Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas
Existe en el ámbito agrícola poca información y claridad técnica sobre el uso adecuado de materia orgánica (MO), sobre la manera de calificar su calidad e inclusive sobre las categorías o tipos de MO que se pueden utilizar. La materia orgánica del suelo es un elemento crucial para la regulación d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6894
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16553
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1230
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16553
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_75ba65cca22d34bbc954c547a743e601 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16553 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-09-132024-07-08T14:41:55Z2024-07-08T14:41:55Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/123010.17584/rcch.2010v4i1.1230https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16553Existe en el ámbito agrícola poca información y claridad técnica sobre el uso adecuado de materia orgánica (MO), sobre la manera de calificar su calidad e inclusive sobre las categorías o tipos de MO que se pueden utilizar. La materia orgánica del suelo es un elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola, son bien conocidas sus principales funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura o mulch, mantenimiento de los niveles originales de MO del suelo y complemento o reemplazo de losfertilizantes de síntesis, este último aspecto reviste gran importancia, debido al auge de su implementación en sistemas de producción limpia y ecológica. En este sentido, el conocimiento de las características químicas, físicas y biológicas, así como de otros parámetros de calidad, influirá notablemente en el desempeño del o los materiales por aportar. Con base en esto, y con el fin de establecer los criterios técnicos que garanticen el buen uso de los materiales orgánicos, se hace necesario conocer los tipos de fertilizantes orgánicos utilizados en horticultura, teniendo en cuenta su procedencia y composición física, química y biológica.Palabras clave adicionales: fertilización, nitrógeno mineral, dosificación, mineralización, metales pesados.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1230/1229https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf395http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 109-125Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 109-125Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 109-125Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 109-125Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 109-1252422-37192011-2173Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6894http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a478http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Medina, Leonor AmparoMonsalve, Óscar IvánForero, Andrés Fernando001/16553oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165532025-07-18 11:49:17.435https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
title |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
spellingShingle |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
title_short |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
title_full |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
title_fullStr |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
title_full_unstemmed |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
title_sort |
Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas |
description |
Existe en el ámbito agrícola poca información y claridad técnica sobre el uso adecuado de materia orgánica (MO), sobre la manera de calificar su calidad e inclusive sobre las categorías o tipos de MO que se pueden utilizar. La materia orgánica del suelo es un elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola, son bien conocidas sus principales funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura o mulch, mantenimiento de los niveles originales de MO del suelo y complemento o reemplazo de losfertilizantes de síntesis, este último aspecto reviste gran importancia, debido al auge de su implementación en sistemas de producción limpia y ecológica. En este sentido, el conocimiento de las características químicas, físicas y biológicas, así como de otros parámetros de calidad, influirá notablemente en el desempeño del o los materiales por aportar. Con base en esto, y con el fin de establecer los criterios técnicos que garanticen el buen uso de los materiales orgánicos, se hace necesario conocer los tipos de fertilizantes orgánicos utilizados en horticultura, teniendo en cuenta su procedencia y composición física, química y biológica.Palabras clave adicionales: fertilización, nitrógeno mineral, dosificación, mineralización, metales pesados. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:55Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6894 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a478 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6894 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1230 10.17584/rcch.2010v4i1.1230 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16553 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1230 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16553 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2010v4i1.1230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1230/1229 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf395 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf395 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 109-125 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 109-125 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 109-125 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 109-125 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 109-125 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633846475161600 |