contenido de sólidos solubles totales en los frutos, mientras que todos los tratamientos fueron estadísticamente superiores al testigo en la acidez total titulable e inferiores en la relación de madurez, esto indica que las giberelinas y el calcio retrazan la madurez de los frutos de uchuva ypotencialmente pueden tener mayor vida en poscosecha.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1182/1181https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf467http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 133-144Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 133-144Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 133-144Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 133-144Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 133-1442422-37192011-2173Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6966http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a550http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Amézquita, NathalyBalaguera-López, Helber EnriqueÁlvarez-Herrera, Javier Giovanni001/16506oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165062025-07-18 11:49:26.277https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
title |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
title_short |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
title_full |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
title_sort |
Efecto de la aplicación precosecha de giberelinas y calcio en la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) |
description |
La uchuva actualmente es la fruta exótica de mayor exportación en Colombia. Uno de los principales problemas fisiológicos que afecta la calidad y la rentabilidad del cultivo de uchuva es el rajado del fruto, además, se hace necesario aumentar la productividad y la calidad del fruto para hacerlo más competitivo en el mercado. Por tanto, en un diseño completamente al azar se evaluó el efecto de la aplicación en precosecha vía foliar de siete tratamientos correspondientes a diferentes concentraciones de giberelinas (5, 10 ó 15 mg L-1) y de calcio (0,5, 1,0 ó 1,5 g L-1) y un testigo absoluto sobre la producción, calidad y rajado del fruto de uchuva. Las aplicaciones de los tratamientos se realizaron a los 3, 10, 17 y 24 días después de antesis. Las aplicaciones foliares de calcio y giberelinas aumentaron significativamente la producción total de uchuva, pero no hubo diferencias en la calidad extra y calidad I. Se presentó menor porcentaje de rajado de frutos con 10 mg L-1 de giberelinas, seguido del tratamiento de 0,5 g L-1 de calcio. La aplicación de 0,5 g L-1 de calcio generó mayor firmeza y contenido de sólidos solubles totales en los frutos, mientras que todos los tratamientos fueron estadísticamente superiores al testigo en la acidez total titulable e inferiores en la relación de madurez, esto indica que las giberelinas y el calcio retrazan la madurez de los frutos de uchuva ypotencialmente pueden tener mayor vida en poscosecha. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:51Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6966 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a550 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6966 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1182 10.17584/rcch.2008v2i2.1182 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16506 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1182 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16506 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2008v2i2.1182 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1182/1181 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf467 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf467 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 133-144 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 133-144 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 133-144 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 133-144 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 133-144 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633863249231872 |