Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia

Eng: The analysis of the land globalization process in Latin America during the period 1950-2019 allowed the identification of countries that have the greatest problems of soil degradation due to the expansion of areas destined for intensive agriculture, whose lands were called savannahs. natural si...

Full description

Autores:
Castro Méndez, Carlos Enrique
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9649
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649
Palabra clave:
Degradación del suelo
Sabanas
Sabana natural
Degradación de tierras
Frontera agrícola
Enfoque territorial
Globalización
Savana natural
Degradação do solo
Fronteira agrícola
Abordagem territorial
Globalizaçã
Natural savannah
Land degradation
Agricultural frontier
Territorial approach
Globalization
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_6b3030527c87b7d760f1c05ea0004cf4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9649
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
title Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
spellingShingle Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
Degradación del suelo
Sabanas
Sabana natural
Degradación de tierras
Frontera agrícola
Enfoque territorial
Globalización
Savana natural
Degradação do solo
Fronteira agrícola
Abordagem territorial
Globalizaçã
Natural savannah
Land degradation
Agricultural frontier
Territorial approach
Globalization
title_short Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
title_full Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
title_fullStr Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
title_full_unstemmed Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
title_sort Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Castro Méndez, Carlos Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suzuki, Julio Cesar
Mejía Ayala, Wladimir
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Méndez, Carlos Enrique
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Degradación del suelo
Sabanas
topic Degradación del suelo
Sabanas
Sabana natural
Degradación de tierras
Frontera agrícola
Enfoque territorial
Globalización
Savana natural
Degradação do solo
Fronteira agrícola
Abordagem territorial
Globalizaçã
Natural savannah
Land degradation
Agricultural frontier
Territorial approach
Globalization
dc.subject.proposal.en_US.fl_str_mv Sabana natural
Degradación de tierras
Frontera agrícola
Enfoque territorial
Globalización
Savana natural
Degradação do solo
Fronteira agrícola
Abordagem territorial
Globalizaçã
Natural savannah
Land degradation
Agricultural frontier
Territorial approach
Globalization
description Eng: The analysis of the land globalization process in Latin America during the period 1950-2019 allowed the identification of countries that have the greatest problems of soil degradation due to the expansion of areas destined for intensive agriculture, whose lands were called savannahs. natural since the fifties. A comparative analysis was made between degraded lands in the savannahs of Brazil, Argentina and Colombia (Tillavá - Los Kioscos sector) in which biophysical and social similarities and differences were identified. For this, documents were reviewed, surveys and free interviews were carried out, in addition, experts in soil degradation from Latin American countries who were aware of the effects of the change of use in their savannah lands were consulted, who shared the advances related to the study. from degradation caused by intensive agricultural use. To understand the problem, the determining characteristics of lands degraded by the establishment of intensive agricultural uses in Latin American countries were identified; Subsequently, the tensions and conflicts associated with the occupation and use of land during the period 1950-2019 in the study sector in the Colombian seasonal savannah were analyzed. Finally, the degraded lands in Latin America due to the implementation of intensive agricultural uses were compared with those of the seasonal savannah of Colombia and the advances associated with the globalization process in these lands. It is concluded that in the lands of the Tillavá - Los Kioscos sector, the processes of territorialization, deterritorialization and re-territorialization were developed, marked by a paradigm shift in the way of defining the aptitude for use of these lands. The presence of induced land degradation caused by intensive agricultural uses was corroborated, which is related to a predatory globalization model applied in Latin America under a continuous procedure in which the conflicts that occurred in Brazil and Argentina are repeated. This pattern of use coincides with the global project based on agro-industrial ventures that use land as crop blocks assigned by global demand. Through the construction of collective knowledge, a technical instrument was proposed that will allow anticipating the consequences of establishing intensive crops in the natural savannah, which considers the susceptibility to degradation of these lands.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-02T15:46:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-02T15:46:14Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Castro Méndez, C. E. (2023). Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia.(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- IGAC, Bogotá. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649
identifier_str_mv Castro Méndez, C. E. (2023). Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia.(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- IGAC, Bogotá. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Abreu, C; López, G; Da Liz. J; De Castro, J; Monteiro. Cerrado-território em transformação. Cultura e Territorio em tempos disruptivos (2022). M. Editora CRV. Brasil.
Achkar, M; Domínguez, A Díaz, Y y Pesce, F. La intensificación del uso agrícola del suelo en el litoral oeste del Uruguay en la última década PAMPA 07, Suplemento especial temático, 2011. 143 – 157 pp.
AdámolI, J.; Neumann, R.; De Colina, A. D. R. y J. Morello. (1972). El Chaco aluvional salteño (Convenio INTA-Prov. Salta). Rev. Inv. Agropec., INTA, Serie 3, Clima y Suelo 9: 165-237.
Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional – Acción Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá. 400 p.
Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional – Acción Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá. 400 p.
Agronegocios. (8 de octubre de 2020 Colombia ocupa la cuarta posición en el escalafón mundial de países más productores de aceite de palma. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-cuarto-en-el-escalafon-mundial-de-paises-mas-productores-de-aceite-de-palma-3071339
Agualimpia, Y; Castro, C. E. (2021) Hacia el ordenamiento del territorio. El eclecticismo del agua y el suelo: suelos hidroconductores (shc). Caso microcuenca de la quebrada Barbillas, Colombia. Agua, ciudad y territorio. Compiladores Yolima Del Carmen Agualimpia Dualiby, Mario Guadalupe González Pérez, Francisco Jalomo Aguirre y Edith Xio Mara García García. Universidad de Guadalajara y Universidad Francisco José de Caldas. Typo Taller, México. Disponible en: http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/libro-agua-ciudad-y-territorio
Agualimpia, Y; Castro, C. (2016b). Propuesta metodológica para la zonificación climática a diferentes escalas en Colombia, con fines de manejo sostenible del territorio. Fase I. Bogotá: Centro de investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (CIUD). Grupo de investigaciones Programa de Gestión Ambiental en Servicios Públicos (PROGASP- GAIA).
Aguilar, I. (2008). Principios de desarrollo económico. Ecoe Ediciones, 244 p.
Aide, M; Clark, L; Grau, L; López, D; Levy, A; Redo, D; Bonilla, M; Riner, G, Muñiz, M y Andrade, M (2013) Deforestation and Reforestation of Latin America and the Caribbean (2001–2010). Biotrópica. (45). 262 – 271.
Aizen, M (15 de julio de 2021). Deforestación en el Gran Chaco, una bomba de carbono ignorada. Dialogo chino. https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/44454-deforestacion-en-el-gran-chaco-una-bomba-de-carbono-ignorada/
Ansede, M. (24 de agosto de 2019). La sabanización de la Amazonia amenaza a todo el planeta. Diario El País. https://elpais.com/elpais/2019/08/24/ciencia/1566654227_627938.
Alan Bojanic. (14 de junio de 2020). Colombia: una despensa para el mundo. SEMANA. https://www.semana.com/colombia-una-despensa-para-el-mundo-segun-fao/679110/
Albarracín, G. F y Casas, R (2015). El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina. Erosión y degradación de suelos. Editor FECIC, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015.
Albuquerque, J. A; Almeida, J. A; Gatibon, L. C y Altz, F (2011). Atividades agrícolas de producao em solos frágeis no sul do Brasil. En Trópicos em ciencia do solo. Vicosa, M. G: sociedade Brasileira de Ciencia do solo, 2011. V. 7, 367 – 403 pp.
Alcaldía de Puerto Gaitán. Acuerdo 012 de 2012 por el cual se instituyen y codifican los centros poblados, las veredas y barrios del municipio de Puerto Gaitán (Meta) y se otorgan unas facultades protempore al Alcalde Municipal.
Alfonso Insuasty R. (27 de septiembre de 2019). El Banco Mundial ha entrado con fuerza al delicado negocio de la alimentación humana. Cavilando.Org. https://kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/7224-el-banco-mundial-ha-entrado-con-fuerza-al-delicado-negocio-de-la-alimentacion-humana
Alía, F. (2016). Métodos de investigación histórica. Editorial Síntesis. España. 267 P.
Andrade, B; Bonilha, C; Ferreira, P. M; Boldrini. I; Overbeck, G. Highland grasslands at the southern tip of the atlantic forest biome: management options and conservation challenges. Oecologia Australis 20(2): 37-61, 2016. 10.4257/oeco.2016.2002.04.
Ángel, M (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. 137 p. https://goo.gl/Bm5wc3
Arias, W (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Impresol ediciones. 96 p.
Arias, A (2001). Suelos Tropicales. Editorial Universitaria Estatal a Distancia – EUNED. 231 p.
Aronofsky, D; Dyekjer, S; Miller, W; Uchida, G; Gillejt, L. (2022). The Territory [Documental]. NATIONAL GEOGRAPHY. https://www.hbomax.com/co/es
Arruda, M; Wysham, D; Cavanagh, J. (1994). Alternativas al orden económico global: Más allá de Bretton Wood.
Alto comisionado para la paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Versión 12.11.2016. Disponible en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Aliar (2022). Informe de sostenibilidad mayo 11 de 2022. 67 p.
Ángel, M (2008). El arco de Heráclito. Anotaciones sobre el orden y el caos. Universidad Autónoma de Occidente. CARGRAPHICS S.A. Cali, Colombia. 134
Bermúdez, F. (1996). Erosion hydrique desertification et amenagement dans l`environnement mediterraneen semi-aride. Universidad de Murcia. PDTE. Colección. 257 p.
Baena, G. (1998). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores mexicanos unidos S. A. México. 124 p.
BID - Banco Interamericano de Desarrollo (junio 3 de 2022.). El sector de la caña de azúcar, ejemplo de avances en sostenibilidad. Agronegocios. https://idbinvest.org/es/blog/agronegocios/el-sector-de-la-cana-de-azucar-ejemplo-de-avances-en-sostenibilidad
BM - Banco Mundial. (16 de marzo de 2018) El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente, la última frontera agropecuaria de Colombia. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/03/16/el-enfoque-de-la-agricultura-climaticamente-inteligente-la-ultima-frontera-agropecuaria-de-colombia#:~:text=Se%20considera%20a%20la%20Orinoqu%C3%ADa,el%20pa%C3%ADs%20y%20el%20mundo.
BM - Banco Mundial. Bases de datos de tierras cultivables datos de 1961 a 2016. Banco Mundial, 2018. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.AGRI.ZS. Accedido en: 10 sept.2019. Bosch, C. (1979). La técnica de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – Editorial Edicol. México. 69 p.
Brunetto, A. (5 de marzo de 2015). Mais de 300 camponeses do MST ocupam prédio da CTNBio. Sul21. https://sul21.com.br/movimentos/2015/03/mais-de-300-camponeses-do-mst-ocupam-predio-da-ctnbio/
Cajamarca, I. (21 de diciembre de 2021). Commodities agropecuarios impulsarán Producto Interno Bruto de este año en Brasil. La República. https://www.larepublica.co/especiales/anuario-ripe-2021/commodities-agropecuarios-impulsaran-producto-interno-bruto-de-este-ano-en-brasil-3280639
Cardoso, T. (2011). Da teoría á pratica da geografía global. Abordagem transdisciplinar proposta por Jean Tricart. Serie libros geográficos III. Universidad Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia y ciencias humanas. Brasil. 293 p.
Carrillo, M (2021, 10 de diciembre). Presencia de Cadmio en suelos del Ecuador y acciones de remediación [presentación]. Encuentro Internacional de Expertos en suelos. Datos, información conocimiento y escala, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.
Castenheira, A; Barros, F. Q (1972) Os e vegetacao do planalto occidental da Cela (estudio Interpretativo). Instituto de Investigacao Agronomica de Angola-IIAA. Série científica No. 26. 23 p.
Castro C. E. Agualimpia, D. Suzuki, J. Análisis comparativo entre temporalidades y veredas en la sabana estacional colombiana (1950-2019). Revista Geografía digital. Vol. 20 No.39 (2023). En proceso de publicación.
Castro, C.E. Suzuki, J.C. Mejía, W (2023). Experiências e reflexões para uma geograif de solos na América Latina. Degradación inducida por cosecha de papa. Análisis histórico-geográfico. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas – FFLCH. 16 – 57 pp.
Castro, C.E- Suzuki, J. De Araújo, C (2022) América Latina territórios, fronteiras e identidades. La frontera agrícola una formación territorial que se dinamiza con capitales extranjeros. casos de Colombia y México. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas – FFLCH. 25 – 54 pp. DOI 10.11606/9788575064160
Castro, C y Agualimpia, Y. Implementación del mapa de geopedología como base para la delimitación de unidades de ecosistemas a nivel nacional en Colombia. En Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica Vol. 20 No. 1 – junio 2017. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2127?locale=en.
Castro, C. E.; Agualimpia, Y (2022b). La Resiliencia hídrica. Un análisis comparativo de Suelos Hidro Conductores entre sabanas de la frontera agrícola. Entorno Geográfico, (23), e20411475. https://doi.org/10.25100/eg.v0i23.11475.
Castro, C y Agualimpia, Y. Zonas morfoclimáticas, biogeografía y sistemas agrícolas en un sector de la sabana del Caribe Colombiano. En Revista Mutirõ (Recife) V. 3, No. 1, 2022a. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/1303/2541.
