La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso

Objetivo: Este trabajo describe un taller de tipo interactivo basado en una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcado desde una posición enunciativo-pragmática que considera las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, para mostrar la utilidad de la Sociopragmát...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7146
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15021
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15021
Palabra clave:
Taller interactivo
análisis crítico del discurso
sociopragmática
Discurso popular
Rights
License
Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
id REPOUPTC2_711cf3794f951a185ae993944019b42a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15021
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2024-01-202024-07-05T19:15:28Z2024-07-05T19:15:28Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1750710.19053/uptc.01227238.17507https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15021Objetivo: Este trabajo describe un taller de tipo interactivo basado en una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcado desde una posición enunciativo-pragmática que considera las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, para mostrar la utilidad de la Sociopragmática en esta área. Originalidad/aporte:  La sociopragmática como una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso. Método y estrategias/recolección de información:La primera fase contiene un esbozo del campo conceptual de las áreas disciplinares implicadas. Las categorías cognitivas se refieren al concepto de acciones lingüísticas, a la ideología de género y a la ideología en el lenguaje que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados; se consideran los marcos sociales de referencia que generan la estigmatización resultante. Se emplea el concepto de imagen social, y otras aportaciones que lo  complementan, como el imaginario sociodiscursivo, la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen, elementos que, en amalgama ideológica, colaboran en la interpretación de las actividades de imagen y en aquella socialmente proyectada. En la segunda fase se desarrolla un trabajo grupal de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, acciones, recursos y otros elementos discursivos, que facilitan el construir una aproximación. Apuesto por la utilidad heurística que posee la articulación de una mirada interdisciplinar en una muestra del discurso popular. La experiencia podrá extrapolarse a otros objetos de estudio de los talleristas. Conclusiones:   En este trabajo se ha cumplido con el propósito previsto, que era ilustrar cómo un análisis crítico del discurso —que echa mano de algunas herramientas relacionadas con distintas disciplinas, entre ellas la sociopragmática— posibilita el acceso didáctico a varios niveles de análisis que facilitan la interpretación del sentido discursivo.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507/14046Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericanahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf647http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)2256-52480122-723810.19053/uptc.rhela42Taller interactivoanálisis crítico del discursosociopragmáticaDiscurso popularLa sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discursoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7146http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a730http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Flores Treviño, María Eugenia001/15021oai:repositorio.uptc.edu.co:001/150212025-07-18 12:01:08.23https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
title La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
spellingShingle La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
Taller interactivo
análisis crítico del discurso
sociopragmática
Discurso popular
title_short La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
title_full La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
title_fullStr La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
title_full_unstemmed La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
title_sort La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Taller interactivo
análisis crítico del discurso
sociopragmática
Discurso popular
topic Taller interactivo
análisis crítico del discurso
sociopragmática
Discurso popular
description Objetivo: Este trabajo describe un taller de tipo interactivo basado en una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcado desde una posición enunciativo-pragmática que considera las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, para mostrar la utilidad de la Sociopragmática en esta área. Originalidad/aporte:  La sociopragmática como una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso. Método y estrategias/recolección de información:La primera fase contiene un esbozo del campo conceptual de las áreas disciplinares implicadas. Las categorías cognitivas se refieren al concepto de acciones lingüísticas, a la ideología de género y a la ideología en el lenguaje que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados; se consideran los marcos sociales de referencia que generan la estigmatización resultante. Se emplea el concepto de imagen social, y otras aportaciones que lo  complementan, como el imaginario sociodiscursivo, la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen, elementos que, en amalgama ideológica, colaboran en la interpretación de las actividades de imagen y en aquella socialmente proyectada. En la segunda fase se desarrolla un trabajo grupal de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, acciones, recursos y otros elementos discursivos, que facilitan el construir una aproximación. Apuesto por la utilidad heurística que posee la articulación de una mirada interdisciplinar en una muestra del discurso popular. La experiencia podrá extrapolarse a otros objetos de estudio de los talleristas. Conclusiones:   En este trabajo se ha cumplido con el propósito previsto, que era ilustrar cómo un análisis crítico del discurso —que echa mano de algunas herramientas relacionadas con distintas disciplinas, entre ellas la sociopragmática— posibilita el acceso didáctico a varios niveles de análisis que facilitan la interpretación del sentido discursivo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:15:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:15:28Z
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7146
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a730
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7146
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507
10.19053/uptc.01227238.17507
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15021
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15021
identifier_str_mv 10.19053/uptc.01227238.17507
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507/14046
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf647
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf647
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
10.19053/uptc.rhela42
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633902295056384