Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica

Este artículo explica, implementa, analiza y compara el rendimiento de las siguientes técnicas para el segui-miento del punto máximo de potencia (MPTT por sus siglas en inglés) de un panel solar: 1) Perturbación yObservación (P&O), 2) tensión constante, 3) escalado simple, y 4) conductancia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15399
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/16465
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15399
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_742c46942a69e40cce2ae28cca9d0807
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15399
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2024-04-092024-07-08T14:24:12Z2024-07-08T14:24:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/1646510.19053/01217488.v15.n1.2024.16465https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15399Este artículo explica, implementa, analiza y compara el rendimiento de las siguientes técnicas para el segui-miento del punto máximo de potencia (MPTT por sus siglas en inglés) de un panel solar: 1) Perturbación yObservación (P&O), 2) tensión constante, 3) escalado simple, y 4) conductancia incremental. La descripcióndetallada de cada técnica se presenta como primera contribución del trabajo, para que los estudiantes deingeniería y los ingenieros puedan comprenderlas más fácilmente y ver sus ventajas e inconvenientes. Lastécnicas se implementaron en OpenModelica, donde se simula un panel solar comercial controlado por unconvertidor Boost. OpenModelica dispone de dos bloques MPPT basados en el algoritmo clásico P&O, porlo que se crearon bloques con los algoritmos de las otras técnicas como segunda contribución del artículo.Los resultados de la simulación muestran que la técnica de voltaje constante tiene el peor rendimiento, eslenta y su eficiencia cae considerablemente con los cambios de temperatura, por lo que no se recomienda suuso; mientras que la técnica de conductancia incremental presenta el mejor rendimiento con los cambios deirradiancia y temperatura.spaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCiencia En Desarrollo; Vol. 15 No. 1 (2024): Vol 15, Núm.1 (2024): Enero-JunioCiencia en Desarrollo; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Vol 15, Núm.1 (2024): Enero-Junio2462-76580121-7488Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelicainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutiérrez Villa, Yesika AndreaOrtiz Castrillón, José RobinsonSaldarriaga Zuluaga, Sergio DaniloMuñoz Galeano, NicolásLopez, JesusZuluaga Ríos , Carlos David001/15399oai:repositorio.uptc.edu.co:001/153992025-07-18 10:56:46.183metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
title Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
spellingShingle Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
title_short Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
title_full Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
title_fullStr Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
title_full_unstemmed Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
title_sort Descripción detallada y análisis comparativo de técnicas para seguir el punto de máxima potencia en paneles solares usando OpenModelica
description Este artículo explica, implementa, analiza y compara el rendimiento de las siguientes técnicas para el segui-miento del punto máximo de potencia (MPTT por sus siglas en inglés) de un panel solar: 1) Perturbación yObservación (P&O), 2) tensión constante, 3) escalado simple, y 4) conductancia incremental. La descripcióndetallada de cada técnica se presenta como primera contribución del trabajo, para que los estudiantes deingeniería y los ingenieros puedan comprenderlas más fácilmente y ver sus ventajas e inconvenientes. Lastécnicas se implementaron en OpenModelica, donde se simula un panel solar comercial controlado por unconvertidor Boost. OpenModelica dispone de dos bloques MPPT basados en el algoritmo clásico P&O, porlo que se crearon bloques con los algoritmos de las otras técnicas como segunda contribución del artículo.Los resultados de la simulación muestran que la técnica de voltaje constante tiene el peor rendimiento, eslenta y su eficiencia cae considerablemente con los cambios de temperatura, por lo que no se recomienda suuso; mientras que la técnica de conductancia incremental presenta el mejor rendimiento con los cambios deirradiancia y temperatura.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:24:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:24:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/16465
10.19053/01217488.v15.n1.2024.16465
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15399
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/16465
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15399
identifier_str_mv 10.19053/01217488.v15.n1.2024.16465
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Ciencia En Desarrollo; Vol. 15 No. 1 (2024): Vol 15, Núm.1 (2024): Enero-Junio
dc.source.es-ES.fl_str_mv Ciencia en Desarrollo; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Vol 15, Núm.1 (2024): Enero-Junio
dc.source.none.fl_str_mv 2462-7658
0121-7488
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633883284373504