Castro, C E; Agualimpia, Y; Suzuki, J.C. 2020. Conservación de ecosistemas de la Sabana Estacional Colombiana. Una propuesta de armonización de instrumentos jurídicos y de gestión. En Revista N°13 (agosto 2020). Derechos Fundamentales a Debate, con ISSN: 2448-8518, editada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Disponible en la página web: http://cedhj.org.mx/revista%20Derechos%20F%20Debate.asp.
Castro. C. E. Globalización y resiliencia en la sabana estacional de Puerto Gaitán, Meta, Colombia: reflexiones teóricas y metodológicas. Cadernos Prolam/USP-Brazilian Journal of Latin American Studies, v. 19, n. 38, p. 264-287, jul. /dez. 2020. ISSN: 1676-6288
Castro, C (2019). Entrevista con la líder Luz Mery Enciso de la comunidad de los Kioscos, Puerto Gaitán Meta. Transcripción y presentación en el seminario de investigación profesor Wladimir Mejía. Bogotá. Manuscrito de 8 páginas.
Castro, C y Agualimpia, Y. Implementación del mapa de geopedología como base para la delimitación de unidades de ecosistemas a nivel nacional en Colombia. En Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica Vol. 20 No. 1 – junio 2017.
Calle, L (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos Sikuani sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Universidad Nacional de Colombia. En: Revista colombiana de antropología. Vol. 53 No. 1. Enero a junio 2017. pp 91 a 122.
CEPAL – Comisión Económica Para América Latina (2010a). Estudio de los costos de la desertificación y degradación de las tierras en el departamento de Piura (Perú). 97 p.
CEPAL – Comisión Económica Para América Latina (2010b). Panorama social de América Latina. 258 p.
Céspedes, Augusto y Flórez, Arcadio. Así era el llano cuando llegamos al municipio de Puerto Gaitán. Relatos.
Christofoletti, A. Considerações a propósito da geografia física dos cerrados. Campinas: Notícia Geomorfológica, Ano VI, nº 11, Junho de 1966. p. 5 a 32.
Chomsky, N; García-Albea, José E; Gómez, Josep L; Doménech, Antoni; Comas, D. Los límites de la Globalización. 1ª edición virtual, Barcelona: Editorial Ariel Practicum. p. 50-68, 2005. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283082575_Los_limites_de_la_globalizacion. Accedido en: 10 ene.2020
CIAYA – Congreso Internacional del Agua y el Ambiente (2009). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Salón rojo Hotel Tequendama.
CONPES - Consejo Nacional de Política Económica y Social –. 3940. Delimitación de la Zona de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social en el municipio de Puerto López (Meta). Departamento Nacional de Planeación. (2018). Bogotá 42 p.
SIPRA – Sistema Producción Rural Agropecuaria (2019). Consulta de aptitud de las tierras en el sector Tillava – Los Kioscos, en Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA. https://sipra.upra.gov.co/nacional
CONPES - Consejo Nacional de Política Económica y Social –. 3797. Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura - fase I. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bogotá 83 p.
CORPES - Consejos Regionales de Planificación Económica y Social (1997). La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica. Segunda edición ampliada y corregida. Bogotá. 140 p.
Cortés, A. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la academia. Colección estudios ambientales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano UJTL. Colombiana impresos. Bogotá. 192 p.
Coutinho, L. M. O Bioma do Cerrado. In: KLEIN, A. L. (org). EugenWarming e o Cerrado Brasileiro: Um século depois. São Paulo: UNESP, 2002.
Clive James. Los cultivos transgénicos en el mundo en 2010. Consultado febrero 4 de 2019. Disponible en https://www.agrositio.com.ar/noticia/120458-los-cultivos-transgenicos-exceden-las-1000-millones-de-hectareas-acumuladas-clive-james
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Grupos Étnicos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
Da Silverio, R (16 de agosto de 2022). Historias de desertificación: de Brasil al Mediterráneo. Zero CO2. https://zeroco2.eco/es/2022/08/16/historias-de-desertificacion-de-brasil-al-mediterraneo-con-rafael-da-silveira-bueno/
De Abreu, C; Lopes, G; Da Luz, J; De Castro, J; Monteiro, M y Dos Santos, P. (2022) Cerrado-Territorio em Transformação. Cultura e território em tempos disruptivos. Editora CRC. Brasil, 294 p.
De Franco, Y, Corral, I, Corral, A (2019). La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final. Fondo editorial Opsu, Venezuela. 388 p.
Delgado M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Departamento Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla. En: Revista de Economía Crítica, nº10, segundo semestre, ISSN: 2013-5254.
Drovetto, J (20 de enero de 2018). La desertificación daña 650.000 hectáreas en la Argentina todos los años. LA NACIÓN. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-desertificacion-dana-650000-hectareas-en-la-argentina-todos-los-anos-nid2102322/
Dias, E y de Araújo, P (2021, 18 de junio). Mapeamento de processos erosivos: considerações teórico-metodológicas acerca do uso de imagens de alta resulução espacial. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.
Decreto No. 2164 de 1995 del 7 de diciembre de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.
De Souza, J.D y Tristão, R. M. (2022). Sojicultura empresarial em goiás, analisada à luz da origem do capital. En Cerrado-território em transformação. Cultura e Territorio em tempos disruptivos. Editora CRV. 33 – 47 pp.
Documento CONPES 3797. Política Para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura – FASE I. enero 12 de 2014. Bogotá. 83 p.
Documento CONPES 3917. Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). 7 de febrero de 2018. Bogotá. 53 p.
Dourojeanni, M. (24 de noviembre de 2020). Menonitas y el ambiente en América del Sur. SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL. https://www.actualidadambiental.pe/opinion-menonitas-y-el-ambiente-en-america-del-sur/
Duarre, L. M. Wehrmann, M. E. (2004). Expansáo da fronteira agrícola nos cerrados brasileiros: percursos da soja das Missoes até os lavrados de Roraima. Globalización y desarrollo en América Latina. Fander Falconi, Marcelo Hercowirz. Roldan Muradian, editores. CLACSO. Sede académica de Ecuador. 111 – 130 pp.
EIES 1 Encuentro Internacional de Expertos en Suelos. Productividad, Ambiente y sociedad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Sao Paulo. 18 de junio de 2021. Jornada de la mañana: https://www.youtube.com/watch?v=JXLFqppSZIk&t=904s. Jornada de la tarde: https://www.youtube.com/watch?v=kZncOYeF5sw&t=8545s
EIES 2 Encuentro Internacional de Expertos en Suelos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Sao Paulo. Jornada de la mañana: https://www.youtube.com/watch?v=YW1Bu9wSnxg&t=1397s Jornada de la tarde: https://www.youtube.com/watch?v=ROzXrr70AQM&t=618s
EMBRAPA (2015). Solos Frágeis. Caracteizacao, manejo e sustentabilidade. Selma Simoes de Castro, Luis Carlos Hernani editores técnicos. Embrapa. Brazilia. 366 p.
ENA- Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA – 2016. Departamento Nacional de Estadística – DANE. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/671
Enciso, L. (2019, 26 de diciembre). El parecido de El Cerrado brasileño con la Altillanura colombiana es inmenso [Los secretos de ‘El Cerrado’ brasileño]. Facebook Comunidad los Kioscos. Gaitán – Meta – Colombia. https://sostenibilidad.semana.com/.../el-cerrado-en.../36856
El Heraldo. (19 de SEPTIEMBRE de 2022). Petro critica uso de tierras para la ganadería: es de muy baja productividad. EL HERALDO. https://www.elheraldo.co/colombia/petro-critica-uso-de-tierras-para-la-ganaderia-es-de-muy-baja-productividad-939887
El País. (01 de septiembre de 2020) África, un imán para el cultivo de aceite de palma. El País. https://elpais.com/elpais/2020/08/21/planeta_futuro/1598006484_199336.html
Escuela de Agrología. Chat de consulta a agrólogos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Espinal T., Luis S. (1990). Zonas de vida de Colombia Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 121p.
Euronews. (18 de enero de 2023). Exportaciones agroindustriales de Brasil se disparan a 159.000 millones de dólares en 2022. Reuters. https://www.reuters.com/article/granos-brasil-china-idLTAKBN2BV2ON.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). The future of food and agriculture Alternative pathways to 2050. Rome.
FAO – Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Minagricultura, UPRA. Bogotá. 251p. https://www.fao.org/documents/card/en/c/f7029c7f-3b8b-4c38-87b4-f3ff8c03d895/
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agricultura sostenible: Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Actividades destacadas 2014-2015. FAO. 46 pp. 2016. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf.
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2015) Estado Mundial del recurso suelo. 92 p. Disponible en: https://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica. Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 3ª. Edición, febrero 2011. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf.
FAO (2011). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia. Documento preparado por Saturnino M. Borras, Jennifer C. Franco, Cristobal Kay y Max Spoor. 65 p.
FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Roma
Falk, R (2002). La globalización depredadora. Una crítica. Siglo XXI de España Editores. Madrid. 271 p.
Fearnside, P (10 de octubre de 2017). Cómo la construcción de represas está transformando la Amazonia brasileña. Diálogo chino. https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/9746-como-la-construccion-de-represas-esta-transformando-la-amazonia-brasilena/
Fernández Ardila, A. C., González, S. A., & Santos Rodríguez, M. P. (2015). Impactos ambientales generados por la Exploración sísmica en la industria Petrolera colombiana. (revisión). El Centauro, 7(10), 69–80. https://doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2508.
Fernández, F. (2006) Soberanía alimentaria: objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. España: Icaria/Antrazyt. 285 p.
Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS Bogotá. 240 p.
FMI - FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2010). World Economic Outlook, April 2010, capítulo 4, «Do financial crisis have a lasting effect on trade?»
Galbrainth, J. (2016). Desigualdad y desequilibrio. La economía mundial antes de la crisis. Trad. Fernández Aúz, Tomás, Editorial RBA. 576 p.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp.
Gavarret, O (2021) Eurocentrismo, monoteísmo y epistemología de la descolonización. Investigación de psicología social. Uruguay. 356 p.
Gaviria, J. I; Granda, M; López, J. D; Vargas, R. Desigualdad rural y conflicto interno armado en Colombia: un círculo vicioso. Izquierdas, 39, abril 2018:209-228.
Gaviria, (2023) Procesos hidrogeoquímicos en la evolución de los paisajes de sabana en la altillanura de Colombia. Encuentro Internacional de Expertos en Suelos. Productividad, Ambiente y sociedad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Sao Paulo. 18 de junio de 2021.
GEOTEC (2000). Mapa geológico de Colombia, escala 1.200.000 suministrado por empresa consultora al Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.
Gibbs, G (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Colección Cualitativa. Dirección Uwe Flick. Morata. 354 p.
Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 211 p
Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 211 p.
Gibbs, G (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Colección Cualitativa. Dirección Uwe Flick. Morata. 354 p.
Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 211 p.
Godolphim, Nuno. (2019). Transamazónica: un camino al pasado [Serie]. HBOMAX. https://www.hbomax.com/co/es
González, W (2021, 18 de junio). Los suelos de Guatemala, volcanes, cenizas y lavas: caso departamento de Sololá. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.
González, J (15 de agosto de 2017). Colombia tiene 16 millones de hectáreas que son aptas para palma de aceite. agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-tiene-16-millones-de-hectareas-aptas-para-palma-de-aceite-2622891
Goosen, D. (1971) Physiography and soils of the Llanos Orientales, Colombia. International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences. 198 p. Disponible en: https://edepot.wur.nl/484459
Gudynas, E (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro Latino Americano de Ecología Social. Cochabamba, Bolivia. 434 p.
Guido, S; García, D; Lara, G; Jutinico, M; Benavides, A; Delgadillo, I; Sandoval, B y Bonilla, H (2013). Experiencias de la educación indígena en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 168 p.
Haesbaert, R (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales. Año 8 No. 15. septiembre de 2013. 9-42 pp.
Haesbaert, R (2011) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. México, 328 p.
Harvey, D (2004) Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Trad. Juannari Madariaga, Akal. 171 p.
Heguy, S. (2016). Viaje al fin del Amazonas. Crónica de la lucha por la selva de la que depende la vida en el Planeta. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. 190 p.
Holdridge, L. R. (1953) Curso de ecología vegetal. Instituto Interamericano de Ciencias agrícolas. Turrialba. Costa Rica. 47 p.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística, tercera edición. Sypal. Caracas. 613 p.
IDEPAZ. Reconquista y despojo en la Altillanura. El caso Poligrow en Colombia (2015). SOMO & INDEPAZ, 108 p. Disponible en: http://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/11/DOCUMENTOS-CASO-POLIGRO W-WEB/1.%20INFORME%20SOMO-INDEPAZ/Reconquista%20y%20despojo%20en %20la%20altillanura%20-%20El%20caso%20Poligrow%20en%20Colombia%20-%20 Informe%20SOMO-INDEPAZ.pdf. Accedido en: 21 dic.2020
Ibañez, J. J (23 de marzo de 2008). Los Suelos de Brasil. Un universo invisible bajo nuestros pies. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/03/23/87140
IDEAM, UDCA - Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales, Universidad de Ciencias (2015) Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, 62 p.
Imbellone, O. A. Giménez, J. E. Panigatti, J. L. (2010). Suelos de la región Pampeana. Procesos de formación. Instituto de geomorfología y suelos, facultad de ciencias naturales t Museo – UNLP, Instituto de suelos – INTA. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina 288 p.
