Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.)
El lulo (Solanum quitoense Lam.) se ha considerado frutal promisorio y especie potencial para mercados globales, constituyéndose en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación buscó realizar una caracterización físico-química de los frutos de dos vari...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6842
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16718
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5065
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16718
- Palabra clave:
- Fenología
Solanaceae
Días después de antesis
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_7777c8421dd436b35f7e2ce163070418 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16718 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2017-02-102024-07-08T14:42:14Z2024-07-08T14:42:14Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/506510.17584/rcch.2016v10i2.5065https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16718El lulo (Solanum quitoense Lam.) se ha considerado frutal promisorio y especie potencial para mercados globales, constituyéndose en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación buscó realizar una caracterización físico-química de los frutos de dos variedades de lulo (Chonto grueso y Criollo) durante su crecimiento y desarrollo, procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá. Para ello se tomaron cada 10 días frutos, a partir de los 30 días después de antesis (dda). Se evaluó la biomasa fresca, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), firmeza e intensidad respiratoria (IR). Se encontró que los frutos de las dos variedades presentaron un crecimiento tipo sigmoide simple que se ajustó a un modelo de crecimiento logístico, apreciando tres fases de crecimiento que se describieron como: Fase I (FI) de división celular, Fase II (FII) de elongación celular, y Fase III (FIII) de maduración. De igual manera las propiedades químicas se ajustaron a modelos polinómicos, donde la ATT y los SST aumentaron progresivamente mientras que la IR se redujo cumpliendo con las características propias de los frutos de lulo y la calidad organoléptica requerida para su consumo al realizar la cosecha.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5065/pdf_3https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf343http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 222-231Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 222-231Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 222-231Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 222-231Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 222-2312422-37192011-2173FenologíaSolanaceaeDías después de antesisPropiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6842http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a426http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Almanza-Merchán, Pedro JoséVelandia D., Julián DavidTovar L., Yeily Paola001/16718oai:repositorio.uptc.edu.co:001/167182025-07-18 11:49:17.222https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
title |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
spellingShingle |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) Fenología Solanaceae Días después de antesis |
title_short |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
title_full |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
title_fullStr |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
title_full_unstemmed |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
title_sort |
Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Fenología Solanaceae Días después de antesis |
topic |
Fenología Solanaceae Días después de antesis |
description |
El lulo (Solanum quitoense Lam.) se ha considerado frutal promisorio y especie potencial para mercados globales, constituyéndose en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación buscó realizar una caracterización físico-química de los frutos de dos variedades de lulo (Chonto grueso y Criollo) durante su crecimiento y desarrollo, procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá. Para ello se tomaron cada 10 días frutos, a partir de los 30 días después de antesis (dda). Se evaluó la biomasa fresca, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), firmeza e intensidad respiratoria (IR). Se encontró que los frutos de las dos variedades presentaron un crecimiento tipo sigmoide simple que se ajustó a un modelo de crecimiento logístico, apreciando tres fases de crecimiento que se describieron como: Fase I (FI) de división celular, Fase II (FII) de elongación celular, y Fase III (FIII) de maduración. De igual manera las propiedades químicas se ajustaron a modelos polinómicos, donde la ATT y los SST aumentaron progresivamente mientras que la IR se redujo cumpliendo con las características propias de los frutos de lulo y la calidad organoléptica requerida para su consumo al realizar la cosecha. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:14Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6842 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a426 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6842 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5065 10.17584/rcch.2016v10i2.5065 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16718 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5065 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16718 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2016v10i2.5065 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5065/pdf_3 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf343 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf343 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 222-231 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 222-231 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 222-231 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 222-231 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 222-231 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633837212041216 |