Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995)
En el presente artículo se resalta la construcción y significación discursiva que da el sistema DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) a la homosexualidad, entendiendo que el significado que hace referencia al contenido interno del discurso y a la significación concierne al...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10877
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10877
- Palabra clave:
- homosexualidad
sexuālis diversus
Manual diagnóstico
análisis crítico del discurso
análisis de contenidos y construcción discursiva.
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
id |
REPOUPTC2_7dd6152c8b56149f34e317b9430ce83a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10877 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2015-03-262024-07-05T18:18:12Z2024-07-05T18:18:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/337510.19053/0121053X.3375https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10877En el presente artículo se resalta la construcción y significación discursiva que da el sistema DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) a la homosexualidad, entendiendo que el significado que hace referencia al contenido interno del discurso y a la significación concierne al contenido externo (visible). El método de investigación se concentra en el análisis de contenidos: discusión, críticas y descripción de la metodología constructiva del manual. La técnica que se adelantó fue la de análisis de contenidos, identificación del discurso dominante y estilo. Los resultados descritos evidencian que la forma dominante del discurso es institucional frente a las formas no discursivas (sexuālis diversus). No se evidencian cambios en el discurso psiquiátrico porque su método de construcción es de retroalimentación circular, es decir, en algún lugar del proceso, la homosexualidad será considerada como un trastorno o como un tema de revisión psiquiátrica. La investigación revela que el sistema DSM IV se ajusta a la construcción discursiva poder-saber ampliamente documentada por Foucault en la que el discurso dominante ejerce poder sobre las sexuālis diversus, las define en un ejercicio del saber y las inscribe en un manual diagnóstico.application/pdftext/htmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375/3028https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375/4955Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 25: (enero-junio de 2015); 143-162Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 25: (enero-junio de 2015); 143-1622346-18290121-053Xhomosexualidadsexuālis diversusManual diagnósticoanálisis crítico del discursoanálisis de contenidos y construcción discursiva.Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995)info:eu-repo/semantics/articleArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Téllez Vega, Fernanda001/10877oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108772025-07-18 11:05:01.688metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
title |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
spellingShingle |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) homosexualidad sexuālis diversus Manual diagnóstico análisis crítico del discurso análisis de contenidos y construcción discursiva. |
title_short |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
title_full |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
title_fullStr |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
title_full_unstemmed |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
title_sort |
Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995) |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
homosexualidad sexuālis diversus Manual diagnóstico análisis crítico del discurso análisis de contenidos y construcción discursiva. |
topic |
homosexualidad sexuālis diversus Manual diagnóstico análisis crítico del discurso análisis de contenidos y construcción discursiva. |
description |
En el presente artículo se resalta la construcción y significación discursiva que da el sistema DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) a la homosexualidad, entendiendo que el significado que hace referencia al contenido interno del discurso y a la significación concierne al contenido externo (visible). El método de investigación se concentra en el análisis de contenidos: discusión, críticas y descripción de la metodología constructiva del manual. La técnica que se adelantó fue la de análisis de contenidos, identificación del discurso dominante y estilo. Los resultados descritos evidencian que la forma dominante del discurso es institucional frente a las formas no discursivas (sexuālis diversus). No se evidencian cambios en el discurso psiquiátrico porque su método de construcción es de retroalimentación circular, es decir, en algún lugar del proceso, la homosexualidad será considerada como un trastorno o como un tema de revisión psiquiátrica. La investigación revela que el sistema DSM IV se ajusta a la construcción discursiva poder-saber ampliamente documentada por Foucault en la que el discurso dominante ejerce poder sobre las sexuālis diversus, las define en un ejercicio del saber y las inscribe en un manual diagnóstico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:18:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:18:12Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
Artículo de investigación |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375 10.19053/0121053X.3375 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10877 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10877 |
identifier_str_mv |
10.19053/0121053X.3375 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375/3028 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3375/4955 |
dc.rights.en-US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 25: (enero-junio de 2015); 143-162 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 25: (enero-junio de 2015); 143-162 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2346-1829 0121-053X |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633783749345280 |