Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca
Spa: El presente trabajo resalta la importancia de la etnobotánica dentro de los procesos formativos de la educación rural; saberes que con el paso del tiempo y el cambio en las prácticas tradicionales se olvidan, impidiendo en las comunidades campesinas el desarrollo de alternativas que brindan aut...
- Autores:
-
Puerto Forero, Lina Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3160
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3160
- Palabra clave:
- Etnobotánica
Plantas útiles
Botánica médica
Materia médica vegetal
Hierbas medicinales y aromáticas
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Huertos escolares
Plantas medicinales
Taxonomía
Saberes
Huerta orgánica
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Summary: | Spa: El presente trabajo resalta la importancia de la etnobotánica dentro de los procesos formativos de la educación rural; saberes que con el paso del tiempo y el cambio en las prácticas tradicionales se olvidan, impidiendo en las comunidades campesinas el desarrollo de alternativas que brindan autonomía en salud con elementos propios de su entorno, por esto se deben implementar propuestas educativas que desde herramientas prácticas y de fácil manejo como el huerto escolar medicinal, permitan en los estudiantes el fortalecimiento de estos saberes etnobotánicos. Para el desarrollo de este trabajo se aplica un enfoque mixto, se realizan encuestas de entrada y salida para el componente cuantitativo, análisis de diarios de campo para el componente cualitativo, así como la realización de actividades prácticas en torno al huerto escolar de 14 especies de plantas aromáticas y hortalizas Lechuga (Lactuca sativa), Espinaca (Spinacia oleracea L), Acelga (Beta vulgaris L.), Brócoli (Brassica oleracea L.) ,Hierba buena (Mentha spicata L.), Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla L), Caléndula (Caléndula officinalis L), Ruda (Ruta graveolens L.), Hinojo (Anethum vulgare Mill.), Toronjil (Melissa officinalis L.), Cidrón (Aloysia triphylla (L'Hér.) Britton), Perejil (Petroselinum sativum L.), Tomillo (Thymus vulgaris L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.). Destacan como resultados el fortalecimiento del uso y reconocimiento de las plantas en aplicaciones como infusiones, baños o en las hortalizas de hoja el consumo directo en diferentes formas, para la prevención y alivio de enfermedades y dolencias, además del reconocimiento de los factores de cuidado y mantenimiento del huerto escolar y el semillero, permitiendo mediante la socialización de lo aprendido en comunidad, el dialogo en familia y la investigación personal el rescate y promoción de estos saberes en comunidad. |
---|