Imbellone, O. A. Giménez, J. E. Panigatti, J. L. (2010). Suelos de la región Pampeana. Procesos de formación. Instituto de geomorfología y suelos, facultad de ciencias naturales t Museo – UNLP, Instituto de suelos – INTA. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina 288 p.
INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). Censos 1991 y 2001.
Informe para la comisión de la verdad (2021). Los Nuevos llaneros. El despojo de territorios, tierras y recursos de los llanos orientales. Editores Jhenifer Mojica Flórez y Juan David Espinel Oliveros. Misereor. Bogotá. 93 p.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2021). Preparación, actualización y análisis de la información en la etapa pre-campo para levantamiento de suelos. Instructivo Código: IN-GAG-PC05-12. Bogotá. 18 p.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2021). Preparación, actualización y análisis de la información en la etapa pre-campo para levantamiento de suelos. Instructivo Código: IN-GAG-PC05-12. Bogotá. 18 p.
IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Levantamiento de suelos a diferentes escalas. Subdirección de Agrología. Código: PC-GAG-05. 11/05/2021.
IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Instructivo Zonificación climática aplicada a los levantamientos de suelos. Subdirección de Agrología. IN-GAG-PC05-13. 11/05/2021.
IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2019). Sistema de clasificación geomorfológica aplicada a los levantamientos de suelos. Subdirección de agrología. Bogotá.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2017) Mapa de cobertura y uso de la tierra. Escala 1:100.000. municipio de Puerto Gaitán, Bogotá. Capa Shapefile.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Suelos y tierras de Colombia. Subdirección de Agrología. Bogotá, D.C. Tomo 1. 545 p. Tomo 2. 854 p.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2015). Levantamiento semidetallado de suelos del sector Tillavá - Los Kioscos en el municipio de Puerto Gaitán, Meta. Bases de observaciones, resultados de laboratorio, Leyenda y mapa de suelos. Shapefile de suelos actualizado en el sistema de clasificación geomorfológico colombiano.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012a). Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano Escala 1:100.000. Subdirección de Agrología. Imprenta Nacional. Bogotá.
IGAC- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2020). 30 prácticas que evitarían el deterioro del suelo, recurso natural del que pocos hablan. IGAC. https://igac.gov.co/es/noticias/30-practicas-que-evitarian-el-deterioro-del-suelo-recurso-natural-del-que-pocos-hablan
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2018). Distribución predial de Tillavá – Los Kioscos en formato shapefile. Bogotá.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2009). Nombres geográficos de Colombia. Departamentos y ciudades capitales. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. 144 p.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2010) Mapa de cobertura y uso de la tierra. Escala 1:100.000. municipio de Puerto Gaitán, Bogotá. Capa Shapefile.
IGAC - IDEAM. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación. Bogotá. 152 p. http://www.ideam.gov.co/documents/11769/241818/20120814_Protocolo_desertificacion.pdf/c34ac460-215b-4cb8-8ffe-a8f9218e2bac
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1999). La Orinoquia colombiana. Visión Monográfica. Segunda edición Ampliada y Corregida. CORPES ORINOQUIA.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1995). Los Nombres Originales. De los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia. Subdirección de Geografía. Datos pertinentes del proceso de apropiación y socialización del territorio. División de Estudios Geográficos Básicos. Bogotá. tomo 2. 296 p.
IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi (s.f.) Metodología para Identificar la Subutilización de las Tierras a Nivel Predio. Bogotá. 360 p. https://www.academia.edu/28242150/Metodolog%C3%ADa_para_Identificar_la_Subutilizaci%C3%B3n_de_las_Tierras_a_Nivel_Predio
SOMO & INDEPAZ - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2015). Reconquista y despojo en la Altillanura. El caso Poligrow en Colombia. Bogotá, 119 p.
INPE - Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales 2014. Cálculo da Taxa Anual de Desmatamento na Amazônia Legal. São José dos Campos –SP. INPE. (Coordenadoria Geral de Observação da Terra Programa Amazônia – Projeto PRODES). Disponible en www.obt.inpe.br/prodes/prodes_1988_2013.htm.
INTA (1 de diciembre de 2021) El INTA elaboró el primer mapa de suelos afectados por sales. INTA INFORMA. https://intainforma.inta.gob.ar/el-inta-elaboro-el-primer-mapa-de-suelos-afectados-por-sales/
INTA (10 de mayo de 2018). Situación actual de la erosión hídrica de los suelos en el país. INTA. https://inta.gob.ar/documentos/situacion-actual-de-la-erosion-hidrica-de-los-suelos-en-el-pais
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2017). Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. Juan Gaitán, María Fabiana Navarro, Leonardo Tenti Vuegen, María José Pizarro, Patricia y Carfagno, Santiago Rigo. – Buenos Aires: Ediciones INTA. 72 p.
INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2015). Carta de suelos de la república argentina hoja 2563 - 13 – 2 las Lajitas. Provincia de Salta. Edición General y Redacción de la Memoria Guillermo Schulz y Darío Rodríguez. Shapefile de Suelos. Argentina. LANDSAT 5 Thematic Mapper (TM), y CBERS 2b High Resolution Cámara (HRC), con DATUM WGS 84.
INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2013). Información técnica de forrajeras megatérmicas. Jornada forrajeras tropicales. Informe No. 58 septiembre de 2013.
Jaguaribe, H; Ferrer, A; Wionczek, M; Dos Santos, T (2017). La dependencia político-económica de América Latina. Siglo veintiuno editores SA. CLACSO. Ecuador. 233 p.
Jorge Casal. (2004). Hambre de Soja. Icaro Producciones. Fundación Biodiversidad Argentina [Documental]. YOUTUBE. https://youtu.be/V7X66NjTlL0
Jiménez, Rosalba. 2013. 6º foro del desarrollo de la altillanura colombiana: Retos y desafíos de un desarrollo propio con identidad de los pueblos indígenas de la altillanura frente a las políticas de la globalización económica. 29 al 30 de noviembre de 2013, Puerto Gaitán.
Köeppen, W. (1931). Climatología. Con estudio de los climas de la tierra. Versión Pedro R. Hendrichs, Pérez. Fondo de Cultura económica, México-Buenos Aires. 478 p.
Klingebiel, A.A. & Montgomery, P.H (1961). Land capability classification. USDA Agricultural Handbook 210. US Government Printing Office, Washington, DC.
Kvale S. (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa. Colección Cualitativa. Dirección Uwe Flick. Morata. 196 p.
LAL, R. (1997). Degradation and resilience of soils. School of Natural Resources, The Ohio State University, 2021 Coffe Road, Columbus OH 43210-1085, USA. 997 – 1010 pp.
Leal, C. (2022). Breve historia de los parques nacionales de Colombia, 1948-2003. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (2), 23–49. https://doi.org/10.53010/nys2.02
Leff, E (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI. México. 56 p. disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/299.pdf
Leff, E (1998). Saber ambiental sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA, Siglo XXI editores. México. 285 p.
Ley 26.331 de 2007. Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm
Llonch, D. (2016). La soja, la otra materia prima estratégica de Sudamérica. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-soja-la-otra-materia-prima-estrategica-de-sudamerica
Lijphart, A. (1971). Comparative politics and the comparative method. American Political Science Review, 65(3), 682-693.
López-Hernández, D., Hernández-Valencia, I., & Güerere, I. (2008). Cambios en parámetros físicos, químicos y biológicos en el suelo de una sabana protegida de quema y pastoreo durante veinticinco años. BIOAGRO, 20(3), 151+. https://link.gale.com/apps/doc/A202203601/IFME?u=anon~535e956a&sid=googleScholar&xid=35f4dd24
López, A. E; Sáez, P.R; Roldán, M. F; Gimenez, L. I y Montico, S (2021, 18 de junio). Estudio del impacto del cultivo de soja en tierras desmontadas de la provincia del Chaco, Argentina [presentación]. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.
López, R. (2002). Degradación del suelo. Causas, Procesos, evaluación e investigación. Serie: Suelos y Clima SC – 75. Centro Interamericano de desarrollo e investigación Ambiental y Territorial. Universidad de los Andes, Venezuela. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/degradacion/pfd/librocompleto.pdf
Madera, Pedro. Transamazónica: la carretera más solitaria del planeta. 5.000 kilómetros por el corazón del Amazonas. Marca. 08/01/2018. Disponible en: https://www.marca.com/motor/ocio/2018/01/08/5a53401e46163f46208b4583.html
Lucca, J Pinillos, C. (2015). Decisiones metodológicas en la comparación de fenómenos políticos iberoamericanos. Documento de trabajo No. 25. Instituto de Iberoamérica, Universidad de salamanca. 37 p.
MADR; UPRA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unidad de Planificación Regional Agropecuaria. Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. versión 1.0. Bogotá. 61 p. 2018. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION%20GENERAL%20DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf Accedido en: 2 dic.2020
MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017) Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá. 128 p.
Machado, A. (2017). Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano. Aportes a la paz territorial. Colección Territorio, Poder y Conflicto. Odecofi- Finep. Bogotá. 162 p.
Machado, A (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (2022). Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/se-reduce-y-se-contiene-la-deforestacion-en-colombia-durante-los-ultimos-cuatro-anos/#:~:text=julio%2015%2C%202022-,Se%20reduce%20y%20se%20contiene%20la%20deforestaci%C3%B3n,durante%20los%20%C3%BAltimos%20cuatro%20a%C3%B1os&text=En%20el%202021%20se%20deforestaron,comparaci%C3%B3n%20con%20el%20a%C3%B1o%202020.
Márquez, j. (2020). Boletín Técnico Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua, 2020. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin%20Tecnico%20ESPAC%202020.pdf
Méndez, J. l. (2020). Políticas públicas. Enfoque estratégico para América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México.
McBratney, A. B. Mendoca-Santos, M. L y Minasny, B (2003) On Digital soil mapping. Elsevier. Geoderma. Vol. 117, Issues 1-2, november, 2003, p 3-52.
Molina, F. La toponimia como medio de información geográfica: el caso de los fitotopónimos. En: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Vol. XVII, nº 982, 30 de junio de 2012.
Michel, H. (1990). La segunda guerra mundial, 1: los éxitos del eje (septiembre de 1939 - enero de 1943). Editorial: AKAL, MADRID.
Milesi, O. (29 de enero de 2018). América Latina avanza en poner el freno a degradación de tierras. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/world/am-rica-Latina-avanza-en-poner-el-freno-degradaci-n-de-tierras
MINAMBIENTE, IDEAM Y UDCA - Ministerio de Ambiente, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y la Universidad de Ciencias aplicadas ambientales (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Bogotá, D. C. 181 p.
Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural MADR y Unidad de Planificación Regional Agropecuaria UPRA (2018). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. versión 1.0. Bogotá. 61 p.
Millán, M (2021) Pueblos indígenas del llano sobrevivientes a una y mil colonizaciones. Editorial el Buho. Bogotá. 246 p.
Gaitán, M. (14 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.
Molano, J (1990). Villa de Leiva: ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Fondo FEN Colombia. Bogotá, Colombia. 279 p.
Nascimento, M. A. L. S. Geomorfologia do Estado de Goiás. Boletim Goiano de Geografia. Goiânia: UFG, V.12, n.1. Jan. /Dez. 1991.
Nohlen, D. (2020). El método comparativo. Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones jurídicas. 57 p.
Obahiagbon, F.I. (2012) A Review: Aspects of the African Oil Palm (Elaeis guineensis Jacq.) and the Implications of Its Bioactivities in Human Health. American Journal of Biochemistry and Molecular Biology, 2, 106-119.
Peltier, L. (1950). The geographic cycle in periglacial regions as it is related to climatic geomorphology. Annals of the Association of American Geographers 40, 214–36.
Peña, L. (2018). Cuadernos del CIDS. Algunos elementos metodológicos para pensar espacialmente en ciencias sociales Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-cuadernos-del-cids-algunos-elementos-metodologicos-para-pensar-espacialmente-en-ciencias-sociales-9789587106763.html
Piovani, J. J y Krawczyk, N. Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 42, n. 3, p. 821-840, jul./sept. 2017.
Plan Nacional de Gobierno 2010 – 2014. Prosperidad para todos. Consultado en la página web https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx
Oliver, T; Heard, Isaac, N; Roy, D; Procter, D; Eigenbrod. F; Freckleton, R; Hector, A; Orme, D; Petche, O; Proença, V; Raffaelli, D; Suttle. B; Mace, G; López, B; Woodcock, B and Bullock, J. (2015) Biodiversity and Resilience of Ecosystem Functions. Trends in Ecology & Evolution, November. 30 (11) 673 – 684.
Otero, J (2021, 18 de junio). Suelos y Ambiente: Relaciones integradoras hacia la sostenibilidad [presentación]. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.
OXFAM (2013). Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley.
Parnreiter, Ch. La división del trabajo como una relación socio-espacial, o cómo reconciliar la ciencia económica y la geografía. Journal of Economic Literature. Economíaunam vol. 13 núm. 39, septiembre-diciembre, 2016. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n39/1665-952X-eunam-13-39-00106.pdf.
Panigatti, J. L. (2015). Argentina 200 años 200 suelos. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Consultado en: https://www.yumpu.com/es/document/read/33993283/argentina-inta
Peel, M and Finlayson, B. L. And McMahibm T.A (2007). Mapa Mundial de Köeppen. Universidad de Melbourne.
Pedro Ribeiro y Rafael Oliveira. (2016). MATOPIBA. AuDiOvisUal. Comissao Pastoral de terra, regional Araguia Tocantins [Documental]. YOUTUBE. https://www.youtube.com/watch?v=A0kBXi3t0Gk
Pengue, W (2021, 10 de diciembre). Metabolismo rural flujo de nutrientes e intangibles en la agricultura ¿Vamos hacia el vaciamiento de Las Pampas? Segundo Encuentro Internacional de Expertos en suelos. Datos, información conocimiento y escala, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.
Pengue, W. (2017). El vaciamiento de las Pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Andrea F. Rodríguez (Revisora). Buenos Aires y Santiago. 191 p.
Pengue, W. (2015). ¿Los límites del crecimiento en el siglo XXI?: Economía, Recursos Naturales y Funciones Ecosistémicas. Causas de degradación: ¿rectificar el modelo económico es suficiente? SIACRE- Congreso internacional de restauración ecológica. Pérez, J. (28 noviembre de 2011). Los Rockefeller y la demografía. apuntes de demografía. https://apuntesdedemografia.com/2011/11/28/los-rockefeller-y-la-demografia/
Porto-Gonçalves, C. W (2017). Ecología política latinoamericana pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Lucha por la tierra. Lucha por la tierra Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Coordinadores Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, Facundo Martín. Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLASCO. Buenos Aires – Argentina. 53 – 78 pp.
Porto-Gonçalves, (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Editorial siglo XXI.
Presidencia de Colombia (2010) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad para todos. 861 p.
Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas - CIS -. Cuadernos metodológicos. España. 107 p.
Raeburn, J. R. (1987). Agricultura: Bases, principios y desarrollo. Versión española por Carlos Bernat. Editorial reverté, s.a. Barcelona, España. 405 p.
Randall, J. (2005). Soils Genesis and Geomorphology. Cambrige: Cambrige press.
Resolución 0957 del 31 mayo de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por el cual se adopta la guía técnica para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Resolución No. 1517 del 31 de agosto de 2012 por el cual se adopta el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. 4 p.
Rojas, R. (2009). El proceso de investigación científica. Editorial Trillas. México. 151 p.
Rojas, M. (25 de febrero de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.
Talera, R. (15 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.
Rulfo, J. (1953). El llano en llamas. Fondo de cultura económica México. 151 p.
Góngora, R. (16 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.
Saaty, T.L. (1980). The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation, McGraw-Hill.
Sabogal, H. (22 de febrero de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Sánchez, J. (2021, 18 de junio). Suelos poligenéticos. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia
Sánchez, J. (2021, 18 de junio). Suelos poligenéticos. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia
Enciso, S. (15 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.
Saquet, M. (2017). Enfoques y concepciones del territorio. “Síntesis para la expansión del enfoque Territorial. Bogotá: Universidad Distrital Editorial. pp. 77 a 93.
Samora, R. (8 de abril de 2021). China quiere productos agroindustriales de Brasil de mayor valor, además de granos, dice embajador. Reuters. https://www.reuters.com/article/granos-brasil-china-idLTAKBN2BV2ON
Santos, Enrique (2009). Colombia día a día. Una cronología de 15.000 años. Editorial Planeta Colombiana, S. A. Bogotá. 317 p.
Santos, M (2003). Economía espacial. Criticas e alternativas. Trad. María Irene de Q. F. Szmrecsanyt. edUSP. Brasil. 302 p.
Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, Razón y emoción. Primera edición de marzo. Ariel Geografía. 197 a 219 pp.
Santos, KR La relación entre el sitio natural y la urbanización en la producción de riesgos ambientales: inundaciones en la ciudad de Anápolis (GO). 2017. 341 f. Tesis (Doctorado en Geografía) - Instituto de Geociencias, Universidad Estadual de Campinas, Campinas, 2017.
Santos, Renato Prado. 2010. Os principais fatores do desmatamento na Amazônia (220-2009): uma análise econométrica e espacial. Brasilia (dissertação de mestrado em Desenvolvimento Sustentável). Universidad de Brasilia.
Sarmiento, G; Hernández, J. Sánchez, H. (1994). Sabanas Naturales de Colombia. Banco de Occidente. Cali, Valle del Cauca. 208 p.
Sassen, S (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 2015, 294 p.
Sassen, S. (2013). When Territory Deborders Territory, Politics, Governance. 1:1, 21-45, DOI: 10.1080/21622671.2013.769895.
SEAPA - Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (2021) GOIÁS - radiografía del agro. Brasil. Disponible en: https://www.agricultura.go.gov.br/files/agro-em-goias/espanhol-radiografia-2021.pdf
SEMANA. (21 de febrero de 2011). Los nuevos llaneros. SEMANA. https://www.semana.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-nuevos-llaneros/113492/
Semarnat (2002). Inventario Nacional de Suelos 2022. Gobierno de México. Disponible en: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_SUELO03_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce
Serrato, P; Ramírez, (2018). La altillanura colombiana: aspectos biofísicos. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 132 p.
Sierra, Y. (15 de septiembre de 2022). ¿Amazonía en el punto de no retorno?: Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques. Mongabay. https://es.mongabay.com/2022/09/alerta-por-deforestacion-y-degradacion-de-la-amazonia-punto-de-no-retorno/
SIPRA – UPRA (2021). Evaluación de tierras con fines agrícolas para el cultivo comercial de palma de aceite, en el departamento de Meta.
Sotelo, A., Sánchez, Á., Restrepo, A., y Buriticá, J. (2022). Cálculo de la unidad agrícola familiar en Colombia. Paso a paso. Bogotá: UPRA - Unidad de planificación Rural Agropecuaria.
Silva M del R. (2006). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación social. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – Escuela Nacional de Trabajo Social. México. 130 P.
Sousa, M. A; Reimer, H; Vieira, M. I. (2022). A Chegada do catolicismo no Brasil e sua difusao em Goiás. Cerrado-Territorio em Transformación. Cultura e territorio tempos disruptivos. Editora CRV. Curitiva, Brasil. 243 – 253 pp.
Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. E-books Taurus. Buenos Aires.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. De bolsillo. Bogotá. 498 p.
Strakhov N. M., 1967. Principles of lithogenesis. Oliver and Boyd, Edinburgh.
Suárez, I, Vargillas, C. S, Ronderos, C. (2022). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la perspectiva Cuantitativa. Venezuela. 190 p.
Swissinfo.ch (10 agosto de 2022). Con la sequía, la guerra por el agua en Francia ha comenzado. Perspectivas suizas en 10 idiomas. https://acortar.link/Krj9am.
Tamayo, Gladys. Últimos reductos de la ganadería extensiva tradicional de los Sanmartineros. Memorias del VIII Simposio Internacional de Historia de los llanos Colombo-venezolanos. Villavicencio, Meta, Colombia. junio 26 a 30 de 2003. Los llanos: una historia sin fronteras. “los últimos 25 años del siglo XX”. 84 - 92 pp.
Tarbuck, E y Lutgens, F (2004). “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física” Sexta edición. Editorial Pearson – Prentice Hall. Madrid (España) 686 p.
Technoserve (2009). Manual técnico de Palma Africana. https://palma.webcindario.com/manualpalma.pdf
Torres, Marco; Rubio, Miguel; Trujillo, Juan. Approximation of the socio-cultural importance of the Moriche palm tree (Mauritia fleuxuosa L.F.) in the Wacoyo indigenous community (Sikuani) in the municipality of Puerto Gaitán, Colombia. En ORINOQUIA – Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 19 - No 2 - Año 2015.
Tragsa-Tragsatec. (1998). Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ministerio de Ambiente. España. 948 p.
Tricart, J. (1981). Précis de géomorphologie. Tome 3: géomorphologie climatique, SEDES / CDU, Paris. 313 pp.
Tricart, J. (1972). Landforms of the humid tropics, forests and savannas. Geographies for advanced study. Longman. Paris. 306 p.
Tricart, J. (1963). Landforms of the Humic Tropics, Forest and savannas. Geographics For Advance Study. Long Man. 306 p.
Uribe, M (s.f.) La descolonización del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias: una mirada desde el enfoque intercultural. Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. pp- 205 – 221
UNCCD - UNITED NATIONS CONVENTION TO COMBAT DESERTIFICATION. 2013. Secretariat. A Stronger UNCCD for a Land-Degradation Neutral World, Issue Brief, Bonn, Germany. 20 p
UNCCD - Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación. (2014). Adaptación y resiliencia basada en la tierra. Impulsadas por la naturaleza. Segunda versión. Bonn- Alemania. 17 p. URL: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Land_Based_Adaptation_SPA%20Sall_web.pdf. Consultada 28 julio de 2017.
Universidad Externado de Colombia (2016). Análisis de constitucionalidad de la ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y social (ZIDRES). Seminario realizado el 13 de septiembre de 2016. Teatro bloque A de la Universidad Externado de Colombia.
UNESCO. (2011). El Paisaje cultural del café de Colombia. https://whc.unesco.org/es/list/1121
Universidat politécnica de valéncia (s.f.) Proceso Analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process – AHP). Disponible en: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/saaty/
Universidad Nacional de Colombia - UNAL. Resguardo Wacoyo cultiva su plan de vida. Con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), la comunidad Wacoyo inició hace tres años el diseño de su plan de vida, que le ha permitido sembrar y cosechar sus alimentos. BOGOTÁ D. C., 19 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN. Consultado en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/resguardo-wakoyo-cultiva-su-plan-de-vida.html#
Valenzuela, R. Pérdida y degradación de suelos en América Latina y el Caribe. En; Revista EURE (Vol. XXI, Nº 58), pp. 61-72, Santiago de Chile, octubre 1993. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1119/221
Vieira, A. (22 de diciembre de 2021). Alertan aumento de deforestación de tierras indígenas en Brasil. TeleSURtv.ne. https://www.telesurtv.net/news/brasil-aumento-deforestacion-tierras-indigenas-20211222-0034.html
Villavicencio, A. (2021). Neoliberalizando la naturaleza. Siglo XXI de España Editores. 448 p.
Vinyamata, E. (2008). La resolución de conflictos: un nuevo horizonte Referencia: Educación Social núm. 8 pp. 8 -17 Dirección profesional: Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona (ICESB).
Wageningen (1990). Tierras degradadas. Word Resources Institute International soil reference and information Centre Holanda.
Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas- Mundo Una introducción. Siglo XXI editores. Segunda edición.
Weather spark (s.f.) El clima y el tiempo promedio en todo el año en São Miguel do Araguaia Brasil. Weatherspark. https://es.weatherspark.com/y/29866/Clima-promedio-en-S%C3%A3o-Miguel-do-Araguaia-Brasil-durante-todo-el-a%C3%B1o
Whittaker, Robert H., (1962). Botanical Review, Classification of Natural Communities, Vol. 28, No. 1 (Jan-Mar), pp. 1-239.
Whittaker, Robert H. (1975). Communities and Ecosystems New York: MacMillan Publishing Company, Inc.
Wollowski, C (18 julio de 2022). Donde la selva tropical y la sabana se dan cita. deutschland.de. https://www.deutschland.de/es/topic/medio-ambiente/alemania-y-brasil-instituto-araguaia-frankfurt.
WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza. (09 de septiembre de 2022) Aumento de la deforestación en Colombia en 2022 exige acciones urgentes. WWF. https://www.wwf.org.co/?378752/Aumento-de-la-deforestacion-en-Colombia-en-2022-exige-acciones-urgentes.
WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza. Grandes logros 2019: Sabanas y Pastizales. WWF. 20 diciembre 2019. Disponible en: https://www.wwf.org.co/about_us/. Accedido en: 18 dic.2020.
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (234 páginas) : ilustraciones
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Doctorado en Geografía
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/72a16603-b6cd-4add-84a8-2722d09e9c4c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0582b358-2589-492e-a932-056dbcbd85df/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/423b82b0-0319-46e0-bb59-9009f435d8d6/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/52343f74-5792-444f-b153-0319f8680b1c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/29bef16f-e71b-4546-85b9-8f877b22316b/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/64566586-9065-422a-b233-4ced49044d19/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/86fa1332-24fe-4a2e-8580-8aac1542bff1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93b5f6aafade9c7f73416a32c70bb9c9
101989bb37bfb8ec7ace13244e5e4e46
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0cef440234bd1ac84ea761a243dd78bb
50e63e74516737d0c577fa840d811e2a
281eba73b8877f4a9652f68dab1d7dab
cb68ba4e8317bac9cc32825f3d9d91c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1808387432119271424
spelling Suzuki, Julio CesarMejía Ayala, WladimirCastro Méndez, Carlos Enrique2024-04-02T15:46:14Z2024-04-02T15:46:14Z2023Castro Méndez, C. E. (2023). Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, Colombia.(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- IGAC, Bogotá. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9649Eng: The analysis of the land globalization process in Latin America during the period 1950-2019 allowed the identification of countries that have the greatest problems of soil degradation due to the expansion of areas destined for intensive agriculture, whose lands were called savannahs. natural since the fifties. A comparative analysis was made between degraded lands in the savannahs of Brazil, Argentina and Colombia (Tillavá - Los Kioscos sector) in which biophysical and social similarities and differences were identified. For this, documents were reviewed, surveys and free interviews were carried out, in addition, experts in soil degradation from Latin American countries who were aware of the effects of the change of use in their savannah lands were consulted, who shared the advances related to the study. from degradation caused by intensive agricultural use. To understand the problem, the determining characteristics of lands degraded by the establishment of intensive agricultural uses in Latin American countries were identified; Subsequently, the tensions and conflicts associated with the occupation and use of land during the period 1950-2019 in the study sector in the Colombian seasonal savannah were analyzed. Finally, the degraded lands in Latin America due to the implementation of intensive agricultural uses were compared with those of the seasonal savannah of Colombia and the advances associated with the globalization process in these lands. It is concluded that in the lands of the Tillavá - Los Kioscos sector, the processes of territorialization, deterritorialization and re-territorialization were developed, marked by a paradigm shift in the way of defining the aptitude for use of these lands. The presence of induced land degradation caused by intensive agricultural uses was corroborated, which is related to a predatory globalization model applied in Latin America under a continuous procedure in which the conflicts that occurred in Brazil and Argentina are repeated. This pattern of use coincides with the global project based on agro-industrial ventures that use land as crop blocks assigned by global demand. Through the construction of collective knowledge, a technical instrument was proposed that will allow anticipating the consequences of establishing intensive crops in the natural savannah, which considers the susceptibility to degradation of these lands.Spa: El análisis del proceso de globalización de tierras en América Latina durante el período 1950-2019 permitió la identificación de países que tienen los mayores problemas de degradación de suelos debido a la ampliación de las áreas destinadas a la agricultura intensiva, cuyas tierras fueron denominadas como sabanas naturales desde la década de los cincuenta. Se hizo un análisis comparativo entre las tierras degradadas en las sabanas de Brasil, Argentina y Colombia (sector Tillavá - Los Kioscos) en el cual se identificaron similitudes y diferencias biofísicas y sociales. Para ello se revisaron documentos, se hicieron encuestas y entrevistas libres, además se consultaron a expertos en degradación de suelos de los países de América Latina conocedores de los efectos del cambio de uso en sus tierras de sabana, quienes compartieron los avances relacionados con el estudio de la degradación causada por el uso agrícola intensivo. Para la comprensión del problema se identificaron las características determinantes de las tierras degradadas por el establecimiento de usos agrícolas intensivos en países latinoamericanos; posteriormente, se analizaron las tensiones y los conflictos asociados a la ocupación y el uso de tierras durante el período 1950-2019 en el sector de estudio en la sabana estacional colombiana. Finalmente, se compararon las tierras degradadas en América Latina por la implementación de usos agrícolas intensivos con las de la sabana estacional de Colombia y los avances asociados al proceso de globalización en estas tierras. Se concluye que en las tierras del sector Tillavá - Los Kioscos, se desarrollaron los procesos de territorialización, desterritorialización y re-territorialización marcado por un cambio de paradigma en la forma de definición de la aptitud de uso de estas tierras. Se corroboró la presencia de una degradación inducida de las tierras causada por los usos agrícolas intensivos, la cual está relacionada con un modelo de globalización predatoria aplicado en América Latina bajo un procedimiento continuo en el cual se repiten los conflictos que sucedieron en Brasil y en Argentina. Este patrón de uso coincide con el proyecto global basado en los emprendimientos agroindustriales que utilizan tierras a manera de bloques de cultivos asignados por la demanda global. A través de la construcción de conocimiento colectivo se propuso un instrumento técnico que permitirá anticipar las consecuencias de establecer cultivos intensivos en la sabana natural, que considera la susceptibilidad a la degradación de estas tierras.Bibliografía y webgrafía: paginas 204-224.DoctoradoDoctor en Geografía1 recurso en línea (234 páginas) : ilustracionesUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónBogotáDoctorado en GeografíaCopyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Degradación de las tierras por usos agrícolas intensivos en la Sabana Estacional del Sector Tillavá - los Kioscos en Puerto Gaitán Meta, ColombiaTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abreu, C; López, G; Da Liz. J; De Castro, J; Monteiro. Cerrado-território em transformação. Cultura e Territorio em tempos disruptivos (2022). M. Editora CRV. Brasil.Achkar, M; Domínguez, A Díaz, Y y Pesce, F. La intensificación del uso agrícola del suelo en el litoral oeste del Uruguay en la última década PAMPA 07, Suplemento especial temático, 2011. 143 – 157 pp.AdámolI, J.; Neumann, R.; De Colina, A. D. R. y J. Morello. (1972). El Chaco aluvional salteño (Convenio INTA-Prov. Salta). Rev. Inv. Agropec., INTA, Serie 3, Clima y Suelo 9: 165-237.Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional – Acción Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá. 400 p.Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional – Acción Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá. 400 p.Agronegocios. (8 de octubre de 2020 Colombia ocupa la cuarta posición en el escalafón mundial de países más productores de aceite de palma. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-cuarto-en-el-escalafon-mundial-de-paises-mas-productores-de-aceite-de-palma-3071339Agualimpia, Y; Castro, C. E. (2021) Hacia el ordenamiento del territorio. El eclecticismo del agua y el suelo: suelos hidroconductores (shc). Caso microcuenca de la quebrada Barbillas, Colombia. Agua, ciudad y territorio. Compiladores Yolima Del Carmen Agualimpia Dualiby, Mario Guadalupe González Pérez, Francisco Jalomo Aguirre y Edith Xio Mara García García. Universidad de Guadalajara y Universidad Francisco José de Caldas. Typo Taller, México. Disponible en: http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/libro-agua-ciudad-y-territorioAgualimpia, Y; Castro, C. (2016b). Propuesta metodológica para la zonificación climática a diferentes escalas en Colombia, con fines de manejo sostenible del territorio. Fase I. Bogotá: Centro de investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (CIUD). Grupo de investigaciones Programa de Gestión Ambiental en Servicios Públicos (PROGASP- GAIA).Aguilar, I. (2008). Principios de desarrollo económico. Ecoe Ediciones, 244 p.Aide, M; Clark, L; Grau, L; López, D; Levy, A; Redo, D; Bonilla, M; Riner, G, Muñiz, M y Andrade, M (2013) Deforestation and Reforestation of Latin America and the Caribbean (2001–2010). Biotrópica. (45). 262 – 271.Aizen, M (15 de julio de 2021). Deforestación en el Gran Chaco, una bomba de carbono ignorada. Dialogo chino. https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/44454-deforestacion-en-el-gran-chaco-una-bomba-de-carbono-ignorada/Ansede, M. (24 de agosto de 2019). La sabanización de la Amazonia amenaza a todo el planeta. Diario El País. https://elpais.com/elpais/2019/08/24/ciencia/1566654227_627938.Alan Bojanic. (14 de junio de 2020). Colombia: una despensa para el mundo. SEMANA. https://www.semana.com/colombia-una-despensa-para-el-mundo-segun-fao/679110/Albarracín, G. F y Casas, R (2015). El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina. Erosión y degradación de suelos. Editor FECIC, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015.Albuquerque, J. A; Almeida, J. A; Gatibon, L. C y Altz, F (2011). Atividades agrícolas de producao em solos frágeis no sul do Brasil. En Trópicos em ciencia do solo. Vicosa, M. G: sociedade Brasileira de Ciencia do solo, 2011. V. 7, 367 – 403 pp.Alcaldía de Puerto Gaitán. Acuerdo 012 de 2012 por el cual se instituyen y codifican los centros poblados, las veredas y barrios del municipio de Puerto Gaitán (Meta) y se otorgan unas facultades protempore al Alcalde Municipal.Alfonso Insuasty R. (27 de septiembre de 2019). El Banco Mundial ha entrado con fuerza al delicado negocio de la alimentación humana. Cavilando.Org. https://kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/7224-el-banco-mundial-ha-entrado-con-fuerza-al-delicado-negocio-de-la-alimentacion-humanaAlía, F. (2016). Métodos de investigación histórica. Editorial Síntesis. España. 267 P.Andrade, B; Bonilha, C; Ferreira, P. M; Boldrini. I; Overbeck, G. Highland grasslands at the southern tip of the atlantic forest biome: management options and conservation challenges. Oecologia Australis 20(2): 37-61, 2016. 10.4257/oeco.2016.2002.04.Ángel, M (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. 137 p. https://goo.gl/Bm5wc3Arias, W (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Impresol ediciones. 96 p.Arias, A (2001). Suelos Tropicales. Editorial Universitaria Estatal a Distancia – EUNED. 231 p.Aronofsky, D; Dyekjer, S; Miller, W; Uchida, G; Gillejt, L. (2022). The Territory [Documental]. NATIONAL GEOGRAPHY. https://www.hbomax.com/co/esArruda, M; Wysham, D; Cavanagh, J. (1994). Alternativas al orden económico global: Más allá de Bretton Wood.Alto comisionado para la paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Versión 12.11.2016. Disponible en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfAliar (2022). Informe de sostenibilidad mayo 11 de 2022. 67 p.Ángel, M (2008). El arco de Heráclito. Anotaciones sobre el orden y el caos. Universidad Autónoma de Occidente. CARGRAPHICS S.A. Cali, Colombia. 134Bermúdez, F. (1996). Erosion hydrique desertification et amenagement dans l`environnement mediterraneen semi-aride. Universidad de Murcia. PDTE. Colección. 257 p.Baena, G. (1998). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores mexicanos unidos S. A. México. 124 p.BID - Banco Interamericano de Desarrollo (junio 3 de 2022.). El sector de la caña de azúcar, ejemplo de avances en sostenibilidad. Agronegocios. https://idbinvest.org/es/blog/agronegocios/el-sector-de-la-cana-de-azucar-ejemplo-de-avances-en-sostenibilidadBM - Banco Mundial. (16 de marzo de 2018) El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente, la última frontera agropecuaria de Colombia. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/03/16/el-enfoque-de-la-agricultura-climaticamente-inteligente-la-ultima-frontera-agropecuaria-de-colombia#:~:text=Se%20considera%20a%20la%20Orinoqu%C3%ADa,el%20pa%C3%ADs%20y%20el%20mundo.BM - Banco Mundial. Bases de datos de tierras cultivables datos de 1961 a 2016. Banco Mundial, 2018. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.AGRI.ZS. Accedido en: 10 sept.2019. Bosch, C. (1979). La técnica de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – Editorial Edicol. México. 69 p.Brunetto, A. (5 de marzo de 2015). Mais de 300 camponeses do MST ocupam prédio da CTNBio. Sul21. https://sul21.com.br/movimentos/2015/03/mais-de-300-camponeses-do-mst-ocupam-predio-da-ctnbio/Cajamarca, I. (21 de diciembre de 2021). Commodities agropecuarios impulsarán Producto Interno Bruto de este año en Brasil. La República. https://www.larepublica.co/especiales/anuario-ripe-2021/commodities-agropecuarios-impulsaran-producto-interno-bruto-de-este-ano-en-brasil-3280639Cardoso, T. (2011). Da teoría á pratica da geografía global. Abordagem transdisciplinar proposta por Jean Tricart. Serie libros geográficos III. Universidad Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia y ciencias humanas. Brasil. 293 p.Carrillo, M (2021, 10 de diciembre). Presencia de Cadmio en suelos del Ecuador y acciones de remediación [presentación]. Encuentro Internacional de Expertos en suelos. Datos, información conocimiento y escala, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.Castenheira, A; Barros, F. Q (1972) Os e vegetacao do planalto occidental da Cela (estudio Interpretativo). Instituto de Investigacao Agronomica de Angola-IIAA. Série científica No. 26. 23 p.Castro C. E. Agualimpia, D. Suzuki, J. Análisis comparativo entre temporalidades y veredas en la sabana estacional colombiana (1950-2019). Revista Geografía digital. Vol. 20 No.39 (2023). En proceso de publicación.Castro, C.E. Suzuki, J.C. Mejía, W (2023). Experiências e reflexões para uma geograif de solos na América Latina. Degradación inducida por cosecha de papa. Análisis histórico-geográfico. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas – FFLCH. 16 – 57 pp.Castro, C.E- Suzuki, J. De Araújo, C (2022) América Latina territórios, fronteiras e identidades. La frontera agrícola una formación territorial que se dinamiza con capitales extranjeros. casos de Colombia y México. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas – FFLCH. 25 – 54 pp. DOI 10.11606/9788575064160Castro, C y Agualimpia, Y. Implementación del mapa de geopedología como base para la delimitación de unidades de ecosistemas a nivel nacional en Colombia. En Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica Vol. 20 No. 1 – junio 2017. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2127?locale=en.Castro, C. E.; Agualimpia, Y (2022b). La Resiliencia hídrica. Un análisis comparativo de Suelos Hidro Conductores entre sabanas de la frontera agrícola. Entorno Geográfico, (23), e20411475. https://doi.org/10.25100/eg.v0i23.11475.Castro, C y Agualimpia, Y. Zonas morfoclimáticas, biogeografía y sistemas agrícolas en un sector de la sabana del Caribe Colombiano. En Revista Mutirõ (Recife) V. 3, No. 1, 2022a. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/1303/2541.Castro, C E; Agualimpia, Y; Suzuki, J.C. 2020. Conservación de ecosistemas de la Sabana Estacional Colombiana. Una propuesta de armonización de instrumentos jurídicos y de gestión. En Revista N°13 (agosto 2020). Derechos Fundamentales a Debate, con ISSN: 2448-8518, editada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Disponible en la página web: http://cedhj.org.mx/revista%20Derechos%20F%20Debate.asp.Castro. C. E. Globalización y resiliencia en la sabana estacional de Puerto Gaitán, Meta, Colombia: reflexiones teóricas y metodológicas. Cadernos Prolam/USP-Brazilian Journal of Latin American Studies, v. 19, n. 38, p. 264-287, jul. /dez. 2020. ISSN: 1676-6288Castro, C (2019). Entrevista con la líder Luz Mery Enciso de la comunidad de los Kioscos, Puerto Gaitán Meta. Transcripción y presentación en el seminario de investigación profesor Wladimir Mejía. Bogotá. Manuscrito de 8 páginas.Castro, C y Agualimpia, Y. Implementación del mapa de geopedología como base para la delimitación de unidades de ecosistemas a nivel nacional en Colombia. En Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica Vol. 20 No. 1 – junio 2017.Calle, L (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos Sikuani sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Universidad Nacional de Colombia. En: Revista colombiana de antropología. Vol. 53 No. 1. Enero a junio 2017. pp 91 a 122.CEPAL – Comisión Económica Para América Latina (2010a). Estudio de los costos de la desertificación y degradación de las tierras en el departamento de Piura (Perú). 97 p.CEPAL – Comisión Económica Para América Latina (2010b). Panorama social de América Latina. 258 p.Céspedes, Augusto y Flórez, Arcadio. Así era el llano cuando llegamos al municipio de Puerto Gaitán. Relatos.Christofoletti, A. Considerações a propósito da geografia física dos cerrados. Campinas: Notícia Geomorfológica, Ano VI, nº 11, Junho de 1966. p. 5 a 32.Chomsky, N; García-Albea, José E; Gómez, Josep L; Doménech, Antoni; Comas, D. Los límites de la Globalización. 1ª edición virtual, Barcelona: Editorial Ariel Practicum. p. 50-68, 2005. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283082575_Los_limites_de_la_globalizacion. Accedido en: 10 ene.2020CIAYA – Congreso Internacional del Agua y el Ambiente (2009). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Salón rojo Hotel Tequendama.CONPES - Consejo Nacional de Política Económica y Social –. 3940. Delimitación de la Zona de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social en el municipio de Puerto López (Meta). Departamento Nacional de Planeación. (2018). Bogotá 42 p.SIPRA – Sistema Producción Rural Agropecuaria (2019). Consulta de aptitud de las tierras en el sector Tillava – Los Kioscos, en Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA. https://sipra.upra.gov.co/nacionalCONPES - Consejo Nacional de Política Económica y Social –. 3797. Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura - fase I. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bogotá 83 p.CORPES - Consejos Regionales de Planificación Económica y Social (1997). La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica. Segunda edición ampliada y corregida. Bogotá. 140 p.Cortés, A. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la academia. Colección estudios ambientales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano UJTL. Colombiana impresos. Bogotá. 192 p.Coutinho, L. M. O Bioma do Cerrado. In: KLEIN, A. L. (org). EugenWarming e o Cerrado Brasileiro: Um século depois. São Paulo: UNESP, 2002.Clive James. Los cultivos transgénicos en el mundo en 2010. Consultado febrero 4 de 2019. Disponible en https://www.agrositio.com.ar/noticia/120458-los-cultivos-transgenicos-exceden-las-1000-millones-de-hectareas-acumuladas-clive-jamesDANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Grupos Étnicos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaDa Silverio, R (16 de agosto de 2022). Historias de desertificación: de Brasil al Mediterráneo. Zero CO2. https://zeroco2.eco/es/2022/08/16/historias-de-desertificacion-de-brasil-al-mediterraneo-con-rafael-da-silveira-bueno/De Abreu, C; Lopes, G; Da Luz, J; De Castro, J; Monteiro, M y Dos Santos, P. (2022) Cerrado-Territorio em Transformação. Cultura e território em tempos disruptivos. Editora CRC. Brasil, 294 p.De Franco, Y, Corral, I, Corral, A (2019). La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final. Fondo editorial Opsu, Venezuela. 388 p.Delgado M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Departamento Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla. En: Revista de Economía Crítica, nº10, segundo semestre, ISSN: 2013-5254.Drovetto, J (20 de enero de 2018). La desertificación daña 650.000 hectáreas en la Argentina todos los años. LA NACIÓN. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-desertificacion-dana-650000-hectareas-en-la-argentina-todos-los-anos-nid2102322/Dias, E y de Araújo, P (2021, 18 de junio). Mapeamento de processos erosivos: considerações teórico-metodológicas acerca do uso de imagens de alta resulução espacial. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.Decreto No. 2164 de 1995 del 7 de diciembre de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.De Souza, J.D y Tristão, R. M. (2022). Sojicultura empresarial em goiás, analisada à luz da origem do capital. En Cerrado-território em transformação. Cultura e Territorio em tempos disruptivos. Editora CRV. 33 – 47 pp.Documento CONPES 3797. Política Para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura – FASE I. enero 12 de 2014. Bogotá. 83 p.Documento CONPES 3917. Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). 7 de febrero de 2018. Bogotá. 53 p.Dourojeanni, M. (24 de noviembre de 2020). Menonitas y el ambiente en América del Sur. SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL. https://www.actualidadambiental.pe/opinion-menonitas-y-el-ambiente-en-america-del-sur/Duarre, L. M. Wehrmann, M. E. (2004). Expansáo da fronteira agrícola nos cerrados brasileiros: percursos da soja das Missoes até os lavrados de Roraima. Globalización y desarrollo en América Latina. Fander Falconi, Marcelo Hercowirz. Roldan Muradian, editores. CLACSO. Sede académica de Ecuador. 111 – 130 pp.EIES 1 Encuentro Internacional de Expertos en Suelos. Productividad, Ambiente y sociedad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Sao Paulo. 18 de junio de 2021. Jornada de la mañana: https://www.youtube.com/watch?v=JXLFqppSZIk&t=904s. Jornada de la tarde: https://www.youtube.com/watch?v=kZncOYeF5sw&t=8545sEIES 2 Encuentro Internacional de Expertos en Suelos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Sao Paulo. Jornada de la mañana: https://www.youtube.com/watch?v=YW1Bu9wSnxg&t=1397s Jornada de la tarde: https://www.youtube.com/watch?v=ROzXrr70AQM&t=618sEMBRAPA (2015). Solos Frágeis. Caracteizacao, manejo e sustentabilidade. Selma Simoes de Castro, Luis Carlos Hernani editores técnicos. Embrapa. Brazilia. 366 p.ENA- Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA – 2016. Departamento Nacional de Estadística – DANE. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/671Enciso, L. (2019, 26 de diciembre). El parecido de El Cerrado brasileño con la Altillanura colombiana es inmenso [Los secretos de ‘El Cerrado’ brasileño]. Facebook Comunidad los Kioscos. Gaitán – Meta – Colombia. https://sostenibilidad.semana.com/.../el-cerrado-en.../36856El Heraldo. (19 de SEPTIEMBRE de 2022). Petro critica uso de tierras para la ganadería: es de muy baja productividad. EL HERALDO. https://www.elheraldo.co/colombia/petro-critica-uso-de-tierras-para-la-ganaderia-es-de-muy-baja-productividad-939887El País. (01 de septiembre de 2020) África, un imán para el cultivo de aceite de palma. El País. https://elpais.com/elpais/2020/08/21/planeta_futuro/1598006484_199336.htmlEscuela de Agrología. Chat de consulta a agrólogos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Espinal T., Luis S. (1990). Zonas de vida de Colombia Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 121p.Euronews. (18 de enero de 2023). Exportaciones agroindustriales de Brasil se disparan a 159.000 millones de dólares en 2022. Reuters. https://www.reuters.com/article/granos-brasil-china-idLTAKBN2BV2ON.FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). The future of food and agriculture Alternative pathways to 2050. Rome.FAO – Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Minagricultura, UPRA. Bogotá. 251p. https://www.fao.org/documents/card/en/c/f7029c7f-3b8b-4c38-87b4-f3ff8c03d895/FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agricultura sostenible: Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Actividades destacadas 2014-2015. FAO. 46 pp. 2016. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf.FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2015) Estado Mundial del recurso suelo. 92 p. Disponible en: https://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdfFAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica. Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 3ª. Edición, febrero 2011. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf.FAO (2011). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia. Documento preparado por Saturnino M. Borras, Jennifer C. Franco, Cristobal Kay y Max Spoor. 65 p.FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. RomaFalk, R (2002). La globalización depredadora. Una crítica. Siglo XXI de España Editores. Madrid. 271 p.Fearnside, P (10 de octubre de 2017). Cómo la construcción de represas está transformando la Amazonia brasileña. Diálogo chino. https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/9746-como-la-construccion-de-represas-esta-transformando-la-amazonia-brasilena/Fernández Ardila, A. C., González, S. A., & Santos Rodríguez, M. P. (2015). Impactos ambientales generados por la Exploración sísmica en la industria Petrolera colombiana. (revisión). El Centauro, 7(10), 69–80. https://doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2508.Fernández, F. (2006) Soberanía alimentaria: objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. España: Icaria/Antrazyt. 285 p.Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS Bogotá. 240 p.FMI - FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2010). World Economic Outlook, April 2010, capítulo 4, «Do financial crisis have a lasting effect on trade?»Galbrainth, J. (2016). Desigualdad y desequilibrio. La economía mundial antes de la crisis. Trad. Fernández Aúz, Tomás, Editorial RBA. 576 p.Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp.Gavarret, O (2021) Eurocentrismo, monoteísmo y epistemología de la descolonización. Investigación de psicología social. Uruguay. 356 p.Gaviria, J. I; Granda, M; López, J. D; Vargas, R. Desigualdad rural y conflicto interno armado en Colombia: un círculo vicioso. Izquierdas, 39, abril 2018:209-228.Gaviria, (2023) Procesos hidrogeoquímicos en la evolución de los paisajes de sabana en la altillanura de Colombia. Encuentro Internacional de Expertos en Suelos. Productividad, Ambiente y sociedad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Sao Paulo. 18 de junio de 2021.GEOTEC (2000). Mapa geológico de Colombia, escala 1.200.000 suministrado por empresa consultora al Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.Gibbs, G (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Colección Cualitativa. Dirección Uwe Flick. Morata. 354 p.Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 211 pGiraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 211 p.Gibbs, G (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Colección Cualitativa. Dirección Uwe Flick. Morata. 354 p.Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 211 p.Godolphim, Nuno. (2019). Transamazónica: un camino al pasado [Serie]. HBOMAX. https://www.hbomax.com/co/esGonzález, W (2021, 18 de junio). Los suelos de Guatemala, volcanes, cenizas y lavas: caso departamento de Sololá. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.González, J (15 de agosto de 2017). Colombia tiene 16 millones de hectáreas que son aptas para palma de aceite. agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-tiene-16-millones-de-hectareas-aptas-para-palma-de-aceite-2622891Goosen, D. (1971) Physiography and soils of the Llanos Orientales, Colombia. International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences. 198 p. Disponible en: https://edepot.wur.nl/484459Gudynas, E (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro Latino Americano de Ecología Social. Cochabamba, Bolivia. 434 p.Guido, S; García, D; Lara, G; Jutinico, M; Benavides, A; Delgadillo, I; Sandoval, B y Bonilla, H (2013). Experiencias de la educación indígena en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 168 p.Haesbaert, R (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales. Año 8 No. 15. septiembre de 2013. 9-42 pp.Haesbaert, R (2011) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. México, 328 p.Harvey, D (2004) Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Trad. Juannari Madariaga, Akal. 171 p.Heguy, S. (2016). Viaje al fin del Amazonas. Crónica de la lucha por la selva de la que depende la vida en el Planeta. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. 190 p.Holdridge, L. R. (1953) Curso de ecología vegetal. Instituto Interamericano de Ciencias agrícolas. Turrialba. Costa Rica. 47 p.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística, tercera edición. Sypal. Caracas. 613 p.IDEPAZ. Reconquista y despojo en la Altillanura. El caso Poligrow en Colombia (2015). SOMO & INDEPAZ, 108 p. Disponible en: http://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/11/DOCUMENTOS-CASO-POLIGRO W-WEB/1.%20INFORME%20SOMO-INDEPAZ/Reconquista%20y%20despojo%20en %20la%20altillanura%20-%20El%20caso%20Poligrow%20en%20Colombia%20-%20 Informe%20SOMO-INDEPAZ.pdf. Accedido en: 21 dic.2020Ibañez, J. J (23 de marzo de 2008). Los Suelos de Brasil. Un universo invisible bajo nuestros pies. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/03/23/87140IDEAM, UDCA - Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales, Universidad de Ciencias (2015) Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, 62 p.Imbellone, O. A. Giménez, J. E. Panigatti, J. L. (2010). Suelos de la región Pampeana. Procesos de formación. Instituto de geomorfología y suelos, facultad de ciencias naturales t Museo – UNLP, Instituto de suelos – INTA. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina 288 p.Imbellone, O. A. Giménez, J. E. Panigatti, J. L. (2010). Suelos de la región Pampeana. Procesos de formación. Instituto de geomorfología y suelos, facultad de ciencias naturales t Museo – UNLP, Instituto de suelos – INTA. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina 288 p.INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). Censos 1991 y 2001.Informe para la comisión de la verdad (2021). Los Nuevos llaneros. El despojo de territorios, tierras y recursos de los llanos orientales. Editores Jhenifer Mojica Flórez y Juan David Espinel Oliveros. Misereor. Bogotá. 93 p.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2021). Preparación, actualización y análisis de la información en la etapa pre-campo para levantamiento de suelos. Instructivo Código: IN-GAG-PC05-12. Bogotá. 18 p.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2021). Preparación, actualización y análisis de la información en la etapa pre-campo para levantamiento de suelos. Instructivo Código: IN-GAG-PC05-12. Bogotá. 18 p.IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Levantamiento de suelos a diferentes escalas. Subdirección de Agrología. Código: PC-GAG-05. 11/05/2021.IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Instructivo Zonificación climática aplicada a los levantamientos de suelos. Subdirección de Agrología. IN-GAG-PC05-13. 11/05/2021.IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2019). Sistema de clasificación geomorfológica aplicada a los levantamientos de suelos. Subdirección de agrología. Bogotá.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2017) Mapa de cobertura y uso de la tierra. Escala 1:100.000. municipio de Puerto Gaitán, Bogotá. Capa Shapefile.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Suelos y tierras de Colombia. Subdirección de Agrología. Bogotá, D.C. Tomo 1. 545 p. Tomo 2. 854 p.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2015). Levantamiento semidetallado de suelos del sector Tillavá - Los Kioscos en el municipio de Puerto Gaitán, Meta. Bases de observaciones, resultados de laboratorio, Leyenda y mapa de suelos. Shapefile de suelos actualizado en el sistema de clasificación geomorfológico colombiano.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012a). Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano Escala 1:100.000. Subdirección de Agrología. Imprenta Nacional. Bogotá.IGAC- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2020). 30 prácticas que evitarían el deterioro del suelo, recurso natural del que pocos hablan. IGAC. https://igac.gov.co/es/noticias/30-practicas-que-evitarian-el-deterioro-del-suelo-recurso-natural-del-que-pocos-hablanIGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2018). Distribución predial de Tillavá – Los Kioscos en formato shapefile. Bogotá.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2009). Nombres geográficos de Colombia. Departamentos y ciudades capitales. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. 144 p.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2010) Mapa de cobertura y uso de la tierra. Escala 1:100.000. municipio de Puerto Gaitán, Bogotá. Capa Shapefile.IGAC - IDEAM. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación. Bogotá. 152 p. http://www.ideam.gov.co/documents/11769/241818/20120814_Protocolo_desertificacion.pdf/c34ac460-215b-4cb8-8ffe-a8f9218e2bacIGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1999). La Orinoquia colombiana. Visión Monográfica. Segunda edición Ampliada y Corregida. CORPES ORINOQUIA.IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1995). Los Nombres Originales. De los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia. Subdirección de Geografía. Datos pertinentes del proceso de apropiación y socialización del territorio. División de Estudios Geográficos Básicos. Bogotá. tomo 2. 296 p.IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi (s.f.) Metodología para Identificar la Subutilización de las Tierras a Nivel Predio. Bogotá. 360 p. https://www.academia.edu/28242150/Metodolog%C3%ADa_para_Identificar_la_Subutilizaci%C3%B3n_de_las_Tierras_a_Nivel_PredioSOMO & INDEPAZ - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2015). Reconquista y despojo en la Altillanura. El caso Poligrow en Colombia. Bogotá, 119 p.INPE - Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales 2014. Cálculo da Taxa Anual de Desmatamento na Amazônia Legal. São José dos Campos –SP. INPE. (Coordenadoria Geral de Observação da Terra Programa Amazônia – Projeto PRODES). Disponible en www.obt.inpe.br/prodes/prodes_1988_2013.htm.INTA (1 de diciembre de 2021) El INTA elaboró el primer mapa de suelos afectados por sales. INTA INFORMA. https://intainforma.inta.gob.ar/el-inta-elaboro-el-primer-mapa-de-suelos-afectados-por-sales/INTA (10 de mayo de 2018). Situación actual de la erosión hídrica de los suelos en el país. INTA. https://inta.gob.ar/documentos/situacion-actual-de-la-erosion-hidrica-de-los-suelos-en-el-paisINTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2017). Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. Juan Gaitán, María Fabiana Navarro, Leonardo Tenti Vuegen, María José Pizarro, Patricia y Carfagno, Santiago Rigo. – Buenos Aires: Ediciones INTA. 72 p.INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2015). Carta de suelos de la república argentina hoja 2563 - 13 – 2 las Lajitas. Provincia de Salta. Edición General y Redacción de la Memoria Guillermo Schulz y Darío Rodríguez. Shapefile de Suelos. Argentina. LANDSAT 5 Thematic Mapper (TM), y CBERS 2b High Resolution Cámara (HRC), con DATUM WGS 84.INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2013). Información técnica de forrajeras megatérmicas. Jornada forrajeras tropicales. Informe No. 58 septiembre de 2013.Jaguaribe, H; Ferrer, A; Wionczek, M; Dos Santos, T (2017). La dependencia político-económica de América Latina. Siglo veintiuno editores SA. CLACSO. Ecuador. 233 p.Jorge Casal. (2004). Hambre de Soja. Icaro Producciones. Fundación Biodiversidad Argentina [Documental]. YOUTUBE. https://youtu.be/V7X66NjTlL0Jiménez, Rosalba. 2013. 6º foro del desarrollo de la altillanura colombiana: Retos y desafíos de un desarrollo propio con identidad de los pueblos indígenas de la altillanura frente a las políticas de la globalización económica. 29 al 30 de noviembre de 2013, Puerto Gaitán.Köeppen, W. (1931). Climatología. Con estudio de los climas de la tierra. Versión Pedro R. Hendrichs, Pérez. Fondo de Cultura económica, México-Buenos Aires. 478 p.Klingebiel, A.A. & Montgomery, P.H (1961). Land capability classification. USDA Agricultural Handbook 210. US Government Printing Office, Washington, DC.Kvale S. (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa. Colección Cualitativa. Dirección Uwe Flick. Morata. 196 p.LAL, R. (1997). Degradation and resilience of soils. School of Natural Resources, The Ohio State University, 2021 Coffe Road, Columbus OH 43210-1085, USA. 997 – 1010 pp.Leal, C. (2022). Breve historia de los parques nacionales de Colombia, 1948-2003. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (2), 23–49. https://doi.org/10.53010/nys2.02Leff, E (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI. México. 56 p. disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/299.pdfLeff, E (1998). Saber ambiental sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA, Siglo XXI editores. México. 285 p.Ley 26.331 de 2007. Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htmLlonch, D. (2016). La soja, la otra materia prima estratégica de Sudamérica. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-soja-la-otra-materia-prima-estrategica-de-sudamericaLijphart, A. (1971). Comparative politics and the comparative method. American Political Science Review, 65(3), 682-693.López-Hernández, D., Hernández-Valencia, I., & Güerere, I. (2008). Cambios en parámetros físicos, químicos y biológicos en el suelo de una sabana protegida de quema y pastoreo durante veinticinco años. BIOAGRO, 20(3), 151+. https://link.gale.com/apps/doc/A202203601/IFME?u=anon~535e956a&sid=googleScholar&xid=35f4dd24López, A. E; Sáez, P.R; Roldán, M. F; Gimenez, L. I y Montico, S (2021, 18 de junio). Estudio del impacto del cultivo de soja en tierras desmontadas de la provincia del Chaco, Argentina [presentación]. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.López, R. (2002). Degradación del suelo. Causas, Procesos, evaluación e investigación. Serie: Suelos y Clima SC – 75. Centro Interamericano de desarrollo e investigación Ambiental y Territorial. Universidad de los Andes, Venezuela. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/degradacion/pfd/librocompleto.pdfMadera, Pedro. Transamazónica: la carretera más solitaria del planeta. 5.000 kilómetros por el corazón del Amazonas. Marca. 08/01/2018. Disponible en: https://www.marca.com/motor/ocio/2018/01/08/5a53401e46163f46208b4583.htmlLucca, J Pinillos, C. (2015). Decisiones metodológicas en la comparación de fenómenos políticos iberoamericanos. Documento de trabajo No. 25. Instituto de Iberoamérica, Universidad de salamanca. 37 p.MADR; UPRA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unidad de Planificación Regional Agropecuaria. Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. versión 1.0. Bogotá. 61 p. 2018. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION%20GENERAL%20DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf Accedido en: 2 dic.2020MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017) Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá. 128 p.Machado, A. (2017). Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano. Aportes a la paz territorial. Colección Territorio, Poder y Conflicto. Odecofi- Finep. Bogotá. 162 p.Machado, A (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. BogotáMADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (2022). Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/se-reduce-y-se-contiene-la-deforestacion-en-colombia-durante-los-ultimos-cuatro-anos/#:~:text=julio%2015%2C%202022-,Se%20reduce%20y%20se%20contiene%20la%20deforestaci%C3%B3n,durante%20los%20%C3%BAltimos%20cuatro%20a%C3%B1os&text=En%20el%202021%20se%20deforestaron,comparaci%C3%B3n%20con%20el%20a%C3%B1o%202020.Márquez, j. (2020). Boletín Técnico Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua, 2020. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin%20Tecnico%20ESPAC%202020.pdfMéndez, J. l. (2020). Políticas públicas. Enfoque estratégico para América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México.McBratney, A. B. Mendoca-Santos, M. L y Minasny, B (2003) On Digital soil mapping. Elsevier. Geoderma. Vol. 117, Issues 1-2, november, 2003, p 3-52.Molina, F. La toponimia como medio de información geográfica: el caso de los fitotopónimos. En: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Vol. XVII, nº 982, 30 de junio de 2012.Michel, H. (1990). La segunda guerra mundial, 1: los éxitos del eje (septiembre de 1939 - enero de 1943). Editorial: AKAL, MADRID.Milesi, O. (29 de enero de 2018). América Latina avanza en poner el freno a degradación de tierras. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/world/am-rica-Latina-avanza-en-poner-el-freno-degradaci-n-de-tierrasMINAMBIENTE, IDEAM Y UDCA - Ministerio de Ambiente, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y la Universidad de Ciencias aplicadas ambientales (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Bogotá, D. C. 181 p.Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural MADR y Unidad de Planificación Regional Agropecuaria UPRA (2018). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. versión 1.0. Bogotá. 61 p.Millán, M (2021) Pueblos indígenas del llano sobrevivientes a una y mil colonizaciones. Editorial el Buho. Bogotá. 246 p.Gaitán, M. (14 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.Molano, J (1990). Villa de Leiva: ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Fondo FEN Colombia. Bogotá, Colombia. 279 p.Nascimento, M. A. L. S. Geomorfologia do Estado de Goiás. Boletim Goiano de Geografia. Goiânia: UFG, V.12, n.1. Jan. /Dez. 1991.Nohlen, D. (2020). El método comparativo. Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones jurídicas. 57 p.Obahiagbon, F.I. (2012) A Review: Aspects of the African Oil Palm (Elaeis guineensis Jacq.) and the Implications of Its Bioactivities in Human Health. American Journal of Biochemistry and Molecular Biology, 2, 106-119.Peltier, L. (1950). The geographic cycle in periglacial regions as it is related to climatic geomorphology. Annals of the Association of American Geographers 40, 214–36.Peña, L. (2018). Cuadernos del CIDS. Algunos elementos metodológicos para pensar espacialmente en ciencias sociales Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-cuadernos-del-cids-algunos-elementos-metodologicos-para-pensar-espacialmente-en-ciencias-sociales-9789587106763.htmlPiovani, J. J y Krawczyk, N. Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 42, n. 3, p. 821-840, jul./sept. 2017.Plan Nacional de Gobierno 2010 – 2014. Prosperidad para todos. Consultado en la página web https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspxOliver, T; Heard, Isaac, N; Roy, D; Procter, D; Eigenbrod. F; Freckleton, R; Hector, A; Orme, D; Petche, O; Proença, V; Raffaelli, D; Suttle. B; Mace, G; López, B; Woodcock, B and Bullock, J. (2015) Biodiversity and Resilience of Ecosystem Functions. Trends in Ecology & Evolution, November. 30 (11) 673 – 684.Otero, J (2021, 18 de junio). Suelos y Ambiente: Relaciones integradoras hacia la sostenibilidad [presentación]. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.OXFAM (2013). Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley.Parnreiter, Ch. La división del trabajo como una relación socio-espacial, o cómo reconciliar la ciencia económica y la geografía. Journal of Economic Literature. Economíaunam vol. 13 núm. 39, septiembre-diciembre, 2016. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n39/1665-952X-eunam-13-39-00106.pdf.Panigatti, J. L. (2015). Argentina 200 años 200 suelos. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Consultado en: https://www.yumpu.com/es/document/read/33993283/argentina-intaPeel, M and Finlayson, B. L. And McMahibm T.A (2007). Mapa Mundial de Köeppen. Universidad de Melbourne.Pedro Ribeiro y Rafael Oliveira. (2016). MATOPIBA. AuDiOvisUal. Comissao Pastoral de terra, regional Araguia Tocantins [Documental]. YOUTUBE. https://www.youtube.com/watch?v=A0kBXi3t0GkPengue, W (2021, 10 de diciembre). Metabolismo rural flujo de nutrientes e intangibles en la agricultura ¿Vamos hacia el vaciamiento de Las Pampas? Segundo Encuentro Internacional de Expertos en suelos. Datos, información conocimiento y escala, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, Colombia.Pengue, W. (2017). El vaciamiento de las Pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Andrea F. Rodríguez (Revisora). Buenos Aires y Santiago. 191 p.Pengue, W. (2015). ¿Los límites del crecimiento en el siglo XXI?: Economía, Recursos Naturales y Funciones Ecosistémicas. Causas de degradación: ¿rectificar el modelo económico es suficiente? SIACRE- Congreso internacional de restauración ecológica. Pérez, J. (28 noviembre de 2011). Los Rockefeller y la demografía. apuntes de demografía. https://apuntesdedemografia.com/2011/11/28/los-rockefeller-y-la-demografia/Porto-Gonçalves, C. W (2017). Ecología política latinoamericana pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Lucha por la tierra. Lucha por la tierra Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Coordinadores Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, Facundo Martín. Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLASCO. Buenos Aires – Argentina. 53 – 78 pp.Porto-Gonçalves, (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Editorial siglo XXI.Presidencia de Colombia (2010) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad para todos. 861 p.Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas - CIS -. Cuadernos metodológicos. España. 107 p.Raeburn, J. R. (1987). Agricultura: Bases, principios y desarrollo. Versión española por Carlos Bernat. Editorial reverté, s.a. Barcelona, España. 405 p.Randall, J. (2005). Soils Genesis and Geomorphology. Cambrige: Cambrige press.Resolución 0957 del 31 mayo de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por el cual se adopta la guía técnica para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia y se dictan otras disposiciones.Resolución No. 1517 del 31 de agosto de 2012 por el cual se adopta el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. 4 p.Rojas, R. (2009). El proceso de investigación científica. Editorial Trillas. México. 151 p.Rojas, M. (25 de febrero de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.Talera, R. (15 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.Rulfo, J. (1953). El llano en llamas. Fondo de cultura económica México. 151 p.Góngora, R. (16 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.Saaty, T.L. (1980). The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation, McGraw-Hill.Sabogal, H. (22 de febrero de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Sánchez, J. (2021, 18 de junio). Suelos poligenéticos. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, ColombiaSánchez, J. (2021, 18 de junio). Suelos poligenéticos. Encuentro Internacional de Expertos en suelos, Organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Sao Paulo. Bogotá, ColombiaEnciso, S. (15 de septiembre de 2022). Entrevista realizada por Castro, C. [Grabación en cinta]. Proyecto de doctoral UPTC - IGAC. Alcaldía de Puerto Gaitán.Saquet, M. (2017). Enfoques y concepciones del territorio. “Síntesis para la expansión del enfoque Territorial. Bogotá: Universidad Distrital Editorial. pp. 77 a 93.Samora, R. (8 de abril de 2021). China quiere productos agroindustriales de Brasil de mayor valor, además de granos, dice embajador. Reuters. https://www.reuters.com/article/granos-brasil-china-idLTAKBN2BV2ONSantos, Enrique (2009). Colombia día a día. Una cronología de 15.000 años. Editorial Planeta Colombiana, S. A. Bogotá. 317 p.Santos, M (2003). Economía espacial. Criticas e alternativas. Trad. María Irene de Q. F. Szmrecsanyt. edUSP. Brasil. 302 p.Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, Razón y emoción. Primera edición de marzo. Ariel Geografía. 197 a 219 pp.Santos, KR La relación entre el sitio natural y la urbanización en la producción de riesgos ambientales: inundaciones en la ciudad de Anápolis (GO). 2017. 341 f. Tesis (Doctorado en Geografía) - Instituto de Geociencias, Universidad Estadual de Campinas, Campinas, 2017.Santos, Renato Prado. 2010. Os principais fatores do desmatamento na Amazônia (220-2009): uma análise econométrica e espacial. Brasilia (dissertação de mestrado em Desenvolvimento Sustentável). Universidad de Brasilia.Sarmiento, G; Hernández, J. Sánchez, H. (1994). Sabanas Naturales de Colombia. Banco de Occidente. Cali, Valle del Cauca. 208 p.Sassen, S (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 2015, 294 p.Sassen, S. (2013). When Territory Deborders Territory, Politics, Governance. 1:1, 21-45, DOI: 10.1080/21622671.2013.769895.SEAPA - Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (2021) GOIÁS - radiografía del agro. Brasil. Disponible en: https://www.agricultura.go.gov.br/files/agro-em-goias/espanhol-radiografia-2021.pdfSEMANA. (21 de febrero de 2011). Los nuevos llaneros. SEMANA. https://www.semana.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-nuevos-llaneros/113492/Semarnat (2002). Inventario Nacional de Suelos 2022. Gobierno de México. Disponible en: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_SUELO03_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mceSerrato, P; Ramírez, (2018). La altillanura colombiana: aspectos biofísicos. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 132 p.Sierra, Y. (15 de septiembre de 2022). ¿Amazonía en el punto de no retorno?: Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques. Mongabay. https://es.mongabay.com/2022/09/alerta-por-deforestacion-y-degradacion-de-la-amazonia-punto-de-no-retorno/SIPRA – UPRA (2021). Evaluación de tierras con fines agrícolas para el cultivo comercial de palma de aceite, en el departamento de Meta.Sotelo, A., Sánchez, Á., Restrepo, A., y Buriticá, J. (2022). Cálculo de la unidad agrícola familiar en Colombia. Paso a paso. Bogotá: UPRA - Unidad de planificación Rural Agropecuaria.Silva M del R. (2006). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación social. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – Escuela Nacional de Trabajo Social. México. 130 P.Sousa, M. A; Reimer, H; Vieira, M. I. (2022). A Chegada do catolicismo no Brasil e sua difusao em Goiás. Cerrado-Territorio em Transformación. Cultura e territorio tempos disruptivos. Editora CRV. Curitiva, Brasil. 243 – 253 pp.Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. E-books Taurus. Buenos Aires.Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. De bolsillo. Bogotá. 498 p.Strakhov N. M., 1967. Principles of lithogenesis. Oliver and Boyd, Edinburgh.Suárez, I, Vargillas, C. S, Ronderos, C. (2022). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la perspectiva Cuantitativa. Venezuela. 190 p.Swissinfo.ch (10 agosto de 2022). Con la sequía, la guerra por el agua en Francia ha comenzado. Perspectivas suizas en 10 idiomas. https://acortar.link/Krj9am.Tamayo, Gladys. Últimos reductos de la ganadería extensiva tradicional de los Sanmartineros. Memorias del VIII Simposio Internacional de Historia de los llanos Colombo-venezolanos. Villavicencio, Meta, Colombia. junio 26 a 30 de 2003. Los llanos: una historia sin fronteras. “los últimos 25 años del siglo XX”. 84 - 92 pp.Tarbuck, E y Lutgens, F (2004). “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física” Sexta edición. Editorial Pearson – Prentice Hall. Madrid (España) 686 p.Technoserve (2009). Manual técnico de Palma Africana. https://palma.webcindario.com/manualpalma.pdfTorres, Marco; Rubio, Miguel; Trujillo, Juan. Approximation of the socio-cultural importance of the Moriche palm tree (Mauritia fleuxuosa L.F.) in the Wacoyo indigenous community (Sikuani) in the municipality of Puerto Gaitán, Colombia. En ORINOQUIA – Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 19 - No 2 - Año 2015.Tragsa-Tragsatec. (1998). Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ministerio de Ambiente. España. 948 p.Tricart, J. (1981). Précis de géomorphologie. Tome 3: géomorphologie climatique, SEDES / CDU, Paris. 313 pp.Tricart, J. (1972). Landforms of the humid tropics, forests and savannas. Geographies for advanced study. Longman. Paris. 306 p.Tricart, J. (1963). Landforms of the Humic Tropics, Forest and savannas. Geographics For Advance Study. Long Man. 306 p.Uribe, M (s.f.) La descolonización del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias: una mirada desde el enfoque intercultural. Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. pp- 205 – 221UNCCD - UNITED NATIONS CONVENTION TO COMBAT DESERTIFICATION. 2013. Secretariat. A Stronger UNCCD for a Land-Degradation Neutral World, Issue Brief, Bonn, Germany. 20 pUNCCD - Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación. (2014). Adaptación y resiliencia basada en la tierra. Impulsadas por la naturaleza. Segunda versión. Bonn- Alemania. 17 p. URL: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Land_Based_Adaptation_SPA%20Sall_web.pdf. Consultada 28 julio de 2017.Universidad Externado de Colombia (2016). Análisis de constitucionalidad de la ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y social (ZIDRES). Seminario realizado el 13 de septiembre de 2016. Teatro bloque A de la Universidad Externado de Colombia.UNESCO. (2011). El Paisaje cultural del café de Colombia. https://whc.unesco.org/es/list/1121Universidat politécnica de valéncia (s.f.) Proceso Analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process – AHP). Disponible en: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/saaty/Universidad Nacional de Colombia - UNAL. Resguardo Wacoyo cultiva su plan de vida. Con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), la comunidad Wacoyo inició hace tres años el diseño de su plan de vida, que le ha permitido sembrar y cosechar sus alimentos. BOGOTÁ D. C., 19 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN. Consultado en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/resguardo-wakoyo-cultiva-su-plan-de-vida.html#Valenzuela, R. Pérdida y degradación de suelos en América Latina y el Caribe. En; Revista EURE (Vol. XXI, Nº 58), pp. 61-72, Santiago de Chile, octubre 1993. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1119/221Vieira, A. (22 de diciembre de 2021). Alertan aumento de deforestación de tierras indígenas en Brasil. TeleSURtv.ne. https://www.telesurtv.net/news/brasil-aumento-deforestacion-tierras-indigenas-20211222-0034.htmlVillavicencio, A. (2021). Neoliberalizando la naturaleza. Siglo XXI de España Editores. 448 p.Vinyamata, E. (2008). La resolución de conflictos: un nuevo horizonte Referencia: Educación Social núm. 8 pp. 8 -17 Dirección profesional: Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona (ICESB).Wageningen (1990). Tierras degradadas. Word Resources Institute International soil reference and information Centre Holanda.Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas- Mundo Una introducción. Siglo XXI editores. Segunda edición.Weather spark (s.f.) El clima y el tiempo promedio en todo el año en São Miguel do Araguaia Brasil. Weatherspark. https://es.weatherspark.com/y/29866/Clima-promedio-en-S%C3%A3o-Miguel-do-Araguaia-Brasil-durante-todo-el-a%C3%B1oWhittaker, Robert H., (1962). Botanical Review, Classification of Natural Communities, Vol. 28, No. 1 (Jan-Mar), pp. 1-239.Whittaker, Robert H. (1975). Communities and Ecosystems New York: MacMillan Publishing Company, Inc.Wollowski, C (18 julio de 2022). Donde la selva tropical y la sabana se dan cita. deutschland.de. https://www.deutschland.de/es/topic/medio-ambiente/alemania-y-brasil-instituto-araguaia-frankfurt.WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza. (09 de septiembre de 2022) Aumento de la deforestación en Colombia en 2022 exige acciones urgentes. WWF. https://www.wwf.org.co/?378752/Aumento-de-la-deforestacion-en-Colombia-en-2022-exige-acciones-urgentes.WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza. Grandes logros 2019: Sabanas y Pastizales. WWF. 20 diciembre 2019. Disponible en: https://www.wwf.org.co/about_us/. Accedido en: 18 dic.2020.Degradación del sueloSabanasSabana naturalDegradación de tierrasFrontera agrícolaEnfoque territorialGlobalizaciónSavana naturalDegradação do soloFronteira agrícolaAbordagem territorialGlobalizaçãNatural savannahLand degradationAgricultural frontierTerritorial approachGlobalizationspaPúblico generalORIGINALDegradacion_de_las_tierras.pdfDegradacion_de_las_tierras.pdfArchivo principalapplication/pdf6436043https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/72a16603-b6cd-4add-84a8-2722d09e9c4c/download93b5f6aafade9c7f73416a32c70bb9c9MD51A_CECM.pdfA_CECM.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf469470https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0582b358-2589-492e-a932-056dbcbd85df/download101989bb37bfb8ec7ace13244e5e4e46MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/423b82b0-0319-46e0-bb59-9009f435d8d6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTDegradacion_de_las_tierras.pdf.txtDegradacion_de_las_tierras.pdf.txtExtracted texttext/plain605797https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/52343f74-5792-444f-b153-0319f8680b1c/download0cef440234bd1ac84ea761a243dd78bbMD54A_CECM.pdf.txtA_CECM.pdf.txtExtracted texttext/plain5342https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/29bef16f-e71b-4546-85b9-8f877b22316b/download50e63e74516737d0c577fa840d811e2aMD56THUMBNAILDegradacion_de_las_tierras.pdf.jpgDegradacion_de_las_tierras.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3203https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/64566586-9065-422a-b233-4ced49044d19/download281eba73b8877f4a9652f68dab1d7dabMD55A_CECM.pdf.jpgA_CECM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6691https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/86fa1332-24fe-4a2e-8580-8aac1542bff1/downloadcb68ba4e8317bac9cc32825f3d9d91c0MD57001/9649oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96492024-04-03 07:31:36.766Